TY - GEN AU - Palencia Ricardo,Magnolia AU - Pérez Ruíz,Brenda AU - Martínez Gómez,Isneila AU - Hernández Flórez,Nubia TI - Estrategias didácticas para la promoción de las relaciones interpersonales en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Los Palmitos PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Convivencia KW - armarc KW - Aprendizaje KW - Relaciones interpersonales KW - Estrategias didácticas KW - Vínculos sociales N1 - Trabajo de grado; Acuña-Tapara, V. (2015). Estrategia didáctica fundamentada en la comunicación asertiva para mejorar las relaciones interpersonales entre tutores y estudiantes [Tesis de maestría. Universidad San Ignacio de Loyola]. https://hdl.handle.net/20.500.14005/1986 ; Aguado-Rodríguez, I. y Castillo-González, S. (2019). Análisis del uso del voseo en las relaciones interpersonales en un grupo de caleños jóvenes [Tesis de pregrado, Universidad del Valle. Biblioteca digital Universidad del Valle]. https://hdl.handle.net/10893/13850; Agurto-Cevallos, A. M. (2019). Estrategias didácticas para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes de la Institución Educativa N° 14277-Divino Niño, distrito de Querecotillo, región Piura, año 2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Repositorio Nacional]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/6798; Álvarez-Álvarez, M. D. C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela. Red de educación informativa. 51-62. http://hdl.handle.net/11162/37590; Arrieta, D., Díaz, A., Flórez, Z. & Sierra, N. (2017): Estrategia didáctica para mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes en la institución educativa Policarpa Salavarrieta. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas, Sincelejo Sucre]. http://hdl.handle.net/11634/10106; Banz, C. (2008). Convivencia escolar. https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%200 5.pdf; Bernal-Guerrero, A. (2009). El concepto de «Autorrealización» como identidad personal. Una revisión crítica. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (16). https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10100 ; Bravo-Antonio, I., & Herrera -Torres, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable. moduladora.file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetConvivenciaEscolarEnEducacionPrimariaLasHabilidade-3625214%20(1).pdf ; Cálad, C. A. A. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1), 70-103. https://www.redalyc.org/pdf/268/26811104.pdf; Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10 https://doi.org/10.35362/rie2912868 ; Carreño, M. & García, H. R. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501; Coneo, G. (2021): Influencia de Redes Sociales en Relaciones Interpersonales y Rendimiento Académico en Estudiantes de 11° de la IE General Santander, (Sibaté). [Tesis de pregrado. Universidad Antonio Nariño: Santander, Colombia]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6124; Correa, A. G. & Cristofolini, G. M. F. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of developmental and educational psychology, 2(1), 163-183. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf; Clerc, J., Saldivia, A. & Serrano, M. (2006). Liderazgo y su influencia sobre el clima laboral. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, 16. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8360/39100.pdf?sequence=1; Chalán, M. J. J., Orihuela, M. V. O. & Huiman, E. J. Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de investigación de estudiantes de psicología" Jang", 7(2), 22-35. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510; Chambi-Sumi, B., Valdez, H., & Rocsani, A. (2018). Influencia de la agresividad en las relaciones interpersonales de los adolescentes de la Capilla Virgen de Copacabana de la zona la Portada (Doctoral dissertation). http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18121; De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994, articulo 87. Constitución Política de Colombia. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 ; De Mesa-Melo, C. L., Castillo, C. A. C., Sotos, M., & Roa, P. N. U. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y educadores, 16(3), 5. file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetFactoresAsociadosALaConvivenciaEscolarEn Adolescent-5468349.pdf; De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 1(1), 17-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147183002; Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: dykinson. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/51023/1/Material%20te%C3%B3rico.pdf; Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage. DF: Mc Graw Hill. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdf; Estanqueiro, A. (2006). Principios de comunicación interpersonal: para saber tratar con las personas (Vol. 59). Narcea Ediciones ; Gámez, E. & Hernández, H. M. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 239-260. https://doi.org/10.1344/%25x; Gamboa-Mora, M. C., Garcia-Sandoval, Y. & Beltrán-Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD, 12(1). https://doi.org/10.22490/25391887.1162; García-Fernández, M. & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Revista digital del profesorado CuevasOlula, 44-52. https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.909; García, M. D. R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V. & Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista salud y ciencias, 1(2), 8-15. https://doi.org/10.46363/jnph.v2i4.2 ; García, M. R. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal México, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/687/68710210.pdf; Garreta-Bochaca, J. (Coord.) (2017). