TY - GEN AU - Herrera Ricardo,Karen Adriana AU - Martínez Monterroza,Valentina Johanna AU - Lhoeste Charris,Álvaro Enrique AU - Hernández Flores,Nubia TI - Estudio documental acerca de la constitución y subjetividad en la estructura perversa del asesino serial Pedro Alonso López “el monstruo de los andes” PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Asesino KW - armarc KW - Víctima KW - Estructura KW - Perversa KW - Criminalidad KW - Goce N1 - Trabajo de grado; Anguiano, M. (2012). Adentrándose en las mentes criminales: Perfilación de asesinos seriales. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 2007-2023, (8) (enero-julio), 2012, 10 págs., 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253705; Arias-Redondo, L., Taua-Hernández, D., & Armando-León, D. (2014). Estudio Documental acerca de los Asesinos Seriales con Trastorno Psicopático. [Tesis de grado. Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15723/AriasRedondoLaura201 4.pdf; Bafico, J. (2012). Los perros me hablan: ocho historias de asesinos seriales. Ediciones de la Plaza; Barrantes-Díaz, L, & Castellón-Avilés, T. (2014). Esquema de perfilado psicológico de homicidas de niños en Costa Rica. [Tesis de grado. UNED]. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1287; Buvinic, M. (2008). Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención. Pensamiento iberoamericano, (2), 37-54; Cardona-Franco, J. C. (2020). Aproximación psicoanalítica a la criminología de asesinos seriales colombianos. Un estado del arte. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello]. Repositorio Institucional UNIMINUTO; Delgado, C. (2016). Perfiles criminales. un estudio de la conducta criminal de los asesinos en serie. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/132823/1/DPETP_TorresDelgadoC_Perfilescriminales. pdf; Eusebio-Bredman, A. (2020). Perfiles psicológicos criminales de asesinos en serie en el Perú, entre los años 1985 a 2020: un análisis documental. [Tesis doctoral, UCV]. Repositorio Universidad Cesas Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58963; Garrido-Genovés, V. (2.000), Perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. Anuario de Psicología Jurídica (pp. 25–47). https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/64155.pdf; Giraldo, J. E. (2020). Aspectos biopsicosociales de los asesinos en serie: una mirada al fenómeno a partir de la revisión documental. [Tesis de grado. UDA]. Repositorio Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/20949; Gómez-Mejía, J. (2020). Víctimas y victimarios:consideraciones sobre el caso de un asesino en serie. Revista Jurídicas, 17 (1), 203-217. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7537659.pdf; Hernández-Flórez N., Lhoeste-Charris Á, Acosta-Acuña L., Ballestas-Zabaleta C., BravoBaldovino Y., Canchila-Martinez L., & Hernández-Andrade G. (2022). Rasgos de la personalidad asociados a la conducta criminal: perspectiva de los modelos de Eysenck y Gray. Revista Búsqueda, 9(2), e616. https://doi.org/10.21892/01239813.616 ; Hernández-Flórez, N., Álvarez-Morales, P., Klimenko, O., Orozco-Santander, MJ, MoncadaNavas, F., & Lhoeste-Charris, A. (2023). Salud mental en población LGBTIQ+ en contextos escolares: un análisis a partir de la revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicología Positiva y Bienestar , 7 (4), 34-52. https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/17763/11169; Hernández-Flórez, N., Arguello Rueda, J. D., Lhoeste-Charris, A., Martinez Gomez, I., Ortiz González, A. L., Orozco Santander, M. J., & González Martelo, V. E. (2022). Human rights in women victims of sexual violence in the armed conflict: A systematic Review. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2761-2796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3729; Hernandez-Flórez, N., Lhoeste-Charris, A., Moncada-Navas, F., Rodríguez Ávila, Y. D. C., & Barboza Hernandez, J. L. (2022). Suicide risk factors in university students: A review from the literature. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2726-2751. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3726; Hernández-Flórez, N., Moncada-Navas, F., Lhoeste-Charris, Álvaro, Klimenko, O., & Ortiz González, A. L. (2022). Habilidades de pensamiento crítico creativo e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: Una revisión bibliométrica desde la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2029-2054. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3659; Klimenko, O., Jaimes Velásquez, M. I., Hernandez-Flórez, N., Martínez Medrano, T. I., & Lhoeste-Charris, Álvaro. (2023). Deudas pendientes con las mujeres: no discriminación y participación política y social en el posconflicto. Nuevo Derecho, 19(33), 1–18. https://doi.org/10.25057/2500672X.1521; Lhoeste A, Mendivil P, Ramírez Y & Gutiérrez M. (2020) Perversión y fantasía en el Sometimiento Del Otro En El Acto Sexual: Una Perspectiva Desde El Psicoanálisis. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez, C. (Ed) . Gestión Del Conocimiento Una Perspectiva Multidisciplinaria .(16). 2020 Pag 301, Santa Barbara – Zulia – Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Septum. Consultado de https://www.cedinter.com/wpcontent/uploads/2020/04/Ebook-Gestion-del-conocimiento-vol-16.pdf; Lhoeste Charris, Polo Cumplido, Y., & Reyes Ruiz, L. (2019). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y TerapéUtica, 37(5). Consultado de http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16144; Lhoeste-Charris, Á. E., Cumplido, Y. D. C. P., & Ruiz, L. R. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 37(5), 447-455. https://www.proquest.com/docview/2214950085?