TY - BOOK AU - Nebreda Roca,Maribel TI - El género del trabajo social: una reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género / T2 - Colección Ciencia, SN - 9788424514068 U1 - 361.3 23 PY - 2021/// CY - Madrid PB - Editorial Fundamentos KW - Trabajo social KW - Historia KW - España KW - Asistentes sociales KW - Mujeres KW - Trabajo N1 - Incluye bibliografía: páginas 199-217; Capítulo 1. Ejes que articulan el territorio simbólico de la feminidad normativa y fronteras identitarias del trabajo social -- Capítulo 2. La prehistoria del trabajo social en España -- Capítulo 3. La intervención benéfico-asistencial en la dictadura franquista: de la acción benéfica a la profesionalización del trabajo social -- Capítulo 4. La transición del trabajo social en España -- Capítulo 5. Repensar una profesión feminizada y permanente interpelada -- A modo de conclusiones: la crisis de género y el género de la crisis en el trabajo social N2 - Son muy pocos los estudios realizados en España sobre las representaciones de género en el ámbito profesional. Este volumen constituye una genealogía del trabajo social desde una perspectiva feminista que comienza cuando prácticas como el cuidado y la ayuda social, tradicionalmente asignadas a mujeres, se desplazan desde el espacio privado hacia la esfera pública para analizar los territorios políticos y códigos morales por los que ha transitado. Investiga la interrelación entre el contenido del trabajo social y los acontecimientos socio-históricos en los que nace y se desarrolla. Así, en los primeros años, bajo la dictadura y el nacional catolicismo, se vincula a proyectos benéfico asistenciales, con una fuerte presencia de la ética religiosa como elemento constituyente; mientras que durante la Transición se transforma la identidad de la profesión. Se presta especial atención al período 1975-1990, momento en que se institucionaliza esta labor dentro del marco de los Servicios Sociales. El análisis histórico funciona como herramienta de reflexión para entender la construcción del sujeto profesional de trabajadoras sociales y la feminización de la labor social. Más allá de repasar cronologías conocidas, el objetivo es producir nuevas miradas sobre la historia de la profesión e impulsar una revisión que permita visibilizar a las mujeres como sujetos protagonistas. Reparar por fin, la ausencia de una perspectiva crítica-reflexiva en la genealogía del trabajo social y reivindicar la impronta femenina en el nacimiento de la cuestión social ER -