Características Psicosociales de Adolescentes de 12 a 17 Años de Edad con Intento de Suicidio Durante el Año 2017: una Comparación entre Víctimas y no Víctimas del Conflicto Armado. / Martínez Guzmán Karina Luz, Reyes Ospina Gloria Paola y Saucedo Guerra Kelly Johanna ; Kelly Romero Acosta .

Por: Karina Luz, Martínez Guzmán [autora]Otros autores: Reyes Ospina, Gloria Paola [autora] | Saucedo Guerra, Kelly Johanna [autor] | Romero Acosta, Kelly [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo, Sucre : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018Descripción: 1.8 MB : 64 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Víctimas | Adolescencia | Conflicto armadoNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Escuela de Posgrado y Educacion Continua Facultad de Humanidades y Educacion Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo-Sucre, 2018. Resumen: El trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el 12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta problemática. Resumen: El trabajo. The objective of this research was to describe the psychosocial characteristics of adolescents aged 12 to 17 years, with attempted suicide during the year 2017, victims and non-victims of the armed conflict. It was carried out using a methodology with a positivist paradigm, with a quantitative approach, a descriptive type, a non-experimental design and a cross-sectional one, in which the cases registered by the departmental health secretary were used, under the ethical and confidentiality principles. 49 adolescents with attempted suicide participated in the municipality of Sincelejo, whose ages ranged between 12 and 17 years, intentionally selected, of which 20 were victims of the armed conflict and where 87.8% corresponded to women and 12, 24% to men. The analysis of the data was carried out descriptively using the SPSS program. In the results obtained it was evidenced that, the highest number of suicide attempts is found in the female sex within the range of 12 to 15 years of age. The type of attempt with the highest prevalence was intoxication with 61.25%. Likewise, previous attempts of suicide prevailed in 34.7%, the depressive disorder with 22.4% and the couple problems in 10.2% of the population studied as main characteristics associated with this problem.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EPFC-07455 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-07455

Trabajo de grado (Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.Escuela de Posgrado y Educacion Continua Facultad de Humanidades y
Educacion Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo-Sucre, 2018.

Alcántara, M. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación
con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar.
(Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf

Ballesteros, M., et al (junio de 2010). El suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las
representaciones sociales. Rev. Colombiana de Psiquiatría, 39. (3), 523-543. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a07.pdf

Barón, O. (diciembre de 2000). Adolescencia y Suicidio. Psicología desde el Caribe. (6) pp. 48-
69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300605

Bedoya, E. y Montaño, L. (julio de 2016). Suicidio y Trastorno Mental. Rev. CES Psicol, 9. (2),
179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4235/423548400012.pdf

Cabra, O., Infante, D. y Sossa, F. (enero de 2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados
en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13. (2): 28-35. Recuperado de:
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf

Castro Morales, J. (febrero de 2001). Intentos de suicidio atendidos en el Hospital Psiquiátrico
Villahermosa. Salud en Tabasco, 7. (1), 363-365. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/487/48770106.pdf

Castro, K., Planellas, I. y Kirchner, T. (marzo de 2014). Predicción de conducta autodestructiva
en adolescentes mediante tipologías de afrontamiento. Universitas Psychologica, 13. (1).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730432011

Cebria, I., Parra, I., Pamias, M., Escayola, A., García, G., Puntí, J. et al. (mayo de 2013).
Effectiveness of a telephone management programme for patients discharged from an
emergency department after a suicide attempt: Controlled study in a Spanish population.
Journal of Affective Disorders. Pubmend, 147. (1-3): 269-76. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23219058

Centro Virtual de Noticias. (7 de noviembre 2006). Suicidios de jóvenes "bien". Centro virtual
de noticias. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article112129.pdf

Congreso de la Republica (21 de enero 2013). Articulo 3 [Salud Mental]. Ley 1616 de 2013.
[Ley 1616 de 2013]. DO: 48.680.

Congreso de la Republica (21 de enero 2013). Ley de Salud Mental [Ley 1616 de 2013]. DO:
48.680.

Congreso de la Republica. (10 de junio de 2011). Articulo 135 [Reparación]. Ley 1448 de 2011.
[Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096

Congreso de la Republica. (10 de junio de 2011). Articulo 3 [Víctimas]. Ley 1448 de 2011. [Ley
1448 de 2011]. DO: 48.096

Corona, M., Hernández, M., García, R. (febrero de 2016). Mortalidad por suicidio, factores de
riesgos y protectores. Revista habanera de Ciencias Médicas, 15. (1). 90-100.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2016000100011

Cortes, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J., Echemendía, B. (abril de 2010). Causas y factores
asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48. (1), 15-23. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223220625002

Craig, G., y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico (8ª. ed.). México: Pearson Educación

Cruz, A (13 de julio 2015). La mala salud mental: un obstáculo al desarrollo de América Latina.
Banco Mundial. Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/07/13/bad-mental-health-obstacledevelopment-latin-america

