TY - BOOK AU - Ruiz-Jarabo Quemada,Consue AU - Millán Susinos,Raquel AU - Andrés Domingo,Paloma AU - Nogueiras García,Belén AU - Areitio Romero,Antonia AU - Arranz González,Rosa María AU - Babi Rourera,Pilar TI - La violencia contra las mujeres: prevención y detección : cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas / SN - 9788490522936 U1 - 362.88082 23 PY - 2021/// CY - Madrid : PB - Díaz de Santos KW - Abuso de la esposa KW - Discriminación sexual contra la mujer KW - Violencia conyugal KW - Violencia familiar N1 - Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo; Parte 1. Análisis y comprensión de la violencia contra las mujeres. Una perspectiva feminista. Contexto histórico y social. -- Capítulo 1. Violencia contra las mujeres, violencia de género. -- Capítulo 2. El abordaje de las violencias sexuales desde el ámbito de la salud. -- Capítulo 3. Mitos y estereotipos sociales en relación con el maltrato. -- Capítulo 4. La necesaria incorporación del paradigma feminista en las teorías, los discursos y las prácticas sociosanitarias. – Parte 2. Detección, prevención y atención desde los servicios sanitarios. -- Capítulo 5. Consecuencias de la violencia sobre la salud de las mujeres. La detección precoz en consulta. -- Capítulo 6. Atención a las mujeres en situación de maltrato. Atención a los hombres que maltratan. -- Capítulo 7. Trabajo social en atención primaria de salud con mujeres que sufren violencia de género. -- Capítulo 8. Acompañamiento profesional a las mujeres para afrontar y superar una relación de paraje heterosexual violenta. I: De la consciencia de la violencia a la ruptura de la relación. -- Capítulo 9. Acompañamiento profesional a las mujeres para afrontar y superar una relación de pareja heterosexual violenta. II. Los apoyos necesarios para la ruptura y superación. -- Capítulo 10. Trauma, identidad y violencia de género: reflexiones sobre los efectos y la intervención en salud mental. -- Capítulo 11. Necesidad e importancia de coordinación de los recursos sanitarios con los recursos sociocomunitarios. -- Parte 3. Experiencias de intervención grupal. -- Capítulo 12. Intervención grupal con mujeres: prevención de la violencia y promoción de salud y autonomía. Experiencias en Centros de Salud. -- Capítulo 13. Paternidad corresponsable. Masculinidades en transformación hacia el buentrato y los cuidados. -- Capítulo 14. Prevención primaria de la violencia de género en un Centro de Salud. Una experiencia con grupos de hombres. – Parte 4. Aspectos legales. -- Capítulo 15. Consideraciones jurídicas acerca de la violencia machista (I). -- Capítulo 16. Consideraciones jurídicas acerca de la violencia machista (II) N2 - El libro que presentamos, una reedición actualizada y ampliada del que fue publicado en 2004, se estructura en tres grandes apartados. Después de la introducción de Fina Sanz, que conceptualiza el buentrato y el maltrato en todas sus dimensiones, en la primera parte se incluyen cuatro capítulos dirigidos a facilitar la comprensión del origen y finalidad de las múltiples violencias contra las mujeres, recuperando y visibilizando la trayectoria histórica y social de su desarrollo. Se expone cómo opera el sistema patriarcal, que a partir de la diferencia sexual, sustenta la inferioridad de las mujeres, fundamenta la desigualdad y crea jerarquías de los hombres sobre las mujeres, lo que tiene gravísimos efectos en sus vidas y su salud, ya que implica la estructuración de vínculos basados en la violencia. Asimismo, se identifica cómo la sexualidad dominante, androcéntrica, heterosexista y coitocentrista ha arrasado con la erótica femenina, transformando a las mujeres en objetos sexuales, de los que los varones pueden apropiarse para su exclusiva satisfacción. La sexualidad de las mujeres ha sido una gran desconocida, no solo para los hombres sino para las propias mujeres, que han de hacer un proceso autónomo de autoconocimiento, para apropiarse de su erótica y desarrollar su sexualidad, desde la libertad de decidir cómo y con quién quieren vivirla. La segunda parte del libro está centrada en el análisis de las consecuencias de la violencia machista sobre la salud de las mujeres, así como en la detección, prevención y acompañamiento profesional desde los servicios sociosanitarios. También se incluye un capítulo que analiza con profundidad el marco legal y sus aplicaciones en las prácticas cotidianas en la atención sociosanitaria a las mujeres que sufren diversas formas de violencia. En la tercera parte se proponen experiencias de intervención grupal entre mujeres, donde pueden recuperar su voz, su dignidad y la fuerza necesaria para tomar las riendas de sus vidas, siendo agentes de su propia salud y bienestar y capaces de construir vínculos de buentrato. Es imprescindible que las y los profesionales conozcan el paradigma feminista para intervenir en el ámbito sociosanitario, un paradigma que atraviesa esta publicación. El feminismo es un movimiento social y político y también una teoría crítica que aporta los conocimientos, claves y herramientas que posibilitan los procesos de cambio, tanto individuales como colectivos, para terminar con las relaciones de violencia y poner el cuidado, el respeto a las diferencias y el buentrato en el centro de la vida y la organización social ER -