000 03206nad a22003017c 4500
003 CO-SiCUC
005 20240608105154.0
008 180627b2017 ck ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEDLS-07009 2017
100 1 _4aut
_aRamos González, Claudia Milena
_eautora
_946827
245 1 0 _aDerecho a la estabilidad ocupacional reforzada en los contratos de prestación de servicios, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997 /
_cClaudia Milena Ramos González y asesor José David Manotas Cabarcas.
264 0 _aSincelejo:
_bCorporación Universitaria del Caribe -CECAR.
_c2017.
300 _aUn CD-Rom (502 KB) :
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización Derecho Laboral y Seguridad Social. Sincelejo, 2017.
520 _aLa sentencia SU 049 de 2017, tiene como objeto la unificación de jurisprudencia en materia de derecho a la estabilidad ocupacional reforzada en las relaciones laborales de carácter dependiente y en los contratos de prestación de servicios independientes, y la aplicación de las prestaciones de la Ley 361 de 1997. Sobre este tema existe en la jurisprudencia nacional diferencias en torno a si la estabilidad ocupacional reforzada protege solo a quienes tienen determinado rango de porcentaje de pérdida de capacidad laboral, o si por el contrario su ámbito de cobertura es más amplio y no requiere una calificación de esta naturaleza. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la estabilidad laboral reforzada es una garantía derivada estrictamente de la Ley 361 de 1997, en cuyos preceptos, a su juicio, se dispone que sólo se aplica a quienes tienen la “condición de limitados por su grado de discapacidad”. Lo cual, a su turno, remite a la reglamentación contenida en el Decreto 2463 de 2001 que clasifica los “grados de severidad de la limitación” así: moderada la que está entre el 15% y el 25% de capacidad laboral; severa la mayor al 25% e inferior al 50%; y profunda la igual o superior al 50%. Por el contrario, la Corte Constitucional centra su posición argumentando que el derecho a la estabilidad ocupacional reforzada no deriva únicamente de la Ley 361 de 1997, ni es exclusivo de quienes han sido calificados con pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda. Palabras claves: estabilidad ocupacional reforzada, pérdida de capacidad laboral, contrato de prestación de servicios, grados de discapacidad, condición de limitados.
_cEl trabajo.
653 0 4 _aEstabilidad ocupacional reforzada.
653 0 4 _aPérdida de capacidad laboral.
653 0 4 _aContrato de prestación de servicios.
653 0 4 _aGrados de discapacidad.
653 0 4 _aCondición de limitados.
700 1 _4as
_aManotas Cabarcas, José David
_easesor
_946828
942 _2Signatura Local
_cTE
999 _c32321
_d32322
590 _aEspecialización en Derecho Laboral y Seguridad Social