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide, 210 páginas, ISBN 978-84-368-3712-4. https://www.redalyc.org/journal/140/14065614003/14065614003.pdf; Gil, S. (2020). Habilidades sociales (Vol. 4). Editorial Flamboyant. https://www.editorialflamboyant.com/libro/habilidades-sociales; Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/laculturacomoidentidadylaidentidadcomocultur agilbertogimenez.pdf ; Giraldo-Del Valle, F. (2021). Diseño de estrategia didáctica interactiva para estudiantes de educación media de la ciudad de Medellín en busca de un perfilamiento académico acertado [Tesis de pregrado. Universidad de San Buenaventura, Medellín Colombia]. http://hdl.handle.net/10819/8071; González, A. J. & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218; Guillen-Chavez, S. R., Carcausto, W., Quispe-Cutipa, W. A., Mazzi-Huaycucho, V., & RengifoLozano, R. A. (2021). Habilidades comunicativas y la interacción social en estudiantes universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones, 9, 1-10. https://hdl.handle.net/20.500.12692/75148; Hernández-Arteaga, I., Luna-Hernández, J. A. & Cadena-Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1834; Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mcgrawhill. Journal of Petrology, 369(1). https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3 %ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf; Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Analisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación, 407-499. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25172w/M1CCT05_S4_Analisis_de_datos. pdf; Herrera-López, M., Romera, E. & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001; Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, 22(2). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.07; Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31-45. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf; Ibargüen-Zambrano, L. (2014). Relaciones interpersonales y calidad de vida en la adolescencia (12 a 16 años): un campo de acción para el deporte [Tesis de pregrado, Universidad del Valle. Biblioteca digital Univalle]. https://hdl.handle.net/10893/7711; Janampa-Trujillo, J. J. (2018). Evaluación de las relaciones interpersonales y su asociación con los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática José Carlos Mariátegui de la Oroya-Región Junín [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1795; Lacal, P. L. P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 54, 1-8. https://docplayer.es/15894492-Teorias-de-bandura-aplicadas-alaprendizaje.html; Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287; Lugo, A. F. B. (2019). La inteligencia emocional: exposición teórica de los modelos fundantes. Revista seres y saberes, (6). https://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1816; Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires. https://docplayer.es/18647013-Convivencia-escolar-ensayos-y-experiencias.html ; Martinelli, S. D. C. & Schiavoni, A. (2009). Percepção do aluno sobre sua interação com o professor e status sociométrico. Estudos de Psicologia (Campinas), 26, 327-336. https://doi.org/10.1590/S0103-166X2009000300006; Martínez-Vicente, M., & Valiente-Barroso, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89. https://www.redalyc.org/journal/1332/133266739005/html; Mercado, J. E. R. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-electronica-de-humanidades-educacion-ycomunicacion-social/articulo/conceptos-basicos-en-pedagogia; Ministerio de Educación Nacional (s.f). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. Bogotá, COL. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles90103_archivo_pdf.pdf; Mora, I. H. & Ponce, R. S. (2017). ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(3), 255-275. https://doi.org/10.6018/j/308991; Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R. & Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296; Moreno-López, W. E. (2011). Estrategias de comunicación interpersonal y manejo de conflictos en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. [Tesis de maestría. Universidad Nacional Federico Villarreal]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3393; Muro, A. Á. & Espar, T. (2002). Cortesía y poder: un acercamiento socio-semiótico. Lengua y habla, 7(1), 11-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004043 ; Orengo, J. (2016). Albert Bandura teoría de aprendizaje social. https://www.academia.edu/9994136/Albert_Bandura_Teor%C3%ADa_de_Aprendizaje_ Social; Organización Internacional del Trabajo (2002). ¡Alto al trabajo infantil! - Proyecto SCREAM. Defensa de los derechos del niño a través de la educación, las artes y los medios de comunicación, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/escenificacion.pdf ; Osorio-Castañeda, C. & Guerrero-Beltrán, N. La Convivencia Escolar en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016: Una Aproximación desde la Investigación Documental. http://hdl.handle.net/11349/7002 ; Quispe, E. (2017): Relaciones interpersonales en los estudiantes del tercer grado de la institución educativa “politécnico Huáscar de puno” [Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Altiplano: Puno, Perú]. https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918 ; Quintero, Y. (2018): Relaciones interpersonales que inciden en el desarrollo humano y valores en el grado noveno de la IEDR Diego Gómez de Mena [Tesis de maestría. Universidad Externado de Colombia: Bogotá, Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/972; Reyna, A. C. H. C. G., Anette, D. G., Andrade, M., Roa, D. G., Estrada, D. G., Erika, D. R. A. S. M. & Mendoza, C. S. G. (2018). