TY - GEN AU - D´Luyz Jiménez,Natalia AU - Mendívil Hernández,Patricia María AU - Belalcázar Vásquez,Yenny Andrea TI - Sexismo en estudiantes de 10 semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR PY - 2024/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Sexismo KW - Diferencias de género KW - Igualdad de género KW - Estereotipos de género KW - Lenguaje sexista KW - Creencias hostiles KW - Benevolentes N1 - Trabajo de grado; Alcaldía Municipal de Sincelejo, (2021). Secretaría de salud advierte por elevadas cifras de violencia contra mujeres en Sincelejo. https://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/SECRET ARÍA-DE-SALUD-ADVIERTE-POR-ELEVADAS-CIFRAS-DE-VIOLENCIACONTRAMUJERESENSINCELEJO.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Sis tema,casos%20fue%20afectada%20una%20mujer; Arteaga-González, A. M. (2021). Estereotipos de género y actitudes sexistas en estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil, durante el año 2020 [Tesis de Master's. Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21368; Bahamón-Manrique, J. (2020). Análisis de estereotipos de género en publicidad. [Tesis de grado. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo]. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/16767; Barbarán-García, C. S., & Bravo-Gutierrez, S. Y. (2021). Sexismo como predictor de la violencia de género: Una revisión sistemática; Barroso-Vargas, J. E., & Cárdenas-Dáger, S. D. (2019). El patriarcado transgeneracional y su repercusión en la violencia hacia el género femenino en las familias de la ciudadela Rosa María de la ciudad de Milagro [Tesis de grado. Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4858; Betancourt-Castro, Y. A., & Flórez-Tocasuche, L. C. (2020). Describir los sexismos inmersos en la dinámica de aula, generados en el currículo oculto, en un grupo de estudiantes de grado once de la Institución Educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/items/9d03da73- f7aa-4145-85bf-49320964bd2c ; Belausteguigoitia, M., & Mingo, A. (Eds.). (1999). Géneros prófugos: feminismo y educación (Vol. 2). Ediciones Paidos Iberica; Borja Naranjo, G. M. (2018). El uso del lenguaje sexista: Una mirada desde la academia. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 249–257. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1268 ; Carrillo, R. G., Hurtado, J. C. T., & Rodríguez, E. M. (2021). Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario. Prisma Social: Revista de investigación social, (32), 376-420. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742155; Curiel-Pichardo, R. Y. O., & Falquet, J. (2005). El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu. Teoría y pensamiento feminista. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47117; Colegio Colombiano de Psicólogos, C. C. (2006). Ley 1090 de 2006: Código Deontológico y Bioético de Psicología. Bogotá, Colombia; Chaves-Groh, M. J. (2021). Sexismo y academia: Manifestaciones del sexismo en la Universidad de Costa Rica. [Tesis de grado. Universidad de Costa Rica]. https://www.redalyc.org/journal/153/15367609010/html; Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, (18 de noviembre 2021) Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) Mayo-agosto 2021 / Septiembre 2020-agosto 2021. DANE INFORMACIÓN PARA TODOS. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Cp_ENUT__mayo_agost o_2021_septiembre2020_agosto2021.pdf; De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia 1991 ; El Universal, (2009). Un crimen que conmocionó a Sincelejo. https://www.eluniversal.com.co/sucesos/un-crimen-que-conmociono-sincelejoBFEU27164; Fernández-Rotaetxe, P., Jaureguizar-Alboniga-Mayor, J., & Idoiaga-Mondragon, N. (2021). Representaciones sobre sexismo en educación superior y formación profesional. https://addi.ehu.es/handle/10810/51990; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas. Autoedición. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2740; Glick, P., & Fiske, S. T. (1997). Hostile and benevolent sexism: Measuring ambivalent sexist attitudes toward women. Psychology of women quarterly, 21(1), 119-135. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.x; Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60; Jaimes-Velásquez, M. I., & Mendoza-Cortez, E. (2018). La enseñanza universitaria y la educación no formal como estrategia de construcción de paz, desde una pers-pectivadegénero. Estudio de caso: la facultad de derecho de cecar. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/63/120/1761-1.; Jara, M. (2018). Qué es la educación no sexista y por qué las mujeres luchan por ella. Educación 2020. https://www.educacion2020.cl/noticias/que-es-la-educacion-no-sexista-y-por-quelas-mujeres-luchan-por-ella ; Lagarde, M. (1994). Perspectiva de género. Diakonia, (71), 23-29; Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Siglo veintiuno. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-yfeminismo.pdf; Lagarde y De los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (No. 305.4 L3.). https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-loscautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf; Lamas, M. (1996). Problemas sociales causados por el género. Ciudad de México ; Lamas, M. (2005). La perspectiva de género1 en: Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Línea, Disponible en: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf; Lamas, M. (2007). El género es cultura. Campus Euroamericano de Cooperação Cultural, 1-12 ; Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón ; Moreno Villanueva, J., & Rodríguez Gutiérrez, L. (2022). Estereotipos de género y sexismo en niños, niñas y adolescentes del programa Fútbol con Corazón [Tesis Doctoral. Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9505; Mujica Johnson, F. N. (2019). Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (29), 87-107. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 53082019000200087&script=sci_arttext ; Muñoz Buratovich, A. F. (2019). Propiedades psicométricas del inventario de sexismo ambivalente en jóvenes de instituciones educativas técnicas del distrito de Huaral, 2019; Muñoz-Zapata, D. E., Estrada-Jaramillo, L. M., & Osorio-Franco, J. M. (2023). Problematizaciones de roles de género y estereotipos de belleza a través de cuentas de Instagram durante la pandemia en Colombia. Prospectiva, (35). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132023000100005&script=sci_arttext; Ramírez-Figueroa, D. M., Ramírez-Merlano, Y., & Ruíz-Anaya, M. (2021). Estereotipos de género en estudiantes universitarios de la facultad Humanidades y Educación en la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3499; Rivera-Bareño, C. A. (2020) Nuevo siglo, mismo sexismo. Representación de la mujer en comerciales de 2000-2020. [Tesis de grado. Universidad Pontificia Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57347; Rodríguez-Sotomayor, Y., Pardo-Fernández, A., & Martínez-Paumier, L. (2019). Estereotipos sexistas en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología. Revista Información Científica, 98(1), 53-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028- 99332019000100053&script=sci_arttext&tlng=en; Ronconi, M. F. (2014). Mirando la lengua con binoculares violetas: reflexiones desde una perspectiva de género. El toldo de Astier, 5(9), 92-06 ; Organización de las Naciones Unidas - Mujeres Colombia. (2023). La situación de las mujeres en Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-encolombia#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20de%20Medicina,de%2015%20a%201 4%20años; Organización de las Naciones Unidas (2023). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping; Organización de las Naciones Unidas - Mujeres (2011). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/284; Organización de las Naciones Unidas. Mujeres, Departamento Administrativo Nacional de Estadística & Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombresbrechas-de-genero-en-colombia; Sociedad Bíblica de Latinoamérica. (1960). La Biblia: Edición Reina Valera 1960, https://www.biblegateway.com/passage/?search=G%C3%A9nesis%202%3A18- 24&version=RVR1960; Saldarriaga-Genes, G., Cárdenas-Serrato, P. I., González-Suarez, N. M., Velásquez-Higuita, F. A., Díaz-Usme, O. S., & Ruidiaz-Gómez, K. (2021). Creencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitarios del área de la salud. CartagenaColombia. Enfermería Global, 20(62), 35-64. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412021000200002&script=sci_arttext&tln g=pt; Tejada Betancourt, L. (2023). Metodología de la investigación para anteproyectos: Research Methodology for Preliminary Projects. Educación Superior, (34), 206. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206; Tealdi, J. C. Diccionario latinoamenricano de bioética (2008); Villalba, S. (2018). Creada Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de Sucre. Departamento de Sucre. https://www.sucre.gov.co/noticias/creada-secretaria-de-la-mujer-y-equidad-degenero-de N2 - La investigación titulada “Sexismo en la Corporación Universitaria del caribe CECAR”, tuvo como objetivo analizar el tipo de sexismo y los factores que inciden en las y los estudiantes de 10 semestre del programa de Psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. En cuanto al método, se realizó bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo-hermenéutico con diseño no experimental - transversal, para el cumplimiento de los objetivos específicos atendiendo al primer y segundo objetivo, se aplica el inventario de Sexismo Ambivalente y para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizan grupos focales, que permiten recoger las narrativas de las y los estudiantes. En cuanto a los resultados cuantitativos se puede evidenciar que existe una parte de la población en donde aún prevalecen creencias de tipo hostil que cuestionan las capacidades de las mujeres y que justifica las diferencias de género; sin embargo en la mayor parte de la población prevalece un nivel bajo, en relación al sexismo benevolente se infiere que una parte de la muestra tiene una ideología que percibe a las mujeres como débiles, frágiles y que por tanto, necesitan del cuidado de un hombre, del mismo modo siguen prevaleciendo los niveles bajos. En cuanto a los resultados cualitativos se encontraron diversas razones que justifican los roles y el poder, tales como el pensamiento machista transgeneracional, el respeto a las leyes y a la diferencia anatómica o físico-biológico, asimismo se evidencia que una de las herramientas o condiciones que permite transformar las prácticas machistas responde al desarrollo del pensamiento crítico, el cual implica la toma de decisiones; The research entitled "Sexism in the Corporación Universitaria del Caribe CECAR" had the objective of analyzing the type of sexism and the factors that affect the students of the 10th semester of the psychology program of the Corporación Universitaria del Caribe CECAR. As for the method, it was carried out under a mixed approach, descriptive-hermeneutic type with nonexperimental - transversal design, for the fulfillment of the specific objectives attending to the first and second objective, the inventory of Ambivalent Sexism is applied and to comply with the third objective, focus groups are carried out that will allow collecting the narratives of the students. Regarding the quantitative results, it can be evidenced that there is a part of the population where hostile beliefs that question women's capabilities and justify gender differences still prevail, however, in most of the population a low level prevails, in relation to benevolent sexism it is inferred that a part of the sample has an ideology that perceives women as weak, fragile and therefore, need the care of a man, in the same way, low levels still prevail. As for the qualitative results, various reasons were found that justify roles and power such as transgenerational macho thinking, respect for laws and anatomical or physical-biological differences, and it is also evident that one of the tools or conditions that allows transforming macho practices responds to the development of critical thinking, which implies decision making ER -