Manifestaciones culturales como estrategia pedagógica durante el proceso de postconflicto en el grado séptimo uno de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar / Adonis de Jesús Vargas Torres ; directora, Mariel Castellanos Adarme.

Por: Vargas Torres, Adonis de Jesús [autor]Otros autores: Castellanos Adarme, Mariel [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: 706 KB : 76 páginas ; figurasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Conflicto armado | Aprendizaje | Convivencia escolar | Estrategias pedagógicas | Postconflicto | Cultura | Estudiantes | Convivencia escolar | Estrategia pedagógicaNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020. Resumen: Los educandos de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar son víctimas del flagelo del conflicto armado y se encuentran inmersos dentro de un proceso de postconflicto provienen de hogares disfuncionales a causas del conflicto armado interno que azotó al país. Dada esta situación, la convivencia escolar se ha visto afectada por brotes de violencia entre los estudiantes, afectando, así sus procesos de aprendizaje y enseñanza por lo cual ha disminuido su rendimiento en el aula de clases y ha aumentado la deserción estudiantil. El objetivo general de la presente investigación fue proponer estrategias pedagógicas basadas en la cultura local para propiciar espacios de reconstrucción social durante el proceso de postconflicto en los estudiantes de 7 grado, para ello se indagó con docentes, estudiantes y familiares las herramientas de la cultura local que coadyuvaran al diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y dar una mejora la convivencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y se fundamenta bajo la concepción del paradigma socio crítico. Desde la perspectiva social, dentro del campo educativo esta investigación se realiza bajo los planteamientos del enfoque de la investigación acción participativa (IAP). Se utilizaron la observación directa, la entrevista a las partes involucradas y la encuesta como técnicas de recolección de información. La muestra se focalizó con estudiantes de 7 grado de la Institución, como resultado se aplicaron una serie de talleres en clases que mejoraron significativamente los resultados de las pruebas realizadas, en el aula de clases, en el área de ciencias sociales. El trabajo.Resumen: The students of the Carmen de Bolívar Technical Educational Institution for Social Promotion are victims of the armed conflict and are in a post-conflict process. They come from dysfunctional homes due to the internal armed conflict that hit the country. Given this situation, school coexistence has been affected by outbreaks of violence among students, thus affecting their teaching and learning process, which has decreased their performance in the classroom and has increased student desertion. The objective of this was to propose pedagogical strategies based on local culture to promote spaces for social reconstruction during the post-conflict process in 7th grade students, for this purpose, the tools of local culture that contributed to the design were investigated with teachers, students and family members. of a pedagogical proposal to strengthen relationships between students and improve coexistence. The methodology used was qualitative and is based on the concept of the socio-critical paradigm. From the social perspective, within the educational field, this research is carried out under the approaches of the participatory action research (IAP) approach. Direct observation, interview and survey were used as information gathering techniques. The sample used were the 7th grade students of the Institution, as a result a series of workshops were applied in classes that significantly improved the results of the tests carried out, in the classroom, in the area of social sciences. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08599 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08599

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.

Alcaldía de Bogotá. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la
escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico, su
aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6 ed.).
California: Fidias. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/ELPROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Bákula , C. (2000). Tres definiciones en torno al Patrimonio. Debates, 1(1), 1-8.

Badilla, L. (2006). Fundamentos Del Paradigma Cualitativo En La Investigación Educativa.
Pensar en movimiento, revista de ciencias del ejercicio y la salud.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/411

Bell, D. (2004). Las contradicciones culturales del capitalismo. México: Alianza Universidad

Cadavid, E. (2010). Historia de la Guerrilla en Colombia. Universidade Federal de Juiz De
Fora, 1-8. http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el postconflicto.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62(1), 227-257.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
85742016000100227&script=sci_arttext

Campo, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos
mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en
Colombia: una revisión sistemática. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 177-185.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014000614

Colmenares, E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencio. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1),
102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Cuche, D., y Mahler, P. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:
Nueva Visión.
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/estudiosdelasociedadylacultura/cuchedenys-la-nocion-de-cultura-en-las-ciencias-sociales-1966.pdf

Charría, C. (08 de 25 de 2016). La memoria histórica en el aula de clase: Una estrategia didáctica
para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la educación para la paz en el posconflicto.
Magisterio.com: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-memoria-historica-en-elaula-de-clase-una-estrategia-didactica-para-la-ensenanza-de-las

Echeverry, A., Quintero, H., y Gutiérrez, M. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las
prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 13(2), 83-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136005.

Ghali, B. (1992). Agenda para la paz. New York: ONU

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. P(132).
http://132.248.82.60/handle/IIS/5035

Gutiérrez, G. (2011). Tensiones y conflictos armados en el sistema mundial: una perspectiva
geopolítica. Investigaciones Geográficas, 2(55), 19-37.

