000 10084nad a22007817i 4500
999 _c34190
_d34191
003 CO-SiCUC
005 20240608105556.0
008 220404b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bLCH-08460 2021
100 1 _aMercado Pineda, Jair Antonio
_4aut
_eautor
_945107
245 1 0 _aMejorar la comprensión de texto con uso de TIC en alumnos de grado 6° en la sede principal de la I.E. Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba - Sampués /
_cJair Antonio Mercado Pineda, Yarledys María Parra Teherán y Yulieth Paola Parra Teherán ; directora, Claudia Cristina Lengua Cantero.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (1763 KB) :
_a72 páginas ;
_bfiguras, imágenes ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo, 2021.
510 _aArias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología cientifica . Caracas: Epísteme.
510 _aAusubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2000). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
510 _aBehat, F., Bagheri, M., y Yamini, M. (2012). Web 2.0-Assisted Language Learning: Using Technology to Enhance Reading Comprehension. International Journal of Social Sciences and Education, 2(1), 247-258.
510 _aCalderón, D. (2013). Las TIC Motivación en la comprensión lectora: propuesta de Intervención. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja.
510 _aCaño, A., y Luna, F. (2009). Pisa: comprensión lectora. I marco y análisis de los Items. Asturias : Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
510 _aDe Castro, A., Díaz, D., Robles , H., Rodríguez, R., Cantillo, M., Carbonó, V., . . . Guerra, D. (2015). El efecto del uso de las TIC en la comprensión lectora del español como lengua materna. Revista de Investigación educativa, 5(10), 43-50.
510 _aDíaz-Barriga, F., y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoci+on de aprendizajes significativos. México: Mc Graw Hill.
510 _aDíaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una intepretacion constructivista. México: Mc Graw Hill.
510 _aDuke, B., Harper , G., y Jhonston, M. (2013). Connectivism as a Digital Age Learning Theory. USA: The International HETL Review.
510 _aDuran, G., Roso, Y., Soto, A., Arias, L., y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura. Educación y Sociedad, 9(6), 41-46.
510 _aFajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
510 _aFernández, M. S. (2015). Leer en el Aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. España: Biblioteca digital repositorio académico.
510 _aGonzález, L. (1991). Los problemas de compresión lectoraa: análisis desde la práctica instruccional. La coruña: Universidad de la Corua.
510 _aHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
510 _aHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
510 _aJara, C. (2018). Plan lector y Organización de la Biblioteca. Murcia: Murcia educa.
510 _aKederman, P. (1988). Educational research, methodology, and measurement. Oxford: Pergamon Press.
510 _aMaldonado, R., y Escudero, M. (2016). Estrategias para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje a través de la utilización de la plataforma virtual Q10 en la corporación Instituto Para La Educación Pastoral (Cipep), Sincelejo-Sucre. Sincelejo: Universidad Nicaragüense Martín Luther King Jr.
510 _aMantilla, E. (2016). El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. Lima: Universidad César Vallejo.
510 _aMarshall, C., y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park: Sage.
510 _aMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Colombia: Los libertadores.
510 _aMedina, C. (2018). Internet: evolución e impacto de la red de redes. Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá.
510 _aMina, F. (2018). Fomento de la comprensión lectora en la escuela primaria a través del cuento, aplicando el uso de las TIC´S”. comprension lectora: https://proyectoaplicativo5. webnode.mx/contexto-escolar-mision-y-vision/
510 _aMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). ministerio de educacion nacional. Ministerio de Educacion Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 342767_recurso_10.pdf
510 _aMontes, A., Rangel, Y., y Reyes, J. (2014). Comprensión lectora. Noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, 10(5), 265-277.
510 _aMontoya , O., Gómez, M., y García , N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 71-93.
510 _aMorán, P. (2015). Despertar y encauzar con intención el gusto por la lectura y a escritura. Un imperativo de toda docencia. Revista de investigación educativa de la rediech(11), 7-35.
510 _aPulgar, M. (2016). Incorporación de las herramientas tics para incrementar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de derecho de una Universidad privada de Lima. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
510 _aRamírez, L. S. (4 de junio de 2017). Lectura digital: una experiencia que reaviva las ganas de leer. Lectura digital: una experiencia que reaviva las ganas de leer: https://maguared.gov.co/lectura-digital-una-experiencia-que-reaviva-las-ganas-de-leer/
510 _aRomeroI, J. A., & E, B. ( 2009). comprension lectora. pepsic.
510 _aRuiz, D., Callejo, M., González, M., y Fernández , M. (2004). Las TIC un reto para los nuevos aprendizajes. Madrid: Mc Graw Hill.
510 _aSolé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. España: Universidad de Barcelona.
510 _aSucerquia, M., y López, L. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por TIC, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la institución Educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
510 _aTamayo, M. (2012). El proceso de la investigación Científica. México: Limusa Noriega.
510 _aTaylor , S., & Bogdan, R. (1984). Introduction to qualitative research. Te search for meanings (2ed). New York: John Wiley.
510 _aTryphon, A., y Vonéche, J. (2000). Introducción. Piaget.Vygotski: la génesis social del pensamiento. México: Paidos.
510 _aValeiras, E. (2006). Las TIC integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. España: Universidad de Burgos.
510 _aVásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones. Medellín: Universidad de la Salle.
510 _aVegas, E. (2012). Learning in latinoamerica. The challenge for the 21st century. Washington D.C.: World Bank.
510 _aVygotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.
510 _aWebscolar. (12 de 02 de 2021). Teoría Cognitiva del Aprendizaje y su influencia en el Proceso de Lectoescritura de Lev Vigostky. https://www.webscolar.com/teoria-cognitiva-delaprendizaje- y-su-influencia-en-el-proceso-de-lectoescritura-de-lev-vigostky
520 0 _aUn grupo de alumnos de la I. E Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, Municipio de Sampués presentan deficiencia que afecta la comprensión e interpretación de textos, esta situación, a su vez causa dificultades en la comunicación y expresión de ideas al momento de plasmarlas en un escrito, debido a que se evidencian falencias en la fluidez y la coordinación de lo que se quiere expresar con lo que realmente escribe. Debido a la globalización, el mundo ha tenido una serie de avances y con ellos la escuela debe ir a la vanguardia del uso de herramientas tecnológicas que propendan por mejorar la enseñanza aprendizaje. Hasta el momento, la Institución, no ha ejecutado un proyecto que propenda por implementar una estrategia que incluya las TIC, por lo cual sería innovador, ya que pretenderá mejorar la comprensión de textos mediante el uso de contenidos digitales. La finalidad de este trabajo es establecer el impacto del uso de las TIC como una estrategia pedagógica asertiva que contribuyan de forma efectiva y fortalecer la comprensión de texto en los receptores de nuevos conocimientos de grado 6° de la I.E. Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba. Para ello se empleó un enfoque descriptivo, donde fue utilizado como muestra un grupo de 30 estudiantes pertenecientes al grado 6° de la institución.
_bEl trabajo.
653 _aTecnologías de la Información y la comunicación
_aComprensión lectora
_aTextos
700 1 _aParra Teherán, Yarledys María
_4aut
_eautora
_945108
700 1 _aParra Teherán, Yulieth Paola
_4aut
_eautora
_945109
700 1 _aLengua Cantero, Claudia Cristina
_4dir
_edirectora
_941894
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades