TY - GEN AU - Osorio España,Claudia Cecilia AU - Tejada Pontón,Nelson Enrique AU - Serrano Duarte,Sandra Milena AU - Martínez Gómez,Isneila TI - Efectos en el aprendizaje generados por las salidas académicas en los aprendices del técnico en servicios de barismo del Centro Agroindustrial - SENA Quindío PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Covid-19 KW - Crisis educativa KW - Deserción escolar KW - armarc KW - Dimension familiar KW - Estrategias de aprendizajes N1 - Trabajo de grado; Adaros, M. (2014). Acompañamientos pedagógicos recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 91-116. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847006.pdfBoletín técnico del DANE. 2019, Fuente de educación nacional, junio 4 del 2020.; Aguirre, A. (2020). El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de la Institución Educativa N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista, Sullana, 2019. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/42724; Aguja, L. y Lozano, P. (2022). Actores de deserción escolar que influyen en la motivación de los estudiantes de la institución educativa distrital, Cristóbal Colón en la localidad de Usaquén durante la Covid - 19. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Bogotá: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/45017/1/2022_desercion_escolar_co vid.pdf; Anaya, L., Morales, G., y Urueta, M. (2021). Los trastornos emocionales asociados al aislamiento de los estudiantes del colegio San José hermanitas de la Anunciación del grado 5 de primaria y primero de bachillerato de Barranquilla durante la pandemia COVID – 19. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/8477; Blanco –Albarracín, F..A. (2020). Análisis de las estrategias de mejoramiento de la calidad educativa en la IETC. Bolívar: [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36576/fablancoa.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; Chacón, M. (2020, 27 de octubre). Más de 100.000 niños dejaron de estudiar en Colombia por la pandemia. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-encolombia-mas-de-100-000-ninos-dejaron-de-estudiar-por-la-pandemia545476#:~:text=Unos%20102.000%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes,por%20el%2 0Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia) ; Crisol-Moya, E., & Romero López, M. A. (2020). El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias. Educatio Siglo XXI, 38(2), 45–66. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.6018/educatio.414871; Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia, entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf; Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62. https://doi.org/10.35362/rie300941; Gallegos, O. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía Año XXVI, (81), 725-745. doi:10.32870/sincronia.axxvi.n81; Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/article/view/1162/1372; González, A., Martínez, L., Muegues, W. (2021). La educación a distancia en el escenario rural colombiano bajo contexto de pandemia. Revista de Filosofía Dossier: Pensamiento Educativo Latinoamericano, 252-264. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5146841; González, E., y Maguiña-Vizcarra,J. (2022). Los escenarios pedagógicos no presenciales en el aprendizaje de los estudiantes del nivel primario. Polo del conocimiento, Edición 9, 7(4), 832-851. doi:10.23857/pc.v7i4.3859; Hamui-Sutton, Alicia; Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf; Hernández-Sampieri, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. de:uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodología-de-laInvestigacion_Sampieri.pdf; Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Idrovo, A., Manrique-Hernández, E., Nieves-Cuervo, G. (2020). Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1). Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(3), 225-238. doi:https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005; Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), (23), 75-80; Lamus de Rodriguez, T., Moreira, J., Cordova, C., Robles, M. (2022). Deserción estudiantil durante la pandemia en la Educación. Religación, 7(31), 1-12. doi:http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.880; Manzano-López, D. J., & Ramírez-Zambrano, J. R. (2012). Interpelación entre la deserción escolar y las condiciones socioeconómicas de las familias: el caso de la ciudad de Cúcuta (Colombia). Revista de economía del Caribe, (10), 203-232 ; Ministerio de Educación Nacional,2017, gobierno Nacional, articles-402288_recurso_1, Rendiciòn de cuentas 20219-2020; Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Una guía práctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf; Moreno-Bernal, D. M. (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/795; Moreno, D., y Moreno-González, A. (2005). Deserción Escolar. Revista Internacional de Psicología, 6(1), 1-3. doi:https://doi.org/10.33670/18181023.v6i01.33 ; Ramirez-Barrero, L. F. (2015)(q.e.p.d). Pedagogía Ciudadana. Ciudad Educativa, “El fracaso y la deserción. Educación y Ciudad. Revista, 16. Pág. 122, https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/153; Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y a la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 33-59 Recuperado de: https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896; Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y a la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf; Ruiz-Lugo, L. (s.f.) Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista de la Universidad de Sonora, 11-13. Consultado 25 de octubre de 2023. http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf; Salcedo-Garzón, P. (2021). Impacto del COVID 19 en la educación pública en el nivel de básica primaria del departamento del Meta. Bogotá: [Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38724; Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación.4ed. Bogotá: ECOE. https://acortar.link/tai N2 - Deserción escolar, es una problemática que sigue viva en los planteles educativos. Con este proyecto se propone analizar el fenómeno desde los diferentes factores, para fortalecer las vivencias de la pandemia COVID – 19. Utilizando para esta investigación un enfoque cualitativo. Uno de los instrumentos a utilizar es la entrevista semiestructurada que se aplicara a docentes, padres y estudiantes que desertaron, para conocer los factores asociado a esta problemática, de las cuales se pueden mencionar: Dimensión familiar, pedagógica y socioeconómica. Debido a esta pandemia se tuvo que cerrar los planteles, provocando una crisis educativa, sin embargo, las instituciones tenían que convertir este fenómeno en una oportunidad para reinventar las metodologías de enseñanzas, utilizando buenas estrategias de aprendizajes flexible, de gran ayuda para la comunidad educativa; por tal motivo se optó por la educación virtual, o a distancia, sin saber que en Colombia la mayoría de las poblaciones carecen de herramientas tecnológicas; School dropout is a problem that is still alive in educational establishments. With this project it is proposed to analyze the phenomenon from the different factors, to strengthen the experiences of the COVID-19 pandemic. Using a qualitative approach for this research. One of the instruments to be used is the semi-structured interview that will be applied to teachers, parents and students who dropped out, to find out the factors associated with this problem, of which the following can be mentioned: Family, pedagogical and socioeconomic dimension. Due to this pandemic, the schools had to be closed, causing an educational crisis, however, the institutions had to turn this phenomenon into an opportunity to reinvent teaching methodologies, using good flexible learning strategies, of great help to the educational community. For this reason, virtual or distance education was chosen, without knowing that in Colombia the majority of populations lack technological tools ER -