De Zubiría-Samper, M. (noviembre de 2007). Mil Motivos y Tres Causas del Suicidio
Juvenil. Tesis Psicológica, (2), 11-34. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670003

Van 142 intentos de suicidio en Sucre. (15 de mayo 2018). El Meridiano. Recuperado de:
http://elmeridiano.co/van-142-intentos-de-suicidios-en-sucre/105891

Depresión, ansiedad y más trastornos mentales en "Pregúntale al experto". (7 de noviembre
2017). El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/salud/depresionansiedad-y-mas-trastornos-mentales-en-preguntale-al-experto-265695

Garrido, R., García, J., Carballo, E., Luaces, C., Alda, J. y Pou, J. (Septiembre de 2000).
Intoxicaciones voluntarias como intento de suicidio. Anales de Pediatría, 53. (3)
Recuperado de: http://www.analesdepediatria.org/es-intoxicaciones-voluntarias-comointento-suicidio-articulo-resumen-S1695403300774455

Ghebreyesus, T. A. (diciembre de 2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Organización
mundial de la salud. Recuperado de:
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Gilchrist V.J. (marzo de 1991). Preventive health care for the adolescent. Fam Physician, 43.
(3), pp.869-78. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2000731

Gómez, C., Rodríguez, N., Bohórquez, A., Diazgranados, Nancy., Ospina, M., Fernández, C.
(Octubre 2002). Factores asociados al intento de suicidio en la Población Colombiana.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 31. (4), 271- 286. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000400002

El ABC de la Ley de Víctimas. Hechos de Paz Edición Especial (61). Recuperado de la
web:https://www.quibdochoco.gov.co/Institucional/Banco%20de%20Documentos/Enlace
%20V%C3%ADctimas/revista_hechos_61.pdf

Hernández, L., y Louro, I. (junio de 2005). Principales características psicosociales de
adolescentes con intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31. (2),
182-189. La habana. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000200007

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico:
McGraw Hill.

Landino, J. (2006). “Factores de riesgo psicosociales asociados con el suicidio e intento suicida,
en la adolescencia”. (Tesis de Grado). Universidad de la Sabana. Bogotá. Recuperado de:
https://docplayer.es/22136279-Factores-de-riesgo-psicosociales-asociados-con-elsuicidio-e-intento-suicida-en-la-adolescencia.html

Lillo, J. (junio de 2004). Crecimiento y Comportamiento en la Adolescencia. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría. (90), 57-71. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf

Lin, C. J., et al (diciembre de 2013). The characteristics, management, and aftercare of patients
with suicide attempts who attended the emergency department of a general hospital in
northern Taiwan. Journal of the Chinese Medical Association, 77. (6): 317-324.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82622796.pdf

López, F. (s.f). Suicidio, adolescencia, redes sociales e internet. En línea, disponible en: https://
www.redaipis.org/wp-content/uploads/2017/10/SUICIDIO-REDES-SOCIALES-EINTERNET-copyright.pdf

Medina, A., Herazo, M., Barrios, A., Rodelo, y Salinas, L. (2017). “Factores psicosociales
asociados a la conducta suicida en adolescentes”. Av. Psico, 25. (1). Recuperado de la
web: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017/CECAR.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Boletín de salud mental. Conducta suicida.
Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá, D.C. En línea, disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdf

MINSALUD. (2018). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx

Colombia: La salud mental en el marco del conflicto, un problema invisible. (26 de junio 2013).
Médicos sin fronteras. Recuperado de: https://www.msf.es/actualidad/colombia-la-saludmental-marco-del-conflicto-problema-invisible

Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia.
(13 de junio 2013). Médicos sin fronteras. Recuperado de:
https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf

Nizama Valladolid, M. (abril de 2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15. (2), 81-
85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203122516002

Observatorio del Bienestar de la Niñez – OBN (2017). Insumos para la prevención de la
violencia sexual en Colombia. En línea, disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/_boletin_1-violencia_sexual.pdf Organización
Mundial de la Salud [OMS] y Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2017).
Suicidio: hechos y datos. En línea, disponible en:
http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/suicide-infographic-es.pdf?ua=1

Observatorio del Bienestar de la Niñez – OBN. (2014)¿Qué y cómo observa el Observatorio? En
línea, disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/
Archivo/2014/publicacion-54.pdf

Orbach, I. (2007). Self-Destructive Processes and Suicide. Isr J Psychiatry Relat Sci, 44. (4),
266– 279. Recuperado de: https://cdn.doctorsonly.co.il/2011/12/2007_4_3.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). 10 Datos sobre la Salud Mental. Recuperado de:
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/index8.html

Organización Mundial de la Salud [OMS] y Organización Panamericana de la Salud [OPS].
(2014). Prevención del suicidio, un imperativo global. En línea, disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Atlas de la Salud Mental. Recuperado de:
http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/mental_health_atlas_2014/es/

Palacios, J., Sánchez, B., Andrade, P. (junio de 2010). Intento de suicidio y búsqueda de
sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12. (1),
53-75. Recuperado de la web: http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393004.pdf

Paniagua, R., González, C., Rueda, S. (01 de junio 2014). Orientación al suicidio en
adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 32. (3). 314-321. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/120/12031816008.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin , R. (2001). Adolescencia. En Psicología del Desarrollo
(Octava ed., págs. 600-637). Colombia: Mc Graw Hill.

