000 05740nad a22005057i 4500
003 CO-SiCUC
005 20230926093700.0
008 220330b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bINS-08453 2021
100 1 _aCerra Zambrano, María Claudia
_4aut
_eautora
_944981
245 1 0 _aDiseño de un programa de higiene industrial en una ladrillera del departamento de Sucre /
_cMaría Claudia Cerra Zambrano ; director Raúl Henrique Mogollón Álvarez ; codirectora Rosario Victoria Lock de la Cruz.
264 1 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe – CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD Rom (2.1 MB) :
_a122 páginas ;
_bfiguras, tablas ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Ingeniero Industrial) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial. Sincelejo, 2021.
510 _aFasecolda (2018). Reporte por clase de riesgo y actividad económica. Sincelejo. Fasecolda.
510 _aGonzález, H. (13 de noviembre de 2012). Sistemas integrados de gestión. Calidad y gestiónConsultorías para empresas. https://calidadgestion.wordpress.com/2012/11/13/sistemasintegrados-de-gestion/
510 _aMarino, M. y Pérez, J. (2009). Definición de higiene industrial. https://definicion.de/higieneindustrial/
510 _aMinisterio del Trabajo. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestionde-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
510 _aNormas ISO. (s.f.). Asesoría y formación en sistemas de gestión. Normas ISO. https://www.normas-iso.com/
510 _aOrtega, J., Rodríguez, J. y Hugo, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista académica y derecho, 8 (14). 155-176. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/1490/1093
510 _aRodríguez, A., Retamal, M. Lizana, J. y Cornejo, F. (2011). Clima y satisfacción laboral como predictores del desempeño: en una organización estatal chilena. Salud y sociedad, 2 (2) 219-234. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3899629.pdf
510 _aSeguridad, c. c. (6 de marzo de 2019). Consejo colombiano de seguridad. CCS. https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muertelaboral-en-2018/
510 _aTarí, J. (2000). Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Murcia: Publicaciones Universidad de Alicante.
510 _aTribuna Ávila. (25 de 09 de 2018). El ser humano es social por naturaleza. Tribuna Ávila. https://www.tribunaavila.com/noticias/el-ser-humano-es-social-por-naturaleza.
520 0 _aDentro del sector manufacturero del departamento de Sucre, se encuentran las empresas productoras de ladrillos, las cuales promueven el empleo, y en conjunto con las canteras, aportan el 7,3% del PIB del departamento. A esta actividad económica se asocian diferentes factores de riesgos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores asociados a ellas, los cuales se exponen a diario en sus actividades. Así mismo, se puede evidenciar que los índices de accidentalidad y enfermedad laboral de este sector arrojan reportes de 111 accidentados y 24 enfermos hasta el 2018, con la particularidad de que los factores higiénicos como las altas temperaturas, inadecuada iluminación y el ruido sean causantes de la aparición de enfermedades laborales derivadas de los procesos productivos del ladrillo. En este trabajo se analizó el proceso productivo del ladrillo en una empre de la región, identificando aquellas operaciones que puedan afectar a la salud de los trabajadores por exposición a agentes higiénicos, los cuales fueron objeto de medición para la posterior evaluación y valoración de riesgos y de esta manera se establecieron las medidas de intervención adecuadas. Las operaciones en las cuales se identificaron factores de riesgos higiénicos son las de carbojet, secado, molienda, cargue y distribución de ladrillos, evidenciado exposición a estrés térmico, ruido e iluminación deficiente en dichas actividades, se analizaron los puestos de trabajo de los operadores en estas áreas describiendo sus tareas y la duración de las mismas, seleccionando estrategias de medición bajo normas técnicas internacionales en este caso, la ISO 9612 de 2009 para ruido, la ISO 7243 de 1989 y la resolución 180540 del ministerio de minas y energía en Colombia (RETILAB) y se cuantificaron los niveles de deficiencia y exposición para la posterior evaluación de riesgo. El programa de higiene industrial que se diseñó para esta empresa contempla la implementación de estrategia para la minimización de riesgos asociados a la exposición de calor, ruido, e iluminación relacionados con el sistema producto del ladrillo.
_bEl trabajo.
590 _aIngeniería Industrial
650 0 4 _aAccidentes de trabajo.
_944982
650 0 4 _aEvaluación de riesgos para la salud.
_944757
650 0 4 _aManufacturas.
_99566
650 0 4 _aProcedimientos de fabricación.
_944983
650 0 4 _aSalud ocupacional.
_91263
650 0 4 _aTesis y disertaciones académicas.
_944921
653 _aDiseño.
653 _aHigiene Industrial.
653 _aSalud.
653 _aRiesgo.
700 1 _aMogollón Álvarez, Raúl Henrique
_4dir
_edirector
_944984
700 1 _aLock de la Cruz, Rosario Victoria
_4codir
_ecodirectora
_944935
942 _2ddc
_cTE
999 _c34169
_d34170