000 18040nad a22012977i 4500
999 _c34219
_d34220
003 CO-SiCUC
005 20240608105600.0
008 220406b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bPS-08473 2021
100 1 _4aut
_aQuintero Parias, Adriana Marcela
_eautora
_945382
245 _aFactores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes:
_bun estado del arte /
_cAdriana Marcela Quintero Parias y Viany Luz Olivera Vergara ; directora Katy Estela Arroyo Alvis.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (801 KB) :
_a53 páginas ;
_btablas, figuras ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Psicólogo) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.
510 _aAdler, A., y Cervini, M. (1992). La psicologia individuale. Newton Compton.
510 _aÁguila, G., Díaz, J., y Díaz, P. (2017). Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. MediSur, 15(5), 694-700.
510 _aAguirre, E. (2011, 30 noviembre). Teoría de la Asociación Diferencial: Sutherland y los Delitos de Cuello Blanco. Derecho a Réplica. http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia.
510 _aAinsworth, M., Blehar, W., y Wall, S. (1978): Patterns of attachment: A Psychological study of the strange situation. Hillsdale. N.J.: LEA.
510 _aAláez, M., Madrid, J y Antona, A. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53. [Fecha de Consulta 1 de diciembre de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=871145.
510 _aAmariles, V. W. A., Montoya, H. G. P., Restrepo, V. S., y Díaz, A. M. V. (2016). Caracterización psicosocial De mujeres adolescentes recluidas por conductas delictivas en la ciudad de Medellín. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 9-22.
510 _aArroyo-Alvis, K., Ramírez-Giraldo, A., Salazar, J. (2020). Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 8-14. Doi: 10.46997/revecuatneurol29300008
510 _aBorrás., T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07.
510 _aBowlby, J. (1973). Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira. En Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira (págs. 1-429). Londres: la prensa de Hogarth y el instituto de psicoanálisis.
510 _aBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Paidós.
510 _aBrowne, K. y Hamilton, C. (1998). Physical violence between young adults and their parents: Associations with a history of child maltreatment. Journal of Family Violence, 13(1), 59- 79.
510 _aCaravallo, K., Uribe, C., Y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Hdl.handle.net. http://hdl.handle.net/10656/6040.
510 _aCicchetti, D. (2002). The impact of social experience on neurobiological systems: Illustration from a constructivist view of child maltreatment. Cognitive development, 17(3-4), 1407-1428.
510 _aCuentas, S. (2016). La importancia de la familia en la prevención de la delincuencia juvenil: la escuela de familia. Pamplona, España.: Universidad de Navarra.
510 _aCura, Y., A, Gamacchio., A. L. Y Lanzi, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Nuestra Joven Revista Jurídica, 1(1), 1-125.
510 _aCrone, E. A. (2009). Executive functions in adolescence: inferences from brain and behavior. Developmental science review, 12(6), 825-830. https://doi.org/10.1111/j.1467- 7687.2009.00918.x
510 _aDelors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., y Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO, 91-103
510 _aEysenck, H. J. (1978). Fundamentos biológicos de la personalidad (4a ed.). Barcelona, España: Fontanella.
510 _aFaure, E., y Paredes, C. (2011). Aprender a ser: la educación del futuro. Universidad San Pablo CEU. Madrid. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/3723/1/Indice.pdf
510 _aFeeney, J., y Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
510 _aFeldman, R. (2012). Oxytocin and social affiliation in humans. Hormones and behavior, 61(3), 380-391.
510 _aFernández, C., Baptista L., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
510 _aFernández, I., Ubillos, S., y Zubieta, E. (2000). Manual de Psicología social y salud Instrumentos de prácticas de investigación. Universidad del País Vasco.
510 _aFernández, M., Del Valle, J., Fuentes, M., Bernedo, I., y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23 (1).