Parolari, F. (2005). Psicología da adolecéncia. (B. Salazar, Trad.) Bogotá- Colombia: San Pablo

Pelekais, C., Finol de Franco, M., Neuman, N., y Belloso, O. (2007). El ABC de la
Investigación. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020, (OMS 2013). Recuperado de la web:
http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/

Rice, F. (1997). Desarrollo Humano (2a ed.). Mexico: Pearson.

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución de los paradigmas de investigación. Revista do Centro
de Educação, 32.(1). 11-22. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rivera Heredia, M., y Andrade Palos, P. (diciembre 2006). Recursos individuales y familiares
que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 8. (2), 23-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80280203.pdf

Rocha, A. (2015). El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: un nuevo reto
para la salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, 63. (3), 537-544. Recuperado
de: https://doi. org/10.15446/revfacmed.v63n3.43219

Rodríguez, R., De la torre., A., Miranda, C. (9 de octubre 2002). La salud mental en situaciones
de conflicto armado. Biomédica. 22. 337-346. Recuperado de:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1183/1298

Castro, C., (2014). Por sobrevivir, no hubo tiempo para la tristeza. Semana. Recuperado de:
http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/por-sobrevivir-no-hubotiempo-para-la-tristeza.html

Shaffer, D., (julio de 2001). Parámetro de práctica para la evaluación y tratamiento de niños y
adolescentes con comportamiento suicida. Academia Americana de Psiquiatría Infantil y
Adolescent, (40). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11434483

Urbano, C., y Yuni, J. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes (1a ed.). (E. G. Editor,
Ed.) Córdoba- Argentina: Brujas.

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud,
5.(1), 15-28. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42934998/2010-
_Bienestar_psicologico_y_salud_APCS_5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2
Y53UL3A&Expires=1525722320&Signature=Zamyi7Bry%2FJY5UXoxROaK35equY%
3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DBienestar_psicologico_y_salud_Aportacion.pdf

Vianchá, M. A., Bahamón, M. L., y Alarcón, L. L. (junio de 2013). Variables psicosociales
asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Revista Tesis
Psicológica, 8. (1), 112-123. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198009

Zarate, F. (15 de noviembre 2017). La mayoría de los intentos de suicidio en el país se presentan
en jóvenes. UM Central, Sistema de medios de la escuela de comunicación social.
Recuperado de: http://umcentral.umanizales.edu.co/index.php/2017/11/15/la-mayoria-delos-intentos-de-suicidio-en-el-pais-se-presentan-en-jovenes/

El trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo describir las características psicosociales de
adolescentes de 12 a 17 años de edad, con intento de suicidio durante el año 2017, víctimas y no
víctimas del conflicto armado. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de
enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se
utilizaron los casos registrados por la secretaria de salud departamental, bajo los principios éticos
y de confidencialidad. Participaron 49 adolescentes con intento de suicidio en el municipio de
Sincelejo, cuyas edades oscilaban entre los 12 y l7 años seleccionados de manera intencional, de
los cuales 20 fueron víctimas del conflicto armado y donde el 87,8% correspondió a mujeres y el
12,24% a hombres. El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva empleando el
programa SPSS. En los resultados obtenidos se evidenció que, el mayor número de intentos de
suicidio se encuentra en el sexo femenino dentro del rango de 12 a 15 años de edad. El tipo de
intento con mayor prevalencia fue la intoxicación con un 61,25%. Asimismo, prevalecieron los
intentos previos de suicidio en un 34,7%, el trastorno depresivo con un 22,4% y los problemas de
pareja en el 10,2% de la población estudiada como características principales asociadas a esta
problemática.

El trabajo. The objective of this research was to describe the psychosocial characteristics of adolescents
aged 12 to 17 years, with attempted suicide during the year 2017, victims and non-victims of the
armed conflict. It was carried out using a methodology with a positivist paradigm, with a
quantitative approach, a descriptive type, a non-experimental design and a cross-sectional one, in
which the cases registered by the departmental health secretary were used, under the ethical and
confidentiality principles. 49 adolescents with attempted suicide participated in the municipality
of Sincelejo, whose ages ranged between 12 and 17 years, intentionally selected, of which 20
were victims of the armed conflict and where 87.8% corresponded to women and 12, 24% to
men. The analysis of the data was carried out descriptively using the SPSS program. In the
results obtained it was evidenced that, the highest number of suicide attempts is found in the
female sex within the range of 12 to 15 years of age. The type of attempt with the highest
prevalence was intoxication with 61.25%. Likewise, previous attempts of suicide prevailed in
34.7%, the depressive disorder with 22.4% and the couple problems in 10.2% of the population
studied as main characteristics associated with this problem.

Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer