TY - GEN AU - Torres Ponce,Vicky Vanessa AU - Romero Acosta,Kelly AU - Diaz,Lilibeth TI - Narrativas de pacientes con cáncer frente a la vivencia de su enfermedad en el municipio de Sincelejo, Sucre PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Cáncer KW - Pacientes KW - armarc KW - Enfermedad KW - Familiares KW - Vivencias KW - Bienestar psicológico N1 - Trabajo de grado; Aquino, A. M. De Conti, L. D., & Pedrosa, A. (2014). Construções de significados acerca do adoecimento e morte nas narrativas de crianças com câncer. Psicología, 27(3), 599–606. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201427322 ; Belber-Gómez, M., Valencia-Agudo, F., & De la Viuda-Suárez, M. E. (2018). Análisis de la experiencia subjetiva en mujeres con cáncer de mama. Duazary, 15(1), 71. https://doi.org/10.21676/2389783x.2021; Cabrera, A., & Ferraz, R. (2011). Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Biomedicina, 6(1), 42–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3924309; Correa, H; Pabón, S. (2017). Afrontamiento del cáncer y sentido de la vida: un estudio empírico y clínico. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_33878.pdf; Córcoles, C. (2021). El Duelo Oncológico: Las pérdidas del cáncer. [Tesis doctoral o de maestría, Comillas Universidad Pontificia]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/50830/TFG%20- %20Corcoles%20Villas%2C%20Cristina.pdf?sequence=1; Cadena Villa, A., Castro Retamal, G., & Franklin de Martínez, E. (2014). Vivencias y significados de adolescentes sobrevivientes al cáncer. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 6(10), 145. https://doi.org/10.22430/21457778.441; Garcia, C., & Gonzalez, M. (2007). Bienestar Psicológico y cáncer de mama. Avances en psicología latinoamericana, 25, 1-9; Guil, R., Zayas, A., Gil-Olarte, P., Guerrero, C., Gonzalez, S., & Mestre, J. (2016). Bienestar Psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127-138. doi:10.5209/rev_PSIC.2016.v13.n1.52492; Hernández, R., Fernández, C., &; Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición ed.). México: McGraw-Hill; Hernández, L H., Patricia, M., Quintero, V. (2018). Vivencias de las mujeres mastectomizada por cáncer de mama. google.com. https://www.google.com/url?q=https://coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio /2018/paper/viewFile/229/173&sa=D&source=editors&ust=1684417259126265&usg=A OvVaw3YSJTjx7X2c3KouC-FYie4; Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordon-Villalba, P., Ortiz-Ochoa, W., & Gaibor-González, I. (2018). El bienestar subjetivo, psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicologia: AP, 32(124). https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989; Martinez, L., Lorenzo, A., & Llanta, M. (2020). Bienestar Psicológico en cuidadores de pacientes con enfermedad oncológica. Revista Cubana de Salud Pública, 1-13; Mayorga, M., & Peñaherrera, A. (2019). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos y cuidadores primarios. Revista Griot, 12(1), 16-30; Núñez, P., Enríquez, D., & Irarrázaval, M. E. (2012). La Espiritualidad en el Paciente Oncológico: una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo a la enfermedad. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 10(1), 84-100; Oliveira, P. E., & Guimarães, S. M. F. (2015). Vivências e práticas de cuidado de mulheres em processo de tratamento de câncer. Ciencia & saude coletiva, 20(7), 2211–2220. https://doi.org/10.1590/1413-81232015207.18022014 ; Prado, E. do, Sales, C. A., Girardon-Perlini, N. M. O., Matsuda, L. M., Benedetti, G. M. dos S., & Marcon, S. S. (2020). Experience of people with advanced cancer faced with the impossibility of cure: a phenomenological analysis. Escola Anna Nery, 24(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2019-0113; Ramírez-Perdomo, C. A., Rodríguez-Vélez, M. E., & Perdomo-Romero, A. Y. (2018). Incertidumbre frente al diagnóstico de cáncer. Texto & contexto enfermagem, 27(4). https://doi.org/10.1590/0104-07072018005040017; Rueda, P., & Cerezo, M. (2020). Resiliencia y cáncer: una relación necesaria. Escritos de Psicología, 13(2), 90-97. doi:https://doi.org/1024310/espsiescpsi.v13i2.10032; Rivera, Y. S. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La Cultura Física y El Deporte? Podium, 5(1), 1–10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061; Rodríguez, V., Sánchez, C., Rojas, N., & Arteaga, R. (2009). Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer. Revista venezolana de oncología, 21(4), 212–220. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822009000400004; Rodríguez, M. (2006). Afrontamiento del cáncer y sentido de la vida: un estudio empírico y clínico. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/2516/1491_rodriguez_fernandez_maria _isabel.pdf?sequence=1; Toloza, R. E. V., & León, S. M. P. (2012). Significado de las vivencias de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Revista ciencia y cuidado, 9(1), 65–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986765; Trejo-Martínez, F. (2012). Incertidumbre ante la enfermedad. Aplicación de la teoría para el cuidado enfermero. Revista de Enfermería Neurológica, 11(1), 34–38. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v11i1.120; Vanegas-de Ahogado, B. C., Beltrán Herrera, M. E., Cifuentes Gil, V., Duarte, Y. A., Montoya, J. J., Rivera Zabala, J. M., & Lafaurie Villamil, M. M. (2009). Vivencias psicosociales reveladas por niños que reciben tratamiento con quimioterapia por cáncer. Avances en enfermería, 27(2),102–112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002009000200011&lang=es; Orozco Valeta, M., Maza Padilla, L. E., Bula Romero, J. A., Becerra Moreno, E., & Diaz Velásquez, S. (2018). Abrazando mi historia de vida: la experiencia de vivir con cáncer siendo adolescente. Revista Avances En Salud, 2(2), 2018. https://doi.org/10.21897/25394622.1453 N2 - La investigación realizada tiene como objetivo: analizar las narrativas de pacientes con cáncer frente a la vivencia de su enfermedad en el municipio de Sincelejo- Sucre. Método: enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, diseño narrativo, alcance descriptivo, y diseño Muestral por bola de nieve. Población y muestra: la conforman 3 pacientes con cáncer, de sexo femenino, con rango de edad de 50 a 59 años, el tipo de cáncer varió, pero en todos los casos los tratamientos empleados fueron quimioterapia y radioterapia, adicionalmente se entrevistaron a 4 familiares de pacientes con cáncer y dos expertos en pacientes oncológicos. Instrumentos de recolección de datos: para recoger la información se utilizó una encuesta sociodemográfica y una entrevista individual de tipo semiestructurado. Resultados: los resultados permitieron construir las siguientes categorías; cáncer, descripción de la enfermedad, cambios y bienestar psicológico. Conclusiones: las narrativas de los participantes se articulan a descripciones sobre cómo fue el antes durante y después de la enfermedad en base a sus cambios y transformaciones tanto hacia ellas mismas como con otros; The objective of the research was to analyze the narratives of cancer patients regarding the experience of their disease in the municipality of Sincelejo-Sucre. Method: qualitative approach, interpretative paradigm, narrative design, descriptive scope, and snowball sampling design. Population and sample: 3 patients with cancer, female, with an age range of 50 to 59 years, the type of cancer varied, but in all cases the treatments used were chemotherapy and radiotherapy, additionally 4 relatives of patients with cancer and two experts in oncological patients were interviewed. Data collection instruments: a sociodemographic survey and a semi-structured individual interview were used to collect the information. Results: the results allowed the construction of the following categories: cancer, description of the disease, changes and psychological well-being. Conclusions: the participants' narratives articulate descriptions of what it was like before during and after the disease based on their changes and transformations both towards themselves and with others ER -