000 03351nam a2200337 i 4500
999 _c31524
_d31525
003 CO-SiCUC
005 20180219154832.0
008 180219s2012 mx adk r 001 0 spa d
020 _a9786071712950
040 _aCatalogación en la fuente
_bspa
_cCO-SiCUC
_erda
041 0 _aspa
043 _an-mx---
082 0 4 _a352.0072
_bO74a 2012
_223
100 1 _aOropeza Martínez, Humberto
_4aut
_eautor
_926480
245 1 0 _aAdministración pública municipal :
_bestudio preliminar del municipio libre /
_cHumberto Oropeza Martínez.
250 _aTercera edición.
264 1 _aMéxico :
_bEditorial Trillas,
_cc2012.
264 4 _c©2012.
300 _a248 páginas :
_bcuadros, figuras ;
_c23 cm
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_ano mediado
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
500 _aIncluye índice analítico: páginas 240-248.
504 _aIncluye bibliografía: páginas 129-240.
505 0 _aCapítulo 1. Marco histórico y contemporáneo del municipio -- Capítulo 2. Marco constitucional y jurídico del municipio -- Capítulo 3. Marco general de la administración pública municipal -- Capítulo 4. Gestión municipal y control de gestión.
520 _aEstablecido en la Constitución de 1917 como base de la división territorial y de la organización de los estados de la República Mexicana, el municipio tiene como característica principal la concesión que se da a un ayuntamiento para administrar libremente su hacienda, es decir, los rendimientos de sus bienes, contribuciones y otros ingresos provenientes del cobro de derechos y servicios, así como de la participación federal. En opinión del autor, la administración pública que desempeñan los ayuntamientos en la mayoría de los municipios de nuestro país se lleva a cabo conforme a reglas derivadas de la costumbre, lo cual no ha sido la forma más adecuada para atender las necesidades ciudadanas. En este libro, Humberto Oropeza realiza un estudio introductorio a la administración pública municipal, en el cual revisa sus antecedentes prehispánicos y la evolución que ha tenido a través de la historia, haciendo énfasis en que -para lograr su fortalecimiento- las autoridades municipales deben conceptualizarlo en una forma menos política y más técnica y social. El propósito de dicho estudio es que los gobiernos municipales se estructuren y administren de manera más eficiente, a fin de que puedan captar y aplicar adecuadamente los recursos que reciben tanto de la Federación como de sus contribuyentes, además de cumplir con las responsabilidades y funciones que les competen, en beneficio de la población y de acuerdo con los preceptos constitucionales. Para ilustrar su análisis, el autor presenta el caso de un municipio representativo de nuestro país. Este análisis también puede aplicarse a cualquier otro municipio, aun cuando sus características o las leyes que lo rijan sean diferentes. Conocer a fondo el mandato constitucional sobre el municipio libre es requisito ineludible en el desempeño profesional de todo administrador, abogado, economista o contador público.
_cEl texto.
590 _aAdministración Pública
650 0 4 _aAdministración pública
_vEstudio y enseñanza.
_926481
650 0 4 _aGobierno municipal
_zMéxico.
_926482
942 _2ddc
_cBK