510 _aFernández, P. (2020). Reporte de padres, profesores y cuidadores sobre problemas de comportamiento externalizado de niños y adolescentes en acogimiento residencial versus niños que viven con sus familias. Estudos de Psicologia (Campinas), 37, e190019. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e190019
510 _aFraley, C. (2002). Estabilidad del apego desde la infancia hasta la edad adulta: meta análisis y modelado dinámico de los mecanismos del desarrollo. Revisión de la personalidad y la psicología social, 6 (2), 123-151
510 _aFreud, S. (1915). El delincuente por sentimiento de culpabilidad. O. CT 1I Madrid: Biblioteca Nueva.
510 _aGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436- 443.
510 _aGaraigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción psicológica, 13(2), 57-68.
510 _aGarrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminológica? Madrid, España: Biblioteca Nueva.
510 _aGómez, D., Egido, A y Saburido, L. (1999). Agresividade na aula. Santiago de Compostela, España: Ediciones Lea.
510 _aGonzález, E. (2002). Educar en la afectividad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2
510 _aGonzález, G., y González, L. (2007). La teoría Criminalística en la individualización de la pena. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (29).
510 _aGuerra, M, y Congresovisible.org. (2019, septiembre). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil/10387/
510 _aHernández, J. (2011). Los derechos de la infancia y la adolescencia, frente a la realidad del departamento de Sucre. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte].
510 _aHerrero, C. (2006). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. Dykinson
510 _aHidalgo, M. (2006). Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la prevención. Congreso de SEPEAP. Granada. http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/SP_Comportamiento_int roduccion.pdf.
510 _aHikal, W. (2017). Factores de riesgos que provocan la criminalidad. Ciencia, 68(4), 14-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-dciencias/articulo/factoresde-riesgo-que-provocan-la-criminalidad.
510 _aHirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley, CA, EE. UU: University of California Press
510 _aHolmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia: en busca de la base segura. Desclée de Brouwer.
510 _aHoward, S., & Johnson, B. (2004). Young adolescents displaying resilience and non-resilience behaviour: Insights form a qualitative study. Adelaida: Australian Association for Research in Education.
510 _aInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Observatorio del Bienestar de la niñez.
510 _aJiménez-Soto, A. A., Hernández-Mella, R., Liranzo-Soto, P., y Pacheco-Salazar, B. (2016). Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva.
510 _aKazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta Antisocial: Evaluaci6n, Tratamiento, y Prevención en la infancia y Adolescencia. Pirámides. España.
510 _aKort, F. (2011). La conducta delictiva | Bitácora Médica. Bitacoramedica.com. https://bitacoramedica.com/la-conducta-delictiva.
510 _aLey 1098. “Por la cual se expide el código de infancia y adolescencia”. República de Colombia, 2 de noviembre del 2006. Bogotá D.C.
510 _aLoeber, R., Farrington, D., & Redondo, I. S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41.
510 _aLópez Latorre, M. J. (2006). Psicología de la delincuencia. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. http://www. rediberoamericanadetrabajoconfamilias. org/psicologiadeladelincuencia. pdf.
510 _aMartín, M., & Alonso, H. (2011). Desarrollo socioafectivo. Ciclo formativo: Educación Infantil. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
510 _aMartínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., y GonzálezOrtega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220.
510 _aMartínez-Peralta, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas delictivas de los adolescentes. [Tesis doctoral. Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10089/TD_Martinez_Peralta.pdf?seq uence=1
510 _aMartínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Llevado a cabo en el 5º Curso de Actualización Pediatría. Madrid, España. https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf
510 _aMartínez, R., Vivas, M., Vivas, L. (2019). Asociación de los Estilos Parentales, Estructura Familiar, Percepción de la Funcionalidad Familiar y Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes Pertenecientes al Servicio Social de la Ciudad de Sincelejo. [Tesis de pregrado no publicado. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR].
510 _aMayorga-Sierra, E. G. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. [Tesis doctoral. USC. Universidad de Santiago de Compostela]. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018- Mayorga-Sierra-Erika.pdf.
510 _aMikulincer, M. y Shaver, P. R. (2007). Fomentar la seguridad del apego para promover la salud mental, los valores prosociales y la tolerancia entre grupos. Investigación psicológica, 18 (3), 139-156
510 _aMONETA, E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85, 265-268.
