000 03776nad a22004097i 4500
999 _c33814
_d33815
003 CO-SiCUC
005 20230603101856.0
007 ta
008 210407b2018 ck a|||f |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 _aspa
_hEspañol
043 _as-ck---
090 _bPS-08362 2021
100 1 _4aut
_aArroyo de Aguas, Laura Vanesa
_eautora
_942438
245 1 0 _aHabilidades sociales en los estudiantes de octavo semestre del programa de Psicología que aspiran a la práctica profesional periodo – I (2019) de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
_cLaura Vanesa Arroyo de Aguas, Karolay Caraballo Reyes y Laura Esther Sampayo Sampayo ; directora, Patricia María Mendívil Hernández.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2021.
300 _aUn CD-Rom (468 KB) :
_a67 páginas ;
_bgráficas, tablas
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Psicólogo) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.
520 _aLas prácticas profesionales de los estudiantes de psicología del programa de psicología de la Corporación Universitaria Del Caribe, presuponen un paso al ejercicio de la profesión y dentro de este ejercicio se involucran las relaciones sociales que estos mantengan con sus semejantes, es a esto que las habilidades sociales que han desarrollado sean de competencia y se conviertan en un componente indicador para manejar un buen flujo personal, social y profesional. Es por ello que, la presente investigación se centró en determinar las habilidades sociales en los estudiantes del programa de psicología que aspiran a la práctica profesional periodo – I (2019). Para la realización de la investigación se empleó una metodología descriptiva, con un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, utilizando el instrumento de recolección de datos la Escala de habilidades sociales EHS de Gismero (2000), con una muestra conformada por 30 estudiantes del programa de psicología de CECAR que aspiraban a la práctica profesional. Dentro de los resultados se obtuvo que la mayor parte de la población posee un desarrollo de sus habilidades sociales, enfocado en la dimensión de toma de decisiones, y que la población femenina se desempeña con un mayor desarrollo de estas habilidades. En conclusión, los estudiantes presentan un nivel alto de desarrollo de las habilidades sociales lo que indican que tienen facilidad en cuanto a la autoexpresión en situaciones sociales, al momento de defender de los propios derechos como consumidor, expresar el enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones refleja la capacidad de cortar relaciones que no se quieren continuar manteniendo, ya sea con amigos o conocidos, la capacidad de hacer peticiones a otras personas sobre algo que queremos sin dificultades y establecer interacciones positivas con el sexo opuesto.
_cEl trabajo.
650 0 7 _2armarc
_aPrácticas profesionales.
_943730
650 0 7 _2armarc
_aPsicología como profesión.
_917354
650 0 7 _2armarc
_aTesis y disertaciones académicas.
_943731
653 0 4 _aDimensión.
653 0 4 _aEstudiantes.
653 0 4 _aHabilidades sociales.
653 0 4 _aPrácticas profesionales.
700 1 _4aut
_aCaraballo Reyes, Karolay
_eautora
_942439
700 1 _4aut
_aSampayo Sampayo, Laura Esther
_eautora
_942440
700 1 _4dir
_aMendívil Hernández, Patricia María
_edirectora
_919003
700 1 _aHernández Henríquez, Cindy Paola
_ecodirectora
_942437
942 _2ddc
_cTE
590 _aPsicología
500 _a.