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true ; Lhoeste-Charris, Á., Polo-Cumplido, Y., & Ruiz-Reyes, L. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 447-455. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi coanalitico.pdf; Muñoz-Pinilla, J. A., & Niño, G. (2017). Perfilamiento criminal de asesinos seriales en Colombia. [Tesis de grado. UGC] https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4300/Perfilamiento_asesinos_serie_ Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Naranjo-Lama, A., (2005). La noción de sujeto en psicoanálisis: una lección de la obra freudiana, a propósito del concepto de represión.. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1 (12),119- 135.[fecha de Consulta 24 de Octubre de 2022]. ISSN: 0718-1361. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601205; Natalia, H. (2015). “A sangre fría”: Narrativas de jóvenes homicidas. Udistrital.edu.co. 1-113 https://doi.org/http://hdl.handle.net/11349/2295; Ortega-Calderón, M. C., Uribe Muñoz, J. V., Sánchez González, V. & Gómez, L. S. (2019). Perfil criminal de Theodore Robert Cowell conocido como Ted Bundy. [Tesis de grado. Universidad Catolica de colombia]. Repositorio Institucional Universidad Catolica de Colombia 1-11 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23193/1/Perfilcriminal-de-Theodore Robert-Cowell.pdf; Pintado-Alcázar, A. (2017). Asesinos en serie: Espacial referencia al ámbito español. [Tesis doctoral. Universidad de Murcia]; Ruiz-Martín, E. G. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad. Espiral (Guadalajara), 16(46), 37-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652009000100002&lng=es&tlng=es; Sosa, A. (2011). La Mente del Asesino en Serie. Synapsis, 3(1), 16–22. Recuperado a partir de https://lamjol.info/index.php/SYNAP/article/view/434; Sotelo, G. J. F. (2022). Representaciones del asesino serial en la literatura mexicana, la cultura global, y la pregunta sobre su identidad. Sincronía, (81), 315-355. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/81/315_355_2022a.pdf; Vásquez, M. F., & Salas, A. I. S. (4 de febrero del 2014). Asesinos seriales, ¿Nacen o se hacen? Universidad Nacional Autónoma de México. https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajospagina/PDF/Congreso-Estudiantil-2014/Proyectos-2014-Area/CienciasBiologicas/psicologia/4.6%20CIN2014A10074-%20Psicologia.pdf N2 - La finalidad del presente proyecto de investigación fue investigar cómo se estructura la constitución de un asesino, por medio de un estudio documental acerca de un reconocido asesino, con la finalidad de identificar cuál fue el detonante para la constitución de su estructura perversa, identificando qué factores influyeron o fueron causantes de su conducta delictiva. Para de esta manera poder estructurar un diagnóstico sobre el porqué del fundamento de dicha estructura. Según la visión de diversas investigaciones realizadas a los asesinos en serie. Las estructuras son un conjunto de características que la persona forja con el pasar del tiempo, los acontecimientos que pasan en la infancia o adolescencia hacen de la persona lo que será en un futuro. Así mismo se ha conocido que unas variables que influyen para deteriorar la estructura de la persona es el lugar en el que habitan debido a que puede influir negativa o positivamente en el actuar de las personas, debido a que puede ser víctima de situaciones traumáticas para su corta edad, lo que puede producir lo que se conoce coloquialmente como un desadaptado social, siendo este el resultado de la víctima, convertida en victimario. Esta consolidación de persona es lo que se conoce como estructura perversa, definición que se tratará de buscar su causalidad en el presente proyecto investigativo. Se conoce que la estructura perversa se puede forjar a raíz de diversos detonantes, pero en la presente investigación se quiere investigar el papel que cumplen el aspecto social, el aspecto biológico y el psicológico para la estructura perversa criminal, haciendo de esta investigación una unión de estos tres detonantes; The purpose of this research project was to investigate how the constitution of a murderer is structured, through a documentary study of a obliged murderer, in order to identify what was the trigger for the constitution of his perverse structure, identifying what factors influenced or caused his criminal behavior. In order to be able to structure a diagnosis on the reason for the foundation of such structure, according to the vision of several investigations carried out on serial killers. Structures are a set of characteristics that the person forges over time, the events that happen in childhood or adolescence make the person what he or she will be in the future. Likewise, it has been known that some variables that influence to deteriorate the structure of the person is the place where they live because it can influence negatively or positively in the behavior of people, because they can be victims of traumatic situations for their young age, which can produce what is known colloquially as a social misfit, this being the result of the victim, turned into a victimizer. This consolidation of a person is what is known as perverse structure, a definition that we will try to find its causality in this research project. It is known that the perverse structure can be forged as a result of several triggers, but in this research we want to investigate the role played by the social, biological and psychological aspects for the criminal perverse structure, making this research a union of these three triggers ER -