TY - GEN AU - Flórez Trespalacios,Luisa Fernanda AU - Gutiérrez Calderón,María Alexandra AU - Ruiz Escorcia,Rafael Roberto TI - Incidencia de mobbing en la calidad de vida de los trabajadores del hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal - Sucre PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Trabajadores KW - armarc KW - Mobbing KW - Calidad de vida KW - Acoso laboral KW - Calidad KW - Vida laboral KW - Relación N1 - Trabajo de grado; Abril-García, J., Fiayo, G., & Amparo, F. (2017). Informe de gira académica. Calidad de vida de los trabajadores de la salud [Los casos de México y Chile] ; Akar, N., Anafarta, N., & Anafarta, F. (2011). Causes, dimensions, and organizational consequences of mobbing: An empirical study. 1(11), 179-191 ; Ariza-Montes, J., Muniz, R., Noel, M., Leal-Rodríguez, A., & Leal-Millán, A. (2014). Workplace bullying among managers. A multifactorial perspective and understanding. 11(3), 2657- 2682; Beltrán, J., & Carvajal, A. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. 38(4), 501-508; Bernal, A. (2020). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. 22(1), 101-121; Betancourt-López, A. (2018). Mobbing y su influencia en la calidad de vida. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica; Bonilla, C., Franco, S., & Trinidad, A. (2012). Calidad de vida laboral de conductores de pasaje foráneo. 13(2), 6-11; Carlson, H. (1983). A Model of Quality of Work Life as a Developmental Process. 25, 127-132. https://doi.org/10.1108/eb016949; Carpio Loor, Á. (2022). Influencia del Teletrabajo en la calidad de vida laboral de los trabajadores del BanEcuador, agencia Cantonal Vinces, Ecuador, 2021 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83114/Carpio_LACSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Espinosa-Aguilar, A. Gibert-Lamadrid, M. & Oria-Saavedra, M. (2016). El desempeño de los profesionales de enfermería. Revista cubana de enfermería, 1(32), 87-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000100011; Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana Editores ; Cook, T., & Reichardt, C. (1979). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. Beverly Hills; De Miguel, V., & Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial. El Caso español. 19(38), 25-44; Gómez, M. (2011). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: Estudio de caso. 17, 1-26; González de Rivera, J., & Rodríguez Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: Un estudio con el LIPT-60 y el SCL 90-R. 22(3), 397-412; Granero Lázaro, A. (2017). Calidad de vida laboral de las enfermeras: Evaluación y propuestas de mejora; Grote, G., & Guest, D. (2017). The case for reinvigorating quality of working life research. Human Relations, 70(2), 149-167. https://doi.org/10.1177/0018726716654746 ; Guglielmi, D., Panari, C., & Depolo, M. (2009). Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: L’effetto moderatore del clima sociale. Avance de Psicología. Latinoamericana. 27(1), 6-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 47242009000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=it; Hernández, A. (2020). Relación entre el mobbing laboral, satisfacción laboral y compromiso organizacional en colaboradores de una universidad privada de Perú – Lima 2017. [Trabajo de grado. Universidad de San Martín de Porras]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7653/hernandez_aa.pdf? sequence=1&isAllowed=y; Herranz Bellido, J., Reig-Ferrer, A., & Cabrero-García, J. (2006). La presencia de mobbing y sus determinantes Laborales en profesores universitarios. 32, 145-163; Hidalgo, S. (2020). El Acoso laboral. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2020/225245/TFG_shidalgovalero.pdf; Hirigoyen, M. (2016). Le harcèlement moral, un symptôme de la société moderne. 174(7), 575- 579; Huerta, P., Pedraja, L., & Contreras, S. (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. 17(4), 658-676 ; Jiménez, Y. (2016). Estudio de derecho comparado del acoso laboral en España, México y Colombia [Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/294/32724180.pdf?sequence=1&i sAllowed=y; Lara Sotomayor, J., & Pando Moreno, M. (2014). El mobbing y los síntomas de estrés en docentes universitarios del sector público. 16(49), 43-48 ; Leymann, H. (1996). El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo. https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdf; Londoño, M. (2009). Relaciones entre clima organizacional, acoso psicológico y los comportamientos éticos en el trabajo. Estudio de un caso. 28(2), 198-212; López, J. (2017). Acoso laboral: Perspectiva penal y compliance en la prevención de riesgos laborales. [Trabajo de grado. UCAM]. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2584/Tesis.pdf?sequence=1&i sAllowed=y; Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Secretaria de Salud Laboral. ; Marín, S. (2018). Mobbing y terceros afectados desde la complejidad. Perinatología y Reproducción Humana 4(32), 167-173. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.06.009; Martínez, C. (2018, enero 24). Investigación descriptiva: Definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva ; Martínez, I., Gómez, E., & Going, R. (2019). El acoso escolar en educación secundaria: Prevalencia y abordaje a través de un estudio de caso. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, (17). https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/6955033 ; Medero-Osorio, B. (2012). El acoso psicológico (mobbing) en el trabajo en una muestra de estudiantes de una institución de educación superior en puerto rico. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1399592861?accountid=34487; Mendizábal, B. (2013). El acoso laboral y la seguridad social. Porrúa ; Montenegro, F. (2020). Mobbing a través del teletrabajo [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30065/2020gabrielherran.pdf?seq uence=12&isAllowed=y; Morales, M. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. 49(147), 71- 98; Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., Galindo, C., San Julián, L., Rodríguez, R., Morante, M., & Losada, M. (2002). Mobbing Manual. Transportes y comunicaciones de la Comunidad de Madrid; OIT. (1998). La violencia en el trabajo: Un problema mundial. https://www.ilo.org/global/aboutthe-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm#:~:text=Se%20trata%20de%20todo%20comportamiento,de%20un%20gru po%20de%20trabajadores; Patlán, J. (2017). Calidad de vida en el trabajo ; Peralta, C. (2004). El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Revista de estudios sociales, 18, 111-122. https://doi.org/10.7440/res18.2004.10; Pérez, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 29(129), 445- 455. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444914; Piñuel, I. (2005). La identificación, medida y prevención del mobbing en la organización (III). Capital humano. revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 18 (189). https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/1308452; Pita-Ojeda, M. (2016). Relación de la violencia y acoso laboral, desempeño y satisfacción laborales en empleados de una institución de educación superior en Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/3134; Prado, J., Saisó, A., Perea, I., & Palestina, P. (2011). La escala mexicana de acoso en el trabajo (emat): Violencia laboral, factores psicosomáticos y clima laboral, un estudio confirmatorio. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2) http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/119; Quispe, C., & Maguid, U. (2017). Calidad de vida en el trabajo y productividad de la Empresa Grúas & Negociaciones del Sur SCRL 2016. [Trabajo de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/7653; Ramos, J. (2019). Edad menor a 30 años y sexo femenino; factores riesgo de acoso laboral en personal de salud del hospital María Auxiliadora [Trabajo de grado. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74946 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74946/Estrella_RJNSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rodríguez, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6(1-2). https://www.redalyc.org/pdf/567/56751267012.pdf; Ruíz-González, K., Pacheco-Pérez, L., García-Bencomo, M., Diez, M., & Guevara-Valtier, M. (2019). Percepción del mobbing entre el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería intensiva, 31(6). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeriaintensiva-142-articulo-percepcion-del-mobbing-entre-el-S1130239919300653; Sabino, C. (1994). El proceso de investigación. El Cid Editor ; Selvarajan, R., & Cloninger, P. A. (2008). The Importance Of Accurate Performance Appraisals For Creating Ethical Organizations. Journal of Applied Business Research (JABR), 24(3). https://doi.org/10.19030/jabr.v24i3.134; Tagle, M. (2009). Narrativizing chilean nurses’ accounts of workplace bullying: Communicative processes of mystification, constrained and contested agency. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/304990716?accountid=34487 ; Topa, G., Moriano, J. A., & Morales, J. F. (2009). Acoso laboral entre profesionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 25(2), 266–276. https://revistas.um.es/analesps/article/view/87621; Torres, R. (2021). Influencia del Mobbing en el Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Institución Educativa José Abelardo Quiñones Gonzales de la Ciudad de Chiclayo, Perú2019 [Universidad San Martin de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8599/torres_mre.pdf?seq uence=1&isAllowed=y; Uribe-Rodríguez, A., Garrido-Pinzón, J., & Rodríguez, A. (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: Manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33) 1-16; Valdivieso, R. (2018). Mobbing, amistad y enemistad en instituciones médicas. 32(4), 174-181 ; Velazco, J. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: Una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Revista científica Pensamiento y Gestión, (45). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10617; Villacreses, G., & Ávila, A. (2020). Factores de riesgo psicosocial del personal administrativo de una Institución de Educación Superior, resultados para un liderazgo transformacional. Revista San Gregorio (40) Portoviejo jul./sep. 2020 https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1425; Zohurul, I., & Siengthai, S. (2009). Quality of Work Life and Organizational Performance: Empirical Evidence from Dhaka Export Processing Zone. Conferencia Internacional Oficina de Trabajo N2 - El acoso laboral es un asunto que se manifiesta en escenarios de índole organizacional en ámbitos privados o públicos, fenómeno que adquiere mucho más protagonismo, puesto que, puede ocasionar repercusiones a nivel psicológico como estrés, ansiedad y depresión, lo que en efecto va en contraposición a las normas de dignidad propias del trabajador, como lo establece la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Ley 1010 de 2006. De acuerdo con lo planteado, la presente investigación tuvo como objetivo examinar la existencia de Mobbing (acoso laboral) y su influencia en la calidad de vida laboral de los trabajadores del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal- Sucre, considerando que esta es una situación que puede experimentar la población, a causa de la interacción laboral entre jefes y compañeros, lo que influye en la salud mental de la persona. La metodología que se utilizó fue de modo cuantitativo-descriptivo de tipo correlacional, para llevar a cabo la recopilación de la información se empleó el cuestionario Questionnaire on the incidence of mobbing on the quality of life of workers (imowq), con una muestra -representativa-de 68 empleados, finalmente, dentro del análisis de los resultados se pudo identificar que el acoso laboral afecta la calidad de vida laboral de los funcionarios de la organización; Labor harassment is a problem that manifests itself in scenarios of organizational nature in private or public environments, a phenomenon that acquires much more prominence, since it can cause repercussions at the psychological level such as stress, anxiety and depression, which in effect goes against the standards of dignity of the worker, as established by the International Labor Organization ILO and Law 1010 of 2006. According to the above, the present research had the objective of analyzing the existence of Mobbing (labor harassment) and its influence on the quality of work life of the workers of the Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal- Sucre, considering that this is a situation that can be experienced by the population, due to the labor interaction between bosses and colleagues, which influences the mental health of the person. The methodology used was quantitative-descriptive of correlational type, to carry out the collection of information the questionnaire Questionnaire on the incidence of mobbing on the quality of life of workers (imowq), with a representative sample of 68 employees, finally, within the analysis of the results it was possible to identify that mobbing affects the quality of work life of the organization's officials ER -