TY - GEN AU - Gómez Pérez,Lila Marcela AU - Chico Meléndez,Óscar Luis AU - López Coronado,Jéssica TI - Diseño de una estrategia pedagógica basada en YouTube para promover la participación democrática en estudiantes del grado noveno 01 de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en Cartagena de Indias PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - YouTube KW - Democracia KW - Necesidades educativas diversas KW - Ambiente virtual de aprendizaje KW - Inclusión educativa KW - Docentes N1 - Trabajo de grado; Alvarado, J. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje. Farem- Esteli ; Apple, M. y J. Beane (comps.) (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata; Barcos, M. Díaz, A. Arrieta, R. De la garantía formal a la real: derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Cartagena. Revista Diálogos de Saberes, (46)59-77. Universidad Libre (Bogotá); Buonacore, Domingo (1980) Diccionario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar; Cubides H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Proyecto de investigación sobre gobierno escolar y educación ciudadana. Nómadas, 15: 10-23. Bogotá: Universidad Central ; Davini, M. C. (2015): La formación en la práctica docente. Editorial Paidós, Buenos Aires ; Dueñas, L. & García, E. (2012). “El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto”. Revista Razón y palabra. 80, pp. 1-17. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/ M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf ; El Reto YouTube (2017) Comprender las dinámicas de la web social como herramienta pedagógica educativa en las facultades de comunicación. Revista Publicidad, 6(1), 2017 | ISSN 2422-1619 (en línea) | p.p. 30-31|-Medellín-Colombia http://dx.doi.org/10.18566/publicuidad.v06n01.a04; Fernández, G. & Guerrero, G. (1996). Espacios de participación en la escuela: Desde la reflexión a la acción. pp. 1-29. Santiago. CIDE; Gamboa, M, Sánchez, D y Briceño J. (2009). La planeación pedagógica como estrategia de investigación para fortalecer la formación científica de los estudiantes en las áreas de Ciencias Básicas de la Universidad Manuela Beltrán. En: Tecné, Episteme y Didaxis, TEA, Número Extra. Páginas 826-832; Gonzalez-Morales, A. (2003). Los Paradigmas de Investigación en las ciencias sociales [Ebook] (p. 125) ; Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287; Jiménez-Espinosa A. (2019). Rev. Investigación. Desarrollo e Innovación. 9; Leguizamón-Murillo, D, Blanco-Prada, J y Zamudio-Bolívar, K. (2018.). YouTube como herramienta de cibereducación en la comunidad del barrio Armenia. Facultad de comunicaciones ; Marchesi, Álvaro Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana deCiencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 4(12); Morín, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona; Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157 ; Pérez Galván, L. M. & Ochoa-Cervantes, A. (2017). Laparticipación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para laformación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179-207 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662017000100179&lng=es&tlng=es; Pérez, C. A. S. (2018). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje como comunidades de conocimiento y práctica [Tesis Doctoral Universidad de Barcelona]; Piedrahita, J. D. y Monroy, I. R. (2022) “Las voces de la juventud y la democracia en la escuela colombiana”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1): 135-152. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.08; Piza-Burgos, N., Amaiquema-Márquez, F. & Beltrán-Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019; Quesada, C. V. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ; Ramírez-Monsalve, E. (2012). Formación para la democracia y la convivencia ciudadana. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; Rebollo, O. & Martí, J. (2002). Recuperado de: http://www1.diba. cat/llibreria/lstDetall_Publicacions.asp?Opene r=Servei&ID=44301&llista_serv CPC; M. B.Sacristán, J. G. (1998). Currículo y democracia. Revista Enfoques Educacionales, 1(1); Romero, G. (2017). Educar 21. https://educar21.com/inicio/tag/aprendizaje-y- habilidades-delsiglo-xxi ; Rubio, G. A. E., Suárez, C. A. H., & Núñez, R. P. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 7; Sánchez-Alcaraz, B. (2014). La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes. Didáctica, Innovación y Multimedia, DIM. 10(29), 1-8. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39033511.pdf; Santos, F. R. (1989). El concepto de red social. Reis, 137-152; Senís, J. (2019). Publicidad y poesía ilustrada en el nuevo ecosistema literario, un estudio en el marco de YouTube. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 18(2), 7-16. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.2.1779/pdf; Sierra Salcedo, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN VARONA, núm. 45, julio-diciembre, 2007, pp. 16-25; Soto, Á. D., Lozano, F. M., & Peña, W. Q. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 123-148; Suárez-Piña, M. C. y Mejía-Guarín, M. V. (2018). Hilos Rojos Propuesta de un canal youtubepara la formación de jóvenes en la ciudad de Bogotá, universidad de la sabana facultad de comunicación social y periodismo Chía. https://1library.co/document/yevlg5rz- propuestayoutube-formacion-educativa-familiar-personal-jovenes-bogota.html; Vásquez-Rodríguez, F. (2010: 28-30)- Compilador/a o Editor/a; (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Libro. 28 – 30. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceUnisalle/20170117011106/Estrategias.pdf; Vega, H. & Villamizar, M. (2016). Capacidades críticas y acríticas de los estudiantes de noveno grado de instituciones de educación media de Cúcuta, Pamplona y Villa del Rosario frente a los contenidos audiovisuales de Facebook y YouTube. Caso: Colegio Departamental Integrado General Santander. Revista Educación y Humanismo, 18 (31), 274-301. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1379 ; Vélez-Hurtado, L., Avendaño, L. y Pérez-Contreras, L. (2017) El Reto YouTube: Comprender las dinámicas de la web social como herramienta pedagógica y educativa en las facultades de comunicación. Revista UPB, 6(1). http://hdl.handle.net/20.500.11912/7642; Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [S. Furió, trad.] Barcelona: Crítica N2 - El presente trabajo de investigación contiene el diseño de una estrategia pedagógica basada en YouTube para promover la Participación Democrática en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Cartagena de Indias. En primera instancia se indagó por la percepción que tienen estudiantes, docentes y directivos docentes respecto de los procesos de participación democrática; en segunda instancia se establecieron los criterios y características que debe contener una estrategia pedagógica innovadora diseñada con la participación de los actores mencionados atendiendo a los hallazgos relevantes derivados de los imaginarios encontrados. La metodología se fundamentó en el paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo, para la recolección de la información se realizaron 7 grupos focales con 35 estudiantes y entrevistas a 2 docentes y 1 directivo docente; el análisis de la información permitió establecer que los estudiantes asocian participación democrática fundamentalmente con procesos de elección y de realización de actividades culturales, en donde existe siempre la figura del adulto (docentes, directivos docentes) que diseña, define y determina el proceso participativo, de igual forma los docentes otorgan un valor significativo a los procesos de elección estudiantil ligados exclusivamente al gobierno escolar lo que permitió establecer las siguientes conclusiones: existe una ruptura entre la teoría y la práctica, se pretende accionar mecanismos de participación democrática sin haber apropiado con anterioridad elementos conceptuales facilitadores de los procesos; las actividades que se realizan en la Institución son determinadas por los docentes y ejecutadas por los estudiantes, lo que determina desmotivación para vincularse a procesos de participación democrática. Desde la fundamentación teórica que sustenta la investigación relacionada con la escalera de la participación de Roger Hart, los estudiantes se encuentran en el nivel de asignados e informados y/o participación decorativa; This research work contains the design of a pedagogical strategy based on YouTube to promote Democratic Participation in ninth grade students of the Francisco de Paula Santander Educational Institution in Cartagena de Indias. In the first instance, the perception that students, teachers and teaching directors have regarding the processes of democratic participation was investigated; Secondly, the criteria and characteristics that an innovative pedagogical strategy designed with the participation of the aforementioned actors must contain, based on the relevant findings derived from the imaginaries found, were established. The methodology was based on the hermeneutic paradigm with a qualitative approach. For the collection of information, 7 focus groups were carried out with 35 students and interviews with 2 teachers and 1 teaching director; The analysis of the information made it possible to establish that the students associate democratic participation fundamentally with processes of election and carrying out of cultural activities, where there is always the figure of the adult (teachers, teaching directors) who designs, defines and determines the participatory process, accordingly. In the same way, teachers give significant value to student election processes linked exclusively to school government, which allowed the following conclusionsto be established: there is a break between theory and practice, it isintended to activate mechanisms of democratic participation without having previously appropriated elements conceptual facilitators of the processes; the activities that are carried out in the Institution are determined by the teachers and executed by the students, which determines demotivation to be linked to processes of democratic participation. From the theoretical foundation that supports the research related to Roger Hart's participation ladder, students are at the level of assigned and informed and/or decorative participation ER -