Guzmán, E. (2007). Cultura escolar: significados construidos por estudiantes en torno a su
influencia en la permanencia y acceso a la educación superior. Revista de asociación
latinoamericana para la formación y enseñanza de la psicología. http://integracion
academica.org/anteriores/21-volumen-4-numero-12-2016/139-cultura-escolarsignificados construidos-por-estudiantes-en-torno-a-su-influencia-en-la-permanencia-yacceso-a-la-educacion-superior

Hall, S. (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Psicología, 27(1),
233-254.

Hermida, C. (2016). Armados para la paz: Desafíos de un docente del área artística frente al
postconflicto armado. Pereira: Universidad católica de Pereira.
https://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/4310

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.

Ley 397 de 1997, Diario Oficial No. 43102 (Congreso de Colombia 07 de 08 de 1997).

López, L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Punto Cero, 69-74.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715

Macías, A. (2005). Globalización, competitividad y cultura local. Gnosis, 3(6), 1-24.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000306

Márquez, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de postconflicto: estrategias y
recomendaciones. Hallazgos, 1(3), 223 - 245.
http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdf

Muñoz, C. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en
Colombia. Estudios políticos, 46(1), 243-261.
https://www.redalyc.org/pdf/164/16433765013.pdf

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Parra, F. (2018). Comunidad del dialogo como alternativa para la transformación Social desde
la perspectiva del postconflicto en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.
Sincelejo: Universidad Evangélica Nicaragüense “Martin Luther King Jr.
http://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20en%20Curso/PDF/Carlos%20Ruiz%20%20y%
20F%82lix%20parra.pdf

Pérez, A. (2002). Sobre la Metodología Cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5),
373-380. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076501

Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el postconflicto. Quindío. Armenia: Corporación
Viva Colombia. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf

Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el
Postconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
7(2), 287-311. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959/2069

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de
mediación. Barcelona: Paidos. https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdf

Romero, F. (2013). Conflicto Armado, Escuela, Derechos Humanos y DIH en Colombia. Anal.
Político, 26(77), 57-84.

Rosero, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques:
Ciencia Política y Administración Pública, 11(7), 55-75.
https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdf

Santana, L. (2010). La innovación educativa un desafío para los agentes promotores de las
iniciativas del cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 261-
270. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785008

Universidad de Rosario. (15 de 03 de 2020). Postconflicto.
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudenciareconciliacion/ur/Postconflicto/

Vargas, A. (2015). Hacia el postconflicto armado en Colombia. transición de la guerra a la paz.
Políticas Públicas, 6(1), 1-10.
http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensapaz/policy_papers/documento_de_politicas_publicas_6.pdf

Vargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en
educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro – La Libertad.
Bogotá: Universidad Santo Tomás.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4574

Zambrano, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y Postconflicto en Colombia.
Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145.

Los educandos de la Institución Educativa Técnica de Promoción Social del Carmen de Bolívar son víctimas del flagelo del conflicto armado y se encuentran inmersos dentro de un proceso de postconflicto provienen de hogares disfuncionales a causas del conflicto armado interno que azotó al país. Dada esta situación, la convivencia escolar se ha visto afectada por brotes de violencia entre los estudiantes, afectando, así sus procesos de aprendizaje y enseñanza por lo cual ha disminuido su rendimiento en el aula de clases y ha aumentado la deserción estudiantil. El objetivo general de la presente investigación fue proponer estrategias pedagógicas basadas en la cultura local para propiciar espacios de reconstrucción social durante el proceso de postconflicto en los estudiantes de 7 grado, para ello se indagó con docentes, estudiantes y familiares las herramientas de la cultura local que coadyuvaran al diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y dar una mejora la convivencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y se fundamenta bajo la concepción del paradigma socio crítico. Desde la perspectiva social, dentro del campo educativo esta investigación se realiza bajo los planteamientos del enfoque de la investigación acción participativa (IAP). Se utilizaron la observación directa, la entrevista a las partes involucradas y la encuesta como técnicas de recolección de información. La muestra se focalizó con estudiantes de 7 grado de la Institución, como resultado se aplicaron una serie de talleres en clases que mejoraron significativamente los resultados de las pruebas realizadas, en el aula de clases, en el área de ciencias sociales. El trabajo.

The students of the Carmen de Bolívar Technical Educational Institution for Social Promotion are victims of the armed conflict and are in a post-conflict process. They come from dysfunctional homes due to the internal armed conflict that hit the country. Given this situation, school coexistence has been affected by outbreaks of violence among students, thus affecting their teaching and learning process, which has decreased their performance in the classroom and has increased student desertion. The objective of this was to propose pedagogical strategies based on local culture to promote spaces for social reconstruction during the post-conflict process in 7th grade students, for this purpose, the tools of local culture that contributed to the design were investigated with teachers, students and family members. of a pedagogical proposal to strengthen relationships between students and improve coexistence. The methodology used was qualitative and is based on the concept of the socio-critical paradigm. From the social perspective, within the educational field, this research is carried out under the approaches of the participatory action research (IAP) approach. Direct observation, interview and survey were used as information gathering techniques. The sample used were the 7th grade students of the Institution, as a result a series of workshops were applied in classes that significantly improved the results of the tests carried out, in the classroom, in the area of social sciences. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer