000 02917nad a22003377c 4500
999 _c32093
_d32094
003 CO-SiCUC
005 20240608105041.0
008 180531b2017 CK |||| |||| 00| 0 spa d
040 _aCO-SiCUC
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
090 _bEIAE-05996 2017
100 1 _4aut
_aPérez Vásquez, Diego Armando
_eautor
_929065
245 1 0 _aAnsiedad en el periodo de exámenes institucionales: un estudio Descriptivo - Comparativo en estudiantes de Quinto grado /
_cDiego Armando Pérez Vásquez, Mónica Isabel Herazo Chamorro y Deerek Luis Martínez Ortega ; directora Kelly Carolina Romero Acosta.
264 0 _aSincelejo :
_bCorporación Universitaria del Caribe - CECAR ;
_c2017.
300 _aUn CD-Rom (591 KB) ;
_btablas, gráficas ;
_c12 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_amediado
_bn
338 _2rdacarrier
_adisco de computadora
_bcd
502 _aTrabajo de grado
_b(Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) --
_cCorporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo - Sucre, 2017.
520 _aEl propósito de este estudio es comparar el grado de ansiedad en los periodos de exámenes institucionales en estudiantes de quinto grado de dos municipios del Departamento de Sucre. Se utilizó una metodología de paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo – comparativo, de corte longitudinal. Para evaluar la ansiedad se utilizó La escala Visual analógica de ansiedad (Analogue Scale of Anxiety, VAAS). Esta escala se aplicó a los estudiantes durante tres momentos en el año: mayo, septiembre y noviembre. Participaron en el estudio 364 escolares de los grados quintos 238 niños (65,4%) y 126 niñas (34,6%); cuyas edades oscilaron de 9 a 16 años. De los participantes 156 (42,9%) era de estrato medio-alto, 89 (24,5%) de estrato medio y 119 (32,7%) de estrato medio-bajo. Los resultados encontrados mostraron que la ansiedad disminuye durante el año escolar y se encuentra a niveles bajos durante el período de exámenes de noviembre con una disminución de 9,34%. El género femenino presentó mayores niveles de ansiedad en comparación con el masculino. Las implicaciones de estos resultados se analizan en la discusión de este trabajo de grado.
_cEl trabajo.
650 0 7 _2armarc
_aSalud mental.
_944518
650 0 7 _2armarc
_aRendimiento escolar.
_943359
650 0 7 _2armarc
_aTesis y disertaciones académicas.
_944519
653 0 4 _a Ansiedad.
653 0 4 _aExámenes.
653 0 4 _aEstudiantes.
700 1 _4aut
_aHerazo Chamorro, Mónica Isabel
_eautora
_929066
700 1 _4aut
_aMartínez Ortega, Deerek Luis
_eautor
_929067
700 1 _4dir
_aRomero Acosta, Kelly Carolina
_edirectora
_942125
942 _2Signatura Local
_cTE
590 _aEspecialización en Investigación Aplicada a la Educación