TY - BOOK AU - García Cediel,Gustavo AU - Carrillo Bautista,Myriam TI - Indicadores de gestión: manual básico de aplicación para MIPYMES T2 - Administración SN - 9789587625622 U1 - 657.3 23 PY - 2016/// CY - Bogotá PB - Ediciones de la U KW - Indicadores de gestión KW - armarc KW - Indicadores económicos KW - Pequeñas y medianas empresas KW - Administración N1 - Incluye datos biográficos de los autores; Incluye bibliografía, página : 105; Capítulo 1. Marco teórico. -- Capítulo 2. Definición de indicadores. -- 2.1 Indicadores de producción" -- 2.1.1 Porcentaje (%) de utilización de la capacidad de producción. -- 2.1.2 Porcentaje (%) de eficiencia. -- 2.1.3 Eficiencia global de equipos (OEE). -- 2.1.4 Costo de conversión / Hora. -- 2.1.5 Gasto por unidad producida. -- 2.1.6 Unidades producidas por hora hombre. -- 2.1.7 Productividad del personal. -- 2.1.8 Porcentaje (%) de cumplimiento del programa de producción. -- 2.2 Indicadores de calidad. -- 2.2.1 Rechazos externos (PPM's externos). -- 2.2.2 Rechazos internos (PPM's internos). -- 2.2.3 Rechazos a proveedores (PPM's proveedores). -- 2.2.4 Rechazos expresados en $. -- 2.2.5 Rechazos como porcentaje (%) de las ventas. -- 2.3 Indicadores financieros. -- 2.3.1 Indicadores de liquidez. -- 2.3.2 Indicadores de endeudamiento. -- 2.3.4 Indicadores de cobertura. -- 2.3.5 Indicadores de actividad o de rotación. -- 2.3.6 Indicadores de desempeño'. 2.3.7 Indicadores de diagnóstico financiero. -- 2.4 Indicadores de talento humano. -- 2.4.1 Grado de motivación de los trabajadores. -- 2.4.2 índice de satisfacción de los trabajadores. -- 2.4.3 Frecuencia de accidentes. -- 2.4.4 índice de severidad de accidentes. -- 2.4.5 Ausentismo. -- 2.4.6 Rotación de trabajadores. -- 2.4.7 Capacitación. -- 2.4.8 Costo de capacitación. -- 2.4.9 Costo de capacitación por empleado. -- 2.4.10 Empleados por supervisor. -- 2.5 Indicadores de mercadeo'. -- 2.5.1 Ventas. -- 2.5.2 Satisfacción de los clientes. -- 2.5.3 Cuota de mercado. -- 2.5.4 índice de efectividad de visitas. -- 2.5.5 Cumplimiento del programa de entregas a clientes. -- 2.5.6 Relación costo de material/Precio de venta. -- Capítulo 3. Fichas técnicas de indicadores. -- 3.1 Fichas técnicas indicadores de producción. -- 3.1.1 Porcentaje (%) de utilización de la capacidad de producción. -- 3.1.2 Porcentaje (%) de eficiencia. -- 3.1.3 Eficiencia global de equipos (OEE), -- 3.1.4 Costo de conversión / Hora". -- 3.1.5 Gasto por unidad producida. -- 3.1.6 Unidades producidas por hora hombre. -- 3.1.7 Productividad del personal. -- 3.1.8 Porcentaje (%) de cumplimiento del programa de producción. -- 3.2 Fichas técnicas indicadores de calidad. -- 3.2.1 Rechazos externos (PPM's externos). -- 3.2.2 Rechazos internos (PPM's internos). -- 3.2.3 Rechazos a proveedores (PPM's proveedores). -- 3.2.4 Rechazos expresados en $. -- 3.2.5 Rechazos como porcentaje (%) de las ventas. -- 3.3 Fichas técnicas indicadores financieros. -- 3.3.1 Razón corriente. -- 3.3.2 Capital neto de trabajo. -- 3.3.3 Prueba ácida. -- 3.3.4 Nivel de endeudamiento. -- 3.3.5 Concentración del endeudamiento en el corto plazo. -- 3.3.6 Cobertura de intereses. -- 3.3.7 Leverage