000 03085nad a22003497i 4500
999 _c33769
_d33770
003 CO-SiCUC
005 20240608105338.0
007 ta
008 210407b2018 ck a|||f |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 _aspa
_hEspañol
043 _as-ck---
090 _bPS-07742 2019
100 1 _4aut
_aGonzález Ortega, Lidyn Yadel
_eautora
_942259
245 1 0 _aPresencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en la ciudad de Sincelejo-Sucre /
_cLidyn Yadel González Ortega, Maritex Mercado Ríos y Sandy Marcela Hernández Vergara ; directora Kelly Romero-Acosta.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2019.
300 _aUn CD-Rom (666 KB) :
_a49 páginas ;
_btablas
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Psicólogo) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019.
520 _aIntroducción: Las conductas alimentarias pueden causar afectación o aumentar el riesgo de padecer síntomas internalizados (ansiedad y depresión). Metodología: Este trabajo tiene como objetivo principal, establecer la presencia de síntomas internalizados en adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Y está fundamentado en el modelo explicativo multidimensional de la anorexia de Toro y Vilardell del año 1987, el cual, establece que los trastornos de la conducta alimentaria son multifactoriales. Ésta investigación está bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental, de corte transversal, donde se contó con la participación de aproximadamente 756 individuos, de 9 instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión (estudiantes de 14 a 19 años de edad y sin ninguna discapacidad que impidiera la correcta utilización de los cuestionarios). Se utilizó un instrumento que evalúan actitudes alimentarias y la posible presencia de trastornos de la conducta alimentaria. También se utilizó un instrumento de cribado que mide síntomas de ansiedad y uno que mide síntomas de depresión. Resultados: de la muestra participante se encontró que con un 77,5 el tipo de ansiedad con mayor frecuencia fue la ansiedad de separación. El 33,3 % presentó sintomatología depresiva. La presencia de sintomatología ansiosa, depresiva, y trastorno de la conducta alimentaria es más alta en el sexo femenino.
_cEl trabajo.
653 0 4 _aAdolescentes.
653 0 4 _aAnsiedad.
653 0 4 _aDepresión.
653 0 4 _aTrastornos de la conducta alimentaria.
700 1 _4aut
_aMercado Ríos, Maritex
_eautora
_942260
700 1 _4aut
_aHernández Vergara, Sandy Marcela
_eautora
_942261
700 1 _4dir
_aRomero-Acosta, Kelly
_edirectora
_912777
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aPsicología