TY - GEN AU - Salazar Hernández,Dayana AU - Molinarez Rivera,Heidis Tatiana AU - Quiroz Puente,Karol Daniela AU - Mendivil Hernández,Patricia María TI - Representaciones sociales sobre el cabello afro que tienen los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología de CECAR PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Población afro KW - Estudiantes KW - armarc KW - Cabello afro KW - Representaciones sociales KW - Aptitudes KW - Creencias KW - Conocimiento N1 - Trabajo de grado; Álvarez-Cáceres, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. [Trabajo de grado. Universidad de Madrid]. https://dokumen.pub/.; Asprilla, JM. (2020). El cabello como expresión de resistencia: configuración identitaria en mujeres negras y afrocolombianas pertenecientes al programa Luther King Jr. Cohorte 2017-2019. [Trabajo de grado. Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/18508; Antón, J. Popolo, F. (2009). Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. [Trabajo de grado. CEPAL] Naciones Unidas, : https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7237.; Departamento Administrativo Nacional de Estadifica. (2020). Triage poblacional territorial y de subregiones y municipios PDET. DANE ; Díaz de Santos, 1996 Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Editorial McGraw Hill. https://dialnet.unirioja.es/.; Beleño, N. (2022). El cabello rizado: estética y pluriculturalidad. [Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co; Bello, A. Paixão, M. (2009). Una mirada a la situación de los derechos de los afrodescendientes en América Latina. [Investigación. Naciones Unidas]. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7238 ; Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia. https://cordescorporacion.cl; Candia, R. Caiozzi, G. (2005). Intervalo de confianza: Aclaraciones e interpretaciones en el ámbito de salud. Revista médica de Chile, 133 (9) https://www.redalyc.org/pdf/1771/177116708017.pdf; Carlos, P. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 12. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a10.pdf; Campbell, D. Stanley J. (2002). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Ammorrortu Editores. https://knowledgesociety.usal.es ; Campbell, S., Greenwood, M., Prior, S., Shearer, T., Walkem, K., Young, S., Bywaters, D., & Walker, K. (2020). Purposive sampling: complex or simple Research case examples. Journal of research in Nursing, 25(8). https://journals.sagepub.com; Cook, T.D. Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Editorial Morata. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf; Constitución Política de Colombia. (1991) [Const. Art. 70]. https://www.constitucioncolombia.com/indice.php; De la torre, J. (2016) Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. [Trabajo de grado. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37872/1/T37265.pdf; Durkheim, E. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et de Morales, 7. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url= ; Eagly, A. Chaiken,s (1998). They handbook of social psychology. Editorial New York University, 1. https://books.google.com.co/bookks?; Etchezahar, E., Muller, M., Ungaretti, J. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 12(1). http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1; Frías, L. (2020) El cabello crespo o afro, discriminado: Presión social y violencia contra las mujeres portadoras de cabellera retorcijada. Revista Gaceta. https://www.gaceta.unam; García, S., Meza, C., Molina, G., Tapias, A. (2017) El cabello afro en Cartagena: ¿elemento de rechazo? Documental sonoro Mi pelo rucho. [Trabajo de grado. Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5210; Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Revista RUNA, 37(1). https://doi.org/10.34096/runa.v37i1.2226 ; Godreau, I. (2002). Peinando diferencias, bregas de pertenencia: el alisado y el llamado "pelo malo". Revista Caribbean Studies, 30 (1). https://www.academia.edu/3860671; González, T. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitarios y socio sanitario. Revista la mancha, 171 (180). https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/fce7592f; González, M. (2019). Entre rizo y rizo: Un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado. [Trabajo de grado. Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36874; Glaser, B. & Strauss A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Editorial Aldine Transaction. http://www.sxf.uevora.pt; Gutiérrez, R. (1999). El conocimiento y el orden lógico introducción a la filosofía México. Editorial Esfinge. https://www.academia.edu/24891852/RA%C3%9AL_GUTI%C3%89RR; Grosso, P. Herrera, H. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia. [Libro-album. Universidad distrital Francisco José de Caldas].https://repository.udistrital.edu.co/bitstream ; Grueso, L. (2006). Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser negro. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 147. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php; Hernandez Sampieri, R, Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004) Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Craw Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/201; Johnson, M. (2017). Las actitudes hacia el pelo natural de las mujeres afro siguen siendo muy negativas. Revista Afro Femeninas. Recuperado de: https://afrofeminas.com/2017; Lamus, C. (2010). Negras, palenqueras y afro cartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga].; Lucumi, C. (2019). Prácticas comunicativas emergentes de la producción y comercialización de productos naturales para el cabello de comunidades negras. Caso: Bambara cali. [Trabajo de grado. Universidad autónoma de occidente]. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12411; Larios, L. (2019). Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2). https://doi.org/10.1; Macareño, A., Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/38800/RVE116 ; Mascareño, A., Peguero, H. (2009). La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Revista Scielo, 8(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=; Martín-Baró, I. (1988). Crítica e libertação na psicologia. Editora Vozes. https://www.bvirtual.com; Medina, M. (2019). Desigualdad en Colombia: el avance no es suficiente. Periodico El espectador. https://www.elespectador.com/economia; Mina, W. (2003). El pensamiento afro: más allá de oriente y occidente. Ensayo interdisciplinario del legado Afro a la civilización. [Trabajo de grado. Universidad del Pacífico]. https://pacificocolombia.org/negros-afros-afrocolombianos-o-afrodescendientes; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemal. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici; Moscovici, S. (1981). On social representation. En J.P. Forgas (Comp.). Academic Press. https://digital.library.adelaide.edu.au/dspace/bitstrea; Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R.M. Farr y S. Moscovici (Comps.). Social Representations, Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/publication/247944181; Núñez, B., Peguero, H. (2009) La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología. Revista Scielo, 8(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=; Ortiz, V. (2013). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias afrodescendientes de Cali. Revista de Ciencias Sociales, 12. https://searchproquest-com.ezproxy.cecar.edu.co; Palacios, A. (2020). El poder de la Belleza negra: discursos y prácticas en torno al cabello afro. [Trabajo de grado. Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16591/3/PalaciosAshley_2020; Pajares, F. (1992). Teacher’s beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Revista of educational research, 62 (3). https://ssrlsite.files.worddpress.com; Petty, R. Wegener, D. (1998). Matching Versus Mismatching attitude functions: implications for scrutiny of persuasive messages. Revista Issue, 23 (3). https://doi.org/101177/014616; Pineda, Esther. (2016). El racismo en la vida cotidiana: experiencias de las mujeres afrovenezolanas. Revista de Ciencias económicas y sociales; Diálogo de saberes https://www.aacademica.org/estherpinedag/4; Puertas, M. (2010.). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. [Trabajo de grado. Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal; Quecha, C (2020). “Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”. Revista de Antropología, 35 (59). https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/341312 ; Quintero, Ó. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Revista Universitas Humanísticas, 77 (77) https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5946; Rangel, M. (2009). Una panorámica de las articulaciones y organizaciones de los afrodescendientes en América latina y el caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org; Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Revista de avances en psicología Latinoamericana, 22. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1261/1144; Ramírez, S. (2015). Libro: entre experiencias investigativas Itinerantes. Capítulo 6: Fundamentos para hacer investigación sobre la estética del pelo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 1. https://www.researchgate.net/publication; Rango, L. (2011). Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. Revista la manzana de la discordia, 2 (2). https://www.researchgate.net/publication; Román, R. (2009) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info; Solano, S. (2016). "Afrodescendientes y blancos" ante el espejo: la asimilación racista". Revista Nuestra América, 3 (6). http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php; Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5). https://www.redalyc.org/pdf; Suárez, A. (2019). Análisis de estereotipos raciales afrodescendientes en la publicidad televisiva colombiana como factor de discriminación racial y vulneración de derechos fundamentales. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26272/%20asuarezlop.pdf; Suriá, R. (2011) Estereotipos y prejuicios. Psicología social (Sociología). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1; Valoyes, A. (2018) Trenzas afro como identidad cultural. [Trabajo de grado. Universidad piloto de Colombia]. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004582.pdf; Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal; Wade, P. (2017). Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo o mestizaje. Revista Tabula Rasa [online], 27. https://doi.org/10.25058/20112742.443 N2 - Esta investigación tuvo como objetivo general describir las representaciones sociales sobre el cabello afro que tienen los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología de CECAR. Para el desarrollo de la investigación se empleó una metodología mixta, usando para lo cualitativo una entrevista estructurada, junto con grupos focales y para lo cuantitativo una escala de actitud. Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que el tipo de conocimiento que prevalece en los estudiantes es el sensible, en las creencias se encontró que los estudiantes consideran que la población afro sufre rechazo social, laboral y en el ambito educativo, y el no cumplimiento de sus derechos, con respecto a la actitud se evidencio que los estudiantes presentan una actitud de aceptación hacia el cabello afro; The general objective of this research was to describe the social representations of afro hair that tenth- semester students of the CECAR psychology program have. For the development of the research, the qualitative methodology was used, under a grounded theory and interpretive paradigm approach, with the participation of 25 psychology students who underwent a structured interview, focus groups and an attitude scale towards Afro hair. The results obtained in this investigation revealed that the type of knowledge that prevails in the students is the sensitive one, in the beliefs it was found that the students consider that the Afro population suffers social, labor and educational rejection, and the non-compliance of their rights, with respect to the attitude, it was evidenced that the students present an attitude of acceptance towards afro hair ER -