total. -- 3.3.8 Leverage a corto plazo. -- 3.3.9 Margen bruto de utilidad. -- 3.3.10 Margen operacional de utilidad. --3.3.11 Margen neto de utilidad. -- 3.3.12 Rendimiento del patrimonio. -- 3.3.13 Rendimiento del activo total. -- 3.3.14 Sistema DUPONT. -- 3.3.15 Rotación de activos. -- 3.3.16 Rendimiento de la inversión. -- 3.3.17 Rendimiento del capital común. -- 3.3.18 Utilidad por acción. -- 3.3.19 Cobertura total del pasivo. -- 3.3.20 Razón de cobertura total. -- 3.3.21 Rotación de cartera. -- 3.3.22 Período de cobro. -- 3.3.23 Rotación de inventario. -- 3.3.24 Rotación de los activos fijos. -- 3.3.25 Rotación de los activos operacionales. -- 3.3.26 Rotación de los activos totales. -- 3.3.27 Rotación de proveedores. -- 3.3.28 Índice de participación en el mercado. -- 3.3.29 Índice de crecimiento en ventas. -- 3.3.30 EVA. -- 3.3.31 Contribución marginal. -- 3.3.32 Margen de contribución. -- 3.3.33 Punto de equilibrio. -- 3.3.34 EBITDA. -- 3.3.35 WACC. -- 3.3.36 Estructura financiera. --3.3.37 KTNO. -- 3.4 Fichas técnicas indicadores de talento humano. -- 3.4.1 Grado de motivación de los trabajadores. -- 3.4.2 índice de satisfacción de los trabajadores. -- 3.4.3 Frecuencia de accidentes. -- 3.4.4 fndice de severidad de accidentes. -- 3.4.5 Ausentismo. -- 3.4.6 Rotación de trabajadores. -- 3.4.7 Capacitación. -- 3.4.8 Costo de capacitación. -- 3.4.9 Costo de capacitación por empleado. -- 3.4.10 Empleados por supervisor. -- 3.4.11 Porcentaje de beneficios respecto a los ingresos. -- 3.5 Fichas técnicas indicadores de mercadeo. -- 3.5.1 Ventas. -- 3.5.2 Satisfacción de los clientes. -- 3.5.3 Cuota mercado. -- 3.5.4 fndice de efectividad de visitas. -- 3.5.5 Cumplimiento del programa de entregas a clientes. -- 3.5.6 Relación costo de material/Precio de venta. N2 - Una gran parte del desarrollo económico colombiano está fundamentado en las microempresas, pues son estas las que presentan una mayor participación en la estructura empresarial, lo que representa grandes beneficios en términos de empleo e ingresos fiscales, entre otras externalidades positivas. Una de las falencias que diferentes estudios señalan para este tipo de estructura empresarial es la falta de profesionalización de sus propietarios lo que facilita su desaparición en el mediano plazo y su poca efectividad al afrontar grandes desafíos y las nuevas realidades de la economía global. Así mismo, estudios como el Reporte GEM Bucaramanga señalan que el problema en la región no es de creación de empresas sino de sostenibilidad de estas. (GEM, 2013) Este documento nace con el propósito de convertirse en una herramienta útil y versátil, donde se realiza una revisión de los indicadores más relevantes en cinco importantes áreas funcionales de la empresa, como son: producción, calidad, finanzas, talento humano y mercadeo; y de manera didáctica presenta una ficha técnica que permite la fácil construcción o interpretación de estos, de tal manera que pueda ser utilizado por administradores con disímiles niveles de formación, lo que la convierte en una herramienta muy útil a la hora de tomar decisiones y evaluar la gestión de la compañía en las áreas mencionadas ER -