000 03202nad a22003497c 4500
999 _c33907
_d33908
003 CO-SiCUC
005 20240608105419.0
008 180717b2019 ck ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 _aspa
_hEspañol
043 _as-ck---
090 _bAR-08002 2019
100 1 _4aut
_aQuiroz Vides, Diego Andrés
_eautor
_942872
245 1 0 _aEvolución de las Normativas y Certificaciones Enfocadas en la Construcción Sustentable en Latinoamérica /
_cDiego Andrés Quiroz Vides, Daniel Antonio Puccini Rico y Eduardo Enrique Calderón Ricardo ; director Guillermo Alfonso Ghysais Chadid.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2019.
300 _aUn CD-Rom (529 KB) :
_a34 páginas ;
_btablas ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_acomputadora
_bc
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
_bcr
347 _2rdaft
_aPDF
502 _aTrabajo de grado
_b(Arquitecto) --
_cCorporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo-Sucre, 2019.
520 _aLa Arquitectura vernácula Antillana se ha convertido en un referente de modelos sostenibles, la cual es uno de los temas de mayor interés en el último siglo, dado que ha sido un método para mitigar la demanda energética global por la incorporación de principios de arquitectura bioclimática, que ha ayudado a garantizar una armonía con el medio ambiente. El presente artículo de revisión de tema, tiene como finalidad evidenciar el legado de la Arquitectura Vernácula Antillana en el Caribe y con ello la evolución que ha tenido en el tiempo frente a las vanguardias en el mundo. A partir de ahí se hace una comparación de las diferentes posiciones de los autores llegando entender las distintas formas del habitar y cómo a través de una reflexión de esta arquitectura se podrían desarrollar modelos contemporáneos por medio de técnicas y sistemas de ventilación natural, dando respuesta al medio cultural y medio ambiental. El artículo se desarrolló bajo un método hermenéutico, con un alcance comparativo a través de la selección de artículos de revistas de universidades, bases de datos científicas y libros de autores en referencia al tema. Finalmente, se desarrolló una tabla con las diferentes posturas de los autores con el objetivo de sintetizar sus aportes, logrando concluir que es una Arquitectura fundamentada en el lugar dado que responde a través de la implementación de principios bioclimáticos y edificado a partir de un lenguaje cultural propio del ser, que ha marcado hito en la historia con referencia al desarrollo de modelos sostenibles.
_cEl trabajo.
653 0 4 _aCertificaciones sustentables.
653 0 4 _aConstrucción sostenible.
653 0 4 _aLegislaciones sostenibles.
653 0 4 _aNormativa ambiental.
700 1 _4aut
_aPuccini Rico, Daniel Antonio
_eautor
_942873
700 1 _4aut
_aCalderón Ricardo, Eduardo Enrique
_eautor
_942874
700 1 _4dir
_aGhysais Chadid, Guillermo Alfonso
_edirector
_942875
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aArquitectura