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. https://docplayer.es/31225671-Aprendizaje-social-de-albert-bandura-marco-teorico; Roca, E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. In Congreso de inteligencia emocional y bienestar. Zaragoza (Vol. 1, No. 1, pp. 1-1). https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf; Rogers, C. R. (2012). La relación interpersonal: el núcleo de la orientación. Tus psicólogos en CDMX: Irradia Terapia. https://psicologos.mx/la-relacion-interpersonal-el-nucleo-de-laorientacion; Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf; Ruíz-López, P. (2014). Estrategias didácticas y estilos de aprendizaje: una mirada al interior de las aulas del programa de administración de empresas del sector privado de la ciudad de Santiago de Cali Colombia. http://hdl.handle.net/10819/2092; Salcedo, J. F. S. (2008). Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. Noesis. revista de ciencias sociales, 17(34), 204-234. https://www.redalyc.org/pdf/859/85913301008.pdf; Smith, E. E. & Kosslyn, S. M. (2007). Cognitive psychology: Mind and Brain. Nueva York: Prentice Hall. http://197.156.112.159:80/xmlui/handle/123456789/489 ; Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf; Torres, M. Á. G. & Moreno, M. R. B. (2014). Relaciones interpersonales en la educación. Ediciones Pirámide ; Universidad Estatal a Distancia, ¿Qué son las estrategias didácticas? (2013). UNED. https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p df; Vélez, M. (2019): Relaciones interpersonales y habilidades sociales en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa. [Tesis de pregrado. Universidad Señor de Sipan: Pimentel, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6411; Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa, decimoprimera edición; Zubizarreta, A. C. & Ruiz, R. G. (2013). La visión del profesorado de Educación Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula abierta, 41(1), 73-84. https://www.researchgate.net/publication/288925130; Zuleta, E., Suárez, H. & Valencia, A. (2001). Educación y democracia: un campo de combate ; Fundación Estanislao Zuleta. http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519; Zupiria, X. (2000). Relaciones Interpersonales. Generalidades. Relación entre el Profesional de la Salud y el Enfermo, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Espa. https://quindes.mx/blog/post/1651100990 N2 - Los aspectos relacionados con la sana convivencia requieren de acciones fundamentadas desde los procesos de aprendizaje que se focalizan en propiciar estados de bienestar vinculados a generar espacios libres de violencia direccionados hacia la cultura de la paz. Por tal motivo, la presente investigación se enfocó en analizar las relaciones interpersonales a través de talleres reflexivos en estudiantes del grado 6°, 7° y 8° de la Institución Educativa Los Palmitos. La metodología usada para realizar el presente estudio, se consideró un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y nivel observacional, fue utilizado el diseño metodológico no experimental y transversal, el cual permite la selección de una problemática y la aplicación de correctivos para su transformación. Entre tanto para la aplicación de técnicas de recolección de datos fue empleado un enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó fueron estudiantes del grado 6°, 7° y 8° los cuales integran 412 alumnos. Dentro de los resultados y conclusiones principales se encuentra que, menos de la mitad de los estudiantes de los diferentes cursos presentan habilidades en las relaciones interpersonales tales como habilidades básicas de interacción social, habilidades de iniciación de la interacción social y conversacional, habilidades para cooperar y compartir, habilidades relacionadas con las emociones y habilidades de autoafirmación. En referencia a la satisfacción con las actividades planteadas, la gran mayoría de estudiantes expresaron que las actividades fueron significativas atendiendo a sus características reflexivas, relevando una realidad poco mencionada; Aspects related to healthy coexistence require actions based on learning processes that focus on promoting well-being states linked to generating spaces free of violence directed towards the culture of peace. For this reason, this research focused on analyzing interpersonal relationships through reflective workshops in 6th, 7th and 8th grade students of the Los Palmitos Educational Institution. The methodology used to carry out this study was considered a quantitative approach of a descriptive type and observational level, the non-experimental and cross-sectional methodological design was used, which allows the selection of a problem and the application of corrective measures for its transformation. Meanwhile, for the application of data collection techniques, a quantitative approach was used. The population with which we worked were students of the 6th, 7th and 8th grade, which make up 412 students. Within the main results and conclusions, it is found that less than half of the students of the different courses present skills in interpersonal relationships such as basic skills of social interaction, skills of initiation of social and conversational interaction, skills to cooperate and sharing, emotion-related skills, and selfassertion skills. In reference to satisfaction with the proposed activities, the vast majority of students expressed that the activities were significant based on their reflective characteristics, revealing a reality that is rarely mentioned ER -