TY - GEN AU - Fernández Amaya,Wilmer Andrés AU - Hernández Pacheco,Jesús Daniel AU - Osorio López,Néstor David AU - Pérez Pietro,María Elena AU - Acurero Luzardo,Marilú TI - Clima organizacional en las empresas de acueducto y electricidad de la cuidad de Sincelejo Sucre PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Clima organizacional KW - armarc KW - Trabajadores KW - Atención al cliente KW - Organización KW - Motivación N1 - Trabajo de grado; Acosta U. & Venegas G. (2010). Clima organizacional en una empresa cervecera: un estudio exploratorio. Revista De Investigación En Psicología, 13(1), 163–172. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3744; Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. En Introducción a la metodología científica (6a Edición). Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Elproyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf; Ayoub, J. (2011). Estilos de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. Lulu Enterprises, Inc.; Barbosa, D. y Contreras, F. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual de Universidad Católica del Norte, 39, (152-164).; Balderas E. (2011). Comportamiento organizacional y su relación con la satisfacción laboral en la clínica ISSSTE de Rioverde, S.L.P. (Tesis de Licenciatura). UASLP UAMZM. México; Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED; Bermúdez, M. Q. (2007). Algunas precisiones sobre el concepto de clima organizacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 26(1), 34-45. https://www-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly-journals/algunas-precisiones-sobre-elconcepto-de-clima/docview/2099846548/se-2?accountid=34487; Betancourt V. & Gómez M. (2020). Propuesta de mejoramiento del Clima Organizacional para La empresa calzado M.G. s.a. A través del Instrumento IMCOP. Universidad Santiago de Cali. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3458; Cardona Echeverri, D. R., & Zambrano Cruz, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184–189. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007; Carro, R., & Gonzales, D. (2013). Productividad y competitividad. http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf; Carvajal, G. & Arboleda. (junio, 2021) Diseño de un Plan de Mejora de Cultura Organizacional para la Empresa Punto Sabroso Ubicada en la Ciudad de Cali Valle del Cauca en el Segundo Semestre de 2021. Repository UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43579/gjocampoa.pdf?sequence=1; ESAN Graduate School of Business. (2019). Clima laboral: ¿qué impacto tiene en las empresas? Recursos Humanos | Apuntes empresariales | ESAN. https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2019/09/clima-laboral-que-impacto-tiene-en-las-empresas; European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (2007). Measuring job satisfaction in surveys – Comparative analytical report. https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2006/measuring-job-satisfaction-insurveys-comparative-analytical-report; Fuentes (2017). Medición de clima organizacional Caso aplicado en la empresa Ecostandar Spa. Universidad Técnica Federico Santa Maria Departamento de Ingeniería Comercial Valparaíso, Chile. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/23453/3560900232075UTFSM.pdf?seq uence=1&isAllowed=y; Garrido, J. M. (2019). ¿Qué Estilo de Dirección practicas? https://www.garridofreshmentoring.com/estilo-de-direccion; Gonzalo S., Ortiz R., (2018). Clima Organizacional en las industrias Ecuatorianas de Calzado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/4096/409656163003/html ; Gulfo, B., & Villadiego, K. (2009). Análisis y diagnóstico del clima organizacional de la personería distrital de Cartagena de indias para la propuesta de estrategias que permitan el mejoramiento de la entidad. Repositorio UTB. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0054026.pdf; Hackman, M. Z., y Johnson, C. E. (2013). Leadership: A Communication Perspective. Waveland Press.; Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). La metodología de la investigación (6ta Edición). Mc Gray Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.; Lizandro, M., Molina, A., Ítalo, M., & Arteaga, H. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Dominio de las ciencias económicas y empresariales, vol.2(numero 4), 498–510. https://www.academia.edu/16152209/Trabajo_de_comportamiento_organizacional ; López, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012; Lupano, M., y Castro, A. (2008). Estudios sobre el liderazgo: Teorías y evaluación. Psicodebate 6: Psicología, Cultura y Sociedad, 8 (107-122) ; M. Masacon, H., Castro-López; G. A., & Georgina A. Jácome-Lara, G. A. (2017). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Revista Interamericana de Psicología, vol 3(Numero 2), 79–90.; Martínez, Romero & Ustate (2005). Diseño de un plan de mejoramiento para la gestión y desarrollo de la cultura organizacional de la sociedad clínica Valledupar Ltda.; Méndez C., (2005) Clima Organizacional en las empresas colombianas. El IMCOC: un método de análisis para su intervención. Primera edición; Bogotá D.C Colombia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/559b61ce-3026-4742-a717- 1236b3c89778/content; Morales, F. (2020, 7 octubre). Input (economía). https://economipedia.com/definiciones/inputeconomia.html ; Organización. (2015, 28 abril). Blog spot. http://equipo5sgi.blogspot.com/2015/04/analisis-de-laorganizacion.html; Ortiz, L., Ortiz, L., Coronell, R., Hamburger, K., Orozco, E. (2019) Incidencia del clima; organizacional en la productividad laboral en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): un estudio correlacional. Revista latinoamericana de hipertensión. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775012/html/#redalyc_170263775012_ref7; Peiró, R. (2021, 11 octubre). Comportamiento humano. https://economipedia.com/definiciones/comportamiento-humano.html; Picón D. A. (2008). Estudio de Clima Organizacional en una empresa Colombiana de Extrusión Extrucol S.A. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/690/digital_17327.pdf?sequ ence=1; QuimiNet.com / Marketizer.com / eIndustria.com. (2012). Empresas de Electricidad | QuimiNet. https://www.quiminet.com/empresas/empresas-de-electricidad-2736682.htm; Rivera, D., Rincón, J., & Flórez, S. (2018, 2 febrero). Percepción del Clima organizacional: Un análisis desde los Macro procesos de una ESE. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n19/a18v39n19p05.pdf; Rodríguez Carrasquillo, D. (2018). Percepciones de clima organizacional de equidad de género y su relación con el síndrome de quemarse por el trabajo (Order No. 13424775). Available from ProQuest Central. (2176507757). https://www-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/dissertations-theses/percepciones-de-climaorganizacional-equidad/docview/2176507757/se-2?accountid=34487; Simmons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. https://books.google.co.cr/books/about/El_estudio_de_caso_Teor%C3%ADa_y_pr%C3 %A1ctica.html?id=WZxyAgAAQBAJ&redir_esc=y ; Sousa, V., Driessnack, M., & Mendes, I. (2007). Revisión de Diseños de Investigación Resaltantes para Enfermería: Parte