000 03193nad a22003137c 4500
999 _c32385
_d32386
003 CO-SiCUC
005 20240608105212.0
008 180717b2018 ck ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bAR-07031 2018
100 1 _4aut
_aTapias Castilla, Daniel Eduardo
_eautor
_930889
245 1 0 _aEvaluación del grado de carbonatación de las edificaciones de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Sincelejo - Sucre /
_cDaniel Eduardo Tapias Castilla y Roger David Tapias Castilla ; director Jhon Víctor Vidal Durango, codirector Jairo Andrés Montero Pérez.
264 0 _aSincelejo :
_b Corporación Universitaria del Caribe - CECAR,
_c2018.
300 _aUn CD-Rom (1.578 KB) :
_btablas, figuras ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Arquitecto) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2018.
520 _aEl concreto armado es el material con las mejores condiciones para garantizar que la calidad de las construcciones se ajusten a las exigencias de la vida moderna, principalmente por la resistencia que ofrece ante tensiones tanto de tracción como de compresión. Sin embargo, su durabilidad se ha convertido en uno de los mayores problemas, debido a que a diario se reporta un número creciente de estructuras prematuramente deterioradas por corrosión del acero de refuerzo a causa de la carbonatación del recubrimiento del concreto. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de carbonatación de las edificaciones de las instalaciones de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo – Sucre, para ello se tomaron muestras de concreto en las columnas de los bloques A, B, C, D y E de la Corporación, al interior y exterior de las mismas para un total de 44 muestras. Mediante la prueba titulométrica de la fenolftaleína y un potenciómetro de hidrógeno se determinó el grado de alcalinidad y el pH del concreto y finalmente fueron identificadas las patologías causadas directamente por la carbonatación del concreto. Los resultados mostraron que no existe una relación entre los niveles de pH y la antigüedad de las edificaciones, debido a que la mayoría de los valores de pH fueron muy parecidos, manteniendo un promedio entre 9.8 y 10.1, por lo que no hubo carbonatación en las estructuras evaluadas. En términos de durabilidad, las estructuras examinadas se encuentran en buenas condiciones debido a que el proceso de corrosión del acero de refuerzo por causa de carbonatación aún no ha iniciado, evidenciado en los niveles de pH obtenidos (alcalinos).
_cEl trabajo.
653 0 4 _aCarbonatación.
653 _aConcreto.
653 _aAcero.
654 _0Dióxido de carbono.
700 1 _4aut
_aTapias Castilla, Roger David
_eautor
_930890
700 1 _4dir
_aVidal Durango, Jhon Víctor
_edirector
_930891
700 1 _4cdir
_aMontero Pérez, Jairo Andrés
_ecodirector
_93264
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aArquitectura