510 _aMontalvo, C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 2(6), 57-61.
510 _aMorgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona, España: Ariel.
510 _aMorin, E. (2016). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend. Excelencia administrativa digital. (36). http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm36D.pdf.
510 _aNavarro-Pérez, J. J., & Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n1/1132-0559-inter-26-01- 00019.pdf.
510 _aOliva D, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf.
510 _aOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.
510 _aPenal, C., De Las Normas Rectoras, D. E. L. A., y colombiana, L. P. (1981). Código penal colombiano. Bogotá: Gama.
510 _aPi O, A. M., y Cobián M, A. (2009). Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. Medisan, 13(6), 0-0.
510 _aRobles, B. y Martínez. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.
510 _aRobles, F. J. O., Moyeda, I. X. G., Velasco, A. S., y Hernández, A. P. (2015). Afectividad y dimensiones temporales asociadas a la depresión en estudiantes de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 23(1), 40-47.
510 _aRodríguez, A., y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de psicología, 78, 7-19.
510 _aRodríguez, A. F. U., Sanabria, A. M., Orcasita, L. T. Pineda., y Barreto, J. C. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes psicológicos, 16(2), 103-119.
510 _aRedacción el tiempo. (30 de octubre de 2016). En los últimos 7 años han sido capturados 171.000 menores de edad. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/menores-de-edadcapturados-en-colombia-por-delitos-36181
510 _aRos, C. E. (2016). Introducción a la Biología Criminal. https://crimeandlawblog.com/2016/07/19/introduccion-a-la-biologia criminal/#:%7E:text=La%20biolog%C3%ADa%20criminal%20parte%20de,que%20los %20lleva%20a%20delinquir.
510 _aSanabria, A. M., y Uribe, A. F. R. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13).
510 _aSánchez, E. (2018, 18 julio). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-delos-criminales/
510 _aSánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 453-465.
510 _aSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.
510 _aSierra, G. P. (2011). El vínculo afectivo de apego: investigación y desarrollo. Acción psicológica, 8(2), 5-7.
510 _aSobral, J., Romero, E., Luengo, Á., & Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670.
510 _aVázquez, M. J., Fariña, F., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo: teorías y modelos. Guadalajara, Jalisco.: Universidad de Guadalajara
510 _aValgañon, M., Muñoz, L. Ortega., & Briccola, M. (2014). La reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relación con las representaciones sociales acerca del rol ejercido por las madres. Salud & Sociedad, 5(1), 5.
510 _aWinnicott, D. W., Winnicott, C., Shepherd, R., & Davis, M. (2011). Deprivación y delincuencia. In Deprivación y delincuencia (pp. 344-p).
520 _aEl presente estado del arte “Factores Afectivos Asociados a la Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes” suscita explorar y esclarecer los factores afectivos relacionados al inicio de conductas delictivas en adolescentes. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de tipo estado del arte; en la que se evaluaron las características que son de relevancia y ahondó en el análisis de estas por medio de la recolección de datos en investigaciones recientes. El alcance que visionó este estudio fue la comprensión de un fenómeno social denominado complejo. Finalmente, se logra concluir que la ausencia de la afectividad en el hogar, la disfuncionalidad familiar y la escasa ilación padres – hijos determina la aparición de conductas al margen de la ley en los adolescentes en un 25%, mientras que el 13% está determinado por la percepción de abandono o rechazo que sientes los hijos a manos de sus progenitores.
_cEl trabajo.
650 0 7 _aEvaluación de conducta.
_945383
650 0 7 _aModificación de la conducta.
_945384
650 0 7 _aTrastorno afectivo estacional.
_945385
650 0 7 _aTrastornos afectivos en niños.
_931967
653 7 _aFactores afectivos.
653 7 _aAsociación.
653 7 _aConductas delictivas y adolescentes.
700 _4aut
_aOlivera Vergara, Viany Luz
_eautora
_945386
700 _4dir
_aArroyo Alvis, Katy Estela
_edirectora
_942305
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aPsicología