TY - GEN AU - Assia Rodríguez,Amed Alnazar AU - Herazo Navarro,Juan Sebastián AU - Tamara Jarava,Aura Cristina AU - Romero Acosta,Kelly AU - Martínez Gómez,Isneila TI - Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Violencia intrafamiliar KW - armarc KW - Estudiantes KW - Rendimiento académico KW - Violencia KW - Influencia KW - Familia N1 - Trabajo de grado; Akl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 105-121. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105/pdf_23 8 ; Aguilar, A. (2015). Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar. http://biblioteca.utec.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11298/322/1/Libro%2061%20final%20l os%20efectos%20cognitivos%20rd.pdf; Almenares, M.; Louro, I. & Ortiz, T. (2019). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011; Aliaga, D. (2021). Violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en estudiantes del 5° de primaria de la institución educativa 1142- Ate, 2021. [Tesis maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69447/Aliaga_PCDSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Armijos, M., & Costa, C. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2(7), 23-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118757; Arzate, N., García, P., González, C., Lugo, S. & Macías, C. (2016). La violencia intrafamiliar como un factor que afecta el rendimiento escolar entre los alumnos del segundo semestre, grupo tres, turno matutino, de la Preparatoria Oficial N° 62 del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México). Congreso internacional de educación. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A126.pdf ; Arrázola, N. y Sotelo, L. (2018). Factores Familiares Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes de Quinto Grado De Básica Primaria de la Escuela Normal Superior de Corozal. [Tesis para especialización, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2225; Arciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C & Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.18175/vys9.2.2018.02; Arrieta, Y., Doria, M & Fúnes, D. (2018). Características familiares asociadas al bajo rendimiento académico de niños y adolescentes atendidos en el Centro de Familia de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. http://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2308/CARACTER%c3%8dSTICA S%20FAMILIARES%20ASOCIADAS%20AL%20BAJO%20RENDIMIENTO%20AC AD%c3%89MICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bandura, A. (1977). Social learning theory development (8th ed.). Madrid: Alianza Editorial, S; Baldovino, Y., Martínez, M. & Pérez, D. (2018). Características familiares asociadas al bajo rendimiento académico de niños y adolescentes atendidos en el Centro de Familia de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2308/CARACTER%C3%8DSTICAS%20 FAMILIARES%20ASOCIADAS%20AL%20BAJO%20RENDIMIENTO%20ACAD%C3%89M ICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bonhomme, A. (2021. La teoría Vygotskyana de los afectos ante al capitalismo emocional en la escuela. Revista de psicología y ciencias afines, 38. (1). http://www.ciipmeconicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path[]=527; Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Laia. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf; Cabanillas, C., Yajahuanca, O., y Sirlopú, G. (2013). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012. Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/389/TL_Cabanillas_Zambr ano_Claudia.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cabanillas, C., Torres, O., y Sirlopú, G. (2018). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/47 ; Caizapanta, G., Guamán, C & Pardo, G. (2022). Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3844/5832; Cano, J., Guerrón, S & Narváez, M. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. Revista Conrado, 17. (81.). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-330.pdf; Castillo, Y., Fojo, D., Rodríguez, S., Pesante, E. & Lezcano, H. (2015). Fundamentación teórica general acerca de la violencia. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5880047.pdf; Castro, B. (2020). Factores familiares que afectan el rendimiento académico de alumnos de una telesecundaria rural. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636367/CastroVanegas_TesisdeMaestriaPDFA.pdf?sequence=5#:~:text=Dentro%20de%20los%20factores%20de,y%20el%20cl ima%20educativo%20familiar; Caycedo, J. (2020). Violencia intrafamiliar como estudio interdisciplinario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28295 ; Cepeda, E., Moncada, E., & Álvarez, P. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9, 516-528. https://www.redalyc.org/pdf/422/42219060004.pdf; Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607- 40412016000100004&script=sci_abstract&tlng=es; Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16. (1.). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf; Coleman, J.S.; Campbell, E. Q.; Hobson, C.J.; McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D., York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC: US Department of Health, Education & Welfare, Office of Education. https://drive.google.com/file/d/0Byhtrdi1KzqBRmdDQlhfM3NLeDA/view?resourcekey =0-S8ipvya7I3gSmpTY5-oYMQ; Cuellar, A & Gómez, B (2016). Violencia Intrafamiliar: Incidencia en rendimiento académico estudiantes de escuela de ciencias sociales. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12649/1/VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20INCIDE NCIA%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ACAD%c3%89MICO.pdf; Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005; Díaz., S, Arrieta., K & Gonzales., F. (2014). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v8n1/original3.pdf; Duarte, Y. (2018). Influencia de la familia en el proceso educativo de los niños de la sede educativa rural Montera del municipio de González Cesar. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2527; El tiempo. (2018). Infografía: violencia intrafamiliar en Colombia entre enero y mayo. El tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-de-violencia-intrafamiliar-en-colombiaentre-enero-y-mayo-del-2018-244426; El tiempo. (2022). Este año más de 2.100 mujeres han sido víctimas de violencia intrafamiliar. El tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/violencia-intrafamiliar-yfeminicidios-subieron-en-2021-656374; Fernández., C y Baptista., L. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw Hil ; Fuster., D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf; Garcés, Y. (2019). La relación entre los tipos de familia y la conducta agresiva del niño de 5 años de la Institución Educativa N° 185 Gotitas del Amor de Jesús en Huaycán – 2016. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2461/T025_77298680T...P DF?sequence=1&isAllowed=y; Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997); González, B y León, A. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 19. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf; González, H. (2019). Distintos tipos de familia, distintos tipos de rendimiento académico. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15721/Distintos%20tipos%20de%20famili a%2C%20distintos%20tipos%20de%20rendimiento%20academico..pdf?sequence=1&is Allowed=y ; González, L. (2019). Perspectivas darwinistas sobre la mente y la conducta humanas: alcances, limitaciones e implicancias educativas. Revista de Humanidades de Valparaíso. (11.). https://www.scielo.cl/pdf/rhv/n14/0719-4242-rhv-14-187.pdf; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. 7ta Edición, editorial McGraw Hill–México; Hinojosa, E. (2017). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico del escolar nivel primario- I.E. Enrique Paillardelle – DGAL – TACNA, 2017. [Tesis pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-TACNA]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2368/1236_2017_hinojosa_mam ani_es_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176 866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206; Illanes, M. (2021). Violencia intrafamiliar y autoconcepto académico en estudiantes del nivel secundario de la provincia de Irupana, La Paz – Bolivia, 2020. [Tesis maestría, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4635/Mar%c3%ada_Tesi s_Maestro_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Kislinger, V. (2021). Aumentan números de casos de violencia doméstica en los Estados Unidos tras el paso del Covid-19. https://www.wfla.com/tampa-hoy/aumentan-numeros-de-casosde-violencia-domestica-en-los-estados-unidos-tras-el-paso-del-covid-19; Lastre, K., López, L & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente. Vol. 21, núm. 39, pp. 102-115. https://www.redalyc.org/journal/4975/497555219009/html ; López, P., Barreto, A., & del Salto, A. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000900014#:~:text=Las%20causas%20del%20bajo%20rendimiento%20acad% C3%A9mico%20son%20muy%20variadas%2C%20de,no%20deseados%2C%20por%20 citar%20algunas.; López, D y Vásquez, J. (2022). La violencia familiar de más incidencia en tiempos de pandemia en el distrito de Cajamarca, 2020. [Tesis de grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2261; Magrath, J; Raworth, k; Walsh, M. (2012). Realizar entrevistas semiestructuradas. https://www.researchgate.net/publication/332753375_Realizar_entrevistas_semiestructuradas; Martínez, G., Torres, M., Ríos., V. 2020. El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/#:~:text=Con%20respecto%2 0a%20la%20variable,educaci%C3%B3n%20de%20estos%2C%20por%20distintas; Machuca, M. (2012). Violencia familiar y su influencia en el rendimiento escolar. USIL, 1. (2). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/issue/view/45; Manzano, S., & Figueroa, R. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Didáctica y Educación, 7(1), 235-256. https://redib.org/Record/oai_articulo2974250-funcionalidad-de-la-familia-y-suincidencia-en-el-rendimiento-acad%C3%A9mico-en-adolescentes; Medicina Legal. Reporte comparativo enero-mayo 2020-2021. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/665772/Reporte+comparativo+EneMay+2020+-+2021.pdf; Mírez, P. (2019). Violencia familiar, una revisión teórica del concepto. Universidad señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/5871; Noa,Y; Fojo, D; Rodríguez, S; Pesante, E & Lezcano H. (2015). Fundamentación teórica general acerca de la violencia. hOcampo, M. (2016). La violencia intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12485/1/Leonardo%20Jorge%20Oca mpo%20Erique.pdfttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5880047 ; Okuda, M & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008; Plazarte, D; Moreira, J; Cevallos, D. (2021). Tipos de familia y su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3523/2173#; Paternina, K & Garay, P. (2021). Factores Asociados a la Falta de Acompañamiento Familiar en los estudiantes con bajo rendimiento académico del grado quinto del Centro Educativo San Juan Bautista Sincelejo- Sucre. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2547/FACTORES%20ASOCIADOS%20 A%20LA%20FALTA%20DE%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20FAMILIAR.pdf?sequence =1&isAllowed=y; Pérez, C; Santana, N. (2021). Conocimientos y actitudes sobre el maltrato físico y emocional: diferencias de género. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23902/Conocimientos%20y%20actitudes% 20sobre%20el%20Maltrato%20Infantil%20fisico%20y%20emocional%20diferencias%2 0de%20genero..pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pintor, G. (2016). Incidencia de los problemas familiares, en el rendimiento académico de los estudiantes del grado cuarto de primaria del instituto de promoción social; sede Carlos Lleras Restrepo del municipio de Villeta, Cundinamarca. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4368/PintorGladys2016.pdf?sequen; Quintín, P. (2017). Violencia Intrafamiliar: Violencia familiar y rendimiento escolar de los estudiantes de la institución educativa Ananías Sumari Mendoza. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/17742d3a-1f71-478d-807b39e670ccf505/content; Quispe, V. (2022). Violencia familiar y Ansiedad en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico Privado, Ayacucho, 2022. [Tesis grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100062/Quispe_RVD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Robles. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, vol. 18, núm. 52. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf; Ramírez, C., & Cedeño, A. (2019). El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Revista Conrado, 14. (63). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-184.pdf; Rodríguez, G., Gómez, J. y Gil, J. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones ALJIBE ; Santander, E. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 144-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141; Sánchez, A & Hidalgo, A. (2019). Medición de la prevalencia de la violencia física y psicológica hacia niñas, niños y adolescentes, y sus factores asociados en el Perú. Lima. http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/504/GRADEai38.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y; Zambrano, M. (2017). Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares. Ciencia Unemi, 10(22), 111-117. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263012/582661263012.pdf N2 - El presente estudio de investigación titulado “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal” se centró en describir las experiencias de violencia intrafamiliar vivida por 5 estudiantes, tópico de gran relevancia en la actualidad debido al creciente número de casos de violencia al interior de las familias. En este sentido, el objetivo fue analizar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico, para ello se utilizó un enfoque mixto, usando el método descriptivo en el enfoque cuantitativo y el método fenomenológico en el enfoque cualitativo. Se tuvo como principales referentes teóricos la teoría de la parentalidad positiva y la teoría del aprendizaje social. En el presente trabajo investigativo se concluye que el fenómeno de la violencia intrafamiliar desencadena múltiples afectaciones en el alumnado, es decir, esta problemática afecta rotundamente la parte conductual, social, académica, familiar y psicológica de los estudiantes, reflejándose en dificultades relacionadas con procesos cognitivos como la atención, la memoria y comprensión, además de afectaciones en las funciones ejecutivas, autoestima, manejo de emociones e integración en actividades cooperativas o grupales; The present research study entitled "Influence of intrafamily violence on academic performance in students in grades 7 and 8 of the Educational Institution Escuela Normal Superior de Corozal" focused on describing the experiences of intrafamily violence lived by 5 students, a topic of great relevance today due to the growing number of cases of violence within families. In this sense, the objective was to analyze the influence of intrafamily violence on academic performance, for which a mixed approach was used, using the descriptive method in the quantitative approach and the phenomenological method in the qualitative approach. The main theoretical references were the theory of positive parenting and the theory of social learning. In the present investigative work it is concludes that the phenomenon of intrafamily violence triggers multiple affectations in the students, that is, this problem strongly affects the behavioral, social, academic, family and psychological part of the students, reflecting in difficulties related to cognitive processes such as attention, memory, comprehension, in addition to affectations in executive functions, self-esteem, emotion management and integration in cooperative or group activities ER -