TY - GEN AU - Ricaurte Nieto,Jessica Yulitza AU - Silva Fuentes,Angie Carolina AU - Deluque Viloria,Valentina AU - Velásquez Arias,Milton César TI - Dinámica familiar de jóvenes con intento suicida en la ciudad de Sincelejo durante el año 2023 PY - 2024/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Enfermedades mentales KW - armarc KW - Depresión KW - Jóvenes KW - Dinámica familiar KW - Intento suicida KW - Familia KW - Comunicación KW - Afecto KW - Autoridad KW - Crianza KW - Autoestima KW - Gestión de emociones N1 - Trabajo de grado; Acevedo y Vidal (2018). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN, vol. 23(1) pp. 131-145. Centro Provincial de Ciencias Médicas. https://www.redalyc.org/journal/3684/368458873013/html ; Adorno, T., Frenkel-Brunswick, E., Levinson, D., y Nevitt, R. (1965). La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección. https://www.redalyc.org/journal/205/20568068005/html; Agudelo-Bedoya, María Eugenia. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179. Recuperado el 05 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007&lng=en&tlng=es.; Alalú-de los Ríos, D. (2016). Dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló. Un estudio de caso. Universidad de Lima. [Tesis de grado. Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/1881/Alalu_De_Los_Rios _Deborah.pdf; Alcaldía Municipal de Sincelejo (2023). Secretaría de salud municipal ratifica su compromiso con la salud mental. https://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/SECRET AR%C3%8DA-DE-SALUD-MUNICIPAL-RATIFICA-SU-COMPROMISO-CON-LASALUD-MENTAL-.aspx; Arnulfo, J; Cubillas, M; Román, R Y Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Universidad Veracruzana. Psicología y Salud. ISSN 1405-1109. https://www.redalyc.org/pdf/291/29117105.pdf; Báez Evertsz, C. (2000). La Comunicación Efectiva. Santo Domingo: Búho. https://www.emprendices.co/una-comunicacion-efectiva-campo-laboral; Basto y Albis (2021). Intentos de suicidio y trastornos mentales. Revista Habanera de Ciencias Médicas. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3967/2919#history; Bedoya, E., y Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Rev. CES Psicol. 9(2), 179-201 ; Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35; Bustamante (2017). La autoridad en la familia y en la escuela. [Tesis de grado. Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23319/1/BustamanteIsabel_2017_A utoridadFamiliaEscuela.pdf ; Blandón-Cuesta, O. M., Carmona-Parra, J. A., Mendoza-Orozco, M. Z., y Medina-Pérez, O. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478; Casas. (1988). La autoridad en la familia. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v11n23/art3.pdf; Castro, J. (2021). Lazos de familia: estrategias para la prevención del suicidio. [Tesis de grado Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5183/1146443193_2021.pdf?sequen ce=5&isAllowed=y; Cañón-Buitrago, S. C, y Carmona-Parra, J. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322018000400014&lng=es&tlng=es; Celleri-Ordoñez, et al (2021). Intentos Autolíticos y Funcionalidad Familiar: Una mirada desde el Trabajo Social. Polo de conocimiento, 6(2), 54. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2305.; CEPAL, (2019). ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods3_c1900667_press_2.pdf; Claude Lévi-Strauss (1995). Antropología estructural. https://monoskop.org/images/6/67/LeviStrauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdf; Chul-Han, B (2010). La sociedad del cansancio. Editorial Herder, Barcelona España ; De Lara (2022). Familia y Trabajo Social en la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes. [Tesis de grado. Universidad Pontificia de Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/61691/TFG_DELARA_G ARCIA_MARIADELMAR.pdf?sequence=1; Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34; Estadísticas Vitales EEVV - Nacimientos y Difusiones. (2023). DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_Itrim_20 21pr.pdf; Franchia, C. (2015). Análisis de la Dinámica Familiar En Adolescentes En Conflicto Con La Ley Desde Un Enfoque Sistémico. Colibri.udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5824/1/Frachia%2C%20 Camila.pdf; García-Blanc, N.; Gomis-Cañellas, R., Ros-Morente, A. y Filella-Guiu, G. (2020). El proceso de gestión emocional: investigación, aplicación y evaluación. Know and share Psychology, 1(4), 39-44. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4260; Garza-Sánchez, R. I., Castro-Saucedo, L. K., y Calderón-García, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228- 247; Guerrero-Dáz, M. (2019). Reflexiones sobre el suicidio desde la mirada histórica. Psicoevidencias, 55. https://www.psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/articulos-de-opinion/89- reflexiones-sobre-el-suicidio-desde-la-miradahistorica/file#:~:text=La%20civilizaci%C3%B3n%20romana%20hered%C3%B3%20gra n,fue%20su%20falta%20de%20democratizaci%C3%B3n; Guillén, J. C. (2022). El Trabajo Social y la Psicología: un binomio cooperativo en las relaciones humanas. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 60-81 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6004158; Guzmán, A. (2019). Factores Familiares que intervienen en el intento de suicidio en jóvenes adolescentes. (15). 201-221, issn 2007-7688. http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/vi ew/7524/6562; Hañari, J; Masco, M; Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446-455. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.005; Izzedin y Pachajoa (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Fundación universitaria los libertadores. LIBERABIT, 15(2) http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf; J; Masco, M; Esteves, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.005; Ley 1616 de 21 de enero (2023). El Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616- del-21-de-enero-2013.pdf; Macías, R. (1981). El grupo familiar, su historia, su desarrollo, su dinámica. Memorias del Primer simposium sobre la dinámica y psicoterapia de la familia. México: Instituto de la Familia, A. C ; Mamani-Benito, O. J., Brousett-Minaya, M. A., Ccori-Zúñiga, D. N., y Villasante-Idme, K. S. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50; Martínez, Amador y Guerra (2016). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. ISSN 1695-6141 (47). Revista electrónica de enfermería. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00576.pdf; Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development dialogue.; Ministerio de Salud y protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 La salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.p df; Moreno-Pestaña, J. L., y Domínguez-Sánchez-Pinilla, M. (2000). Teoría de sistemas, trabajo social y bienestar; Munera, L. y Layos, M. (2016). Dinámicas familiares en las nuevas tipologías de familia en los sectores Regalo de Dios y Manantiales de Paz de la Vereda Granizal del municipio de Bello. [tesis de grado. Uniminuto]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5014/1/TTS_MuneroYepesLinaMaria_ 2016.pdf; Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. (U. d. Rica, Ed.) Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1-24 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/artic ulo.oa%3Fid%3D44770311&ved=2ahUKEwjx4pWOyr36AhVKQzABHYn9AbIQFnoE CA4QAQ&usg=AOvVaw1JoJBjPJYXgxZuWWp2TgMm; Navajas-Hurtado. A. (2016). Ocio compartido en familia: implicaciones prácticas dentro del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. [Tesis de grado. Universidad de Lleida]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400134/Tanh1de1.pdf?sequence=4; OMS (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. En Minsalud Todos por un nuevo pais (Boletín No 2). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdf; Oropeza, F. (2022). Panorama de la guerra entre Rusia y Ucrania. [Tesis de grado Universidad de Navarra]. https://www.unav.edu/documents/16800098/17755721/conflicto-rusiaucrania.pdf; Palomino-Leiva, M. L., Toro-Correa, L. E. (2014). La convivencia familiar y sus factores implicados en dos comunidades del municipio de Anserma-Caldas. Revista Criterio Libre Jurídico, 11(1), 65-84; Pérez-Contreras, B. y Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18 (1), 17-32; Ponce De León Romero, L. y Fernández García, T. (2016). Elaboración, Gestión Y Evaluación De Proyectos Sociales: Intervención Social y Programación. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Https://ElibroNet.Ezproxy.Cecar.Edu.Co:2443/Es/Ereader/Bibliocecar/115588?Page=76; Quintero, A. (2013). La familia según enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527441.pdf; Quintero, J. R. (2014). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf; Reyes, A y Cabreras, A. (2023). La autoestima en los adolescentes. [Tesis de grado Universidad Especializada de las Américas]. https://www.studocu.com/latam/document/universidadespecializada-de-las-americas/psicologia/autoestima-adolescencia/58857441 ; Rivera, O. H., Cardona, L. M. B., y Ruiz, M. M. A. (2019). Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59; Rodríguez, C. (2017). Familia y autoestima. La importancia de la familia en una sana autoestima. Escuela de padres. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/familia-yautoestima.html; Romero, K., Fonseca, L., Verhelst, S. y Restrepo, J. F. (2021). Ideación suicida infanto-juvenil en sucre: una comparación entre niños y adolescentes con y sin vivencia de hechos victimizantes en su familia. Acción Psicológica, 18(2), 89–106. https://doi.org/10.5944/ap.18.2.32644; Sampieri, R; Collado, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. MeGraw-Hill Interamericana. México, D. F; Sampieri, R; Collado, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. MeGraw-Hill Interamericana. México, D. F; Segundo Espínola, (2022). Estructuralismo. Última edición. https://concepto.de/estructuralismo/#ixzz8NfZ1p1YP; Unicef. (2017). Comunicación, Infancia y Adolescentes - Suicidio. Red Argentina del Periodismo Científico. https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf; VAN DIJK, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30),203-222. ISSN: 0717-3202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955901010; Valadez, I., Quintanilla, R. y González, N. (2005). El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud Pública de México, 47(1), 1-2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342005000100001&lng=es&tlng=es; Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica. [Tesis de grado. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe %20Marisol.pdf N2 - Durante el curso de la sociedad se han ido presentando problemáticas multicausales que afectan a los integrantes pertenecientes y en general a la realidad social; siendo así determinantes que influyen de manera positiva o negativa en la vida de las personas. Teniendo en cuenta lo mencionado y sumado a otros aspectos de índole social y cultural que han ido cargando a la sociedad y en consecuencia a las familias, se origina el presente proyecto de investigación el cual tiene como objetivo principal analizar la correlación entre dinámica familiar e intento suicida de jóvenes ingresados a la Clínica de Salud Mental y Rehabilitación Manantiales S.A.S en el año 2023 de Sincelejo Sucre, así mismo, aportar otros elementos que permitan comprender este fenómeno que a pesar del esfuerzo de las comunidades médicas y psicosocial aún continúa en crecimiento. La metodología empleada fue de carácter fenomenológico sustentado en un estudio de carácter cualitativo, se implementó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada, dada la naturaleza subjetiva del problema a trabajar. Respecto a la población con la que se trabajó se destaca que fueron 10 participantes, ubicados entre las edades de 18 a 45 años, 3 mujeres y 7 hombres, todos ellos ingresados en la Clínica Manantiales, diagnosticados posterior de intento suicidas con una enfermedad de salud mental como: ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, entre otras. Dentro de los principales hallazgos del estudio se resalta que, se identifica una relación de la dinámica familiar en el desarrollo de un intento suicida en los adolescentes o integrantes de una familia, dado que el estudio aquí presentado logró develar que la comunicación, las pautas de crianza entre otros aspectos en su ausencia y/o falta de definición juegan un papel preponderante en el desencadenamiento de estas acciones suicidas; During the course of society, multi-causal problems have arisen that affect the members belonging to it and the social reality in general; thus being determinants that positively or negatively influence people's lives. Taking into account the aforementioned and added to other aspects of a social and cultural nature that have been burdening society and consequently families, the present research project arises, the main objective of which is to analyze the correlation between family dynamics and intent. suicide of young people admitted to the Manantiales S.A.S Mental Health and Rehabilitation Clinic in Sincelejo Sucre in 2023, likewise, provide other elements that allow us to understand this phenomenon that despite the efforts of the medical and psychosocial communities still continues to grow. The methodology implemented in the current research paper was phenomenological in nature and supported by qualitative research. Due to the subjective nature of the questions addressed, semi-structured interviews were used as an information gathering instrument. Regarding the population of the study, it is noteworthy that 10 participants, aged between 18 and 45 years, 3 women and 7 men, all admitted to the Manantiales Clinic and subsequently diagnosed with suicide attempts and reported mental health problems, such as: anxiety, depression, schizophrenia, bipolar disorder. One of the key findings of the study is the connection to family dynamics in the development of suicide attempts by adolescents or family members. The research presented in this article was able to show that aspects such as communication and parenting styles can influence an adolescent or family member's Suicide attempt. Due to its absence and/or lack of definition, it plays a dominant role in triggering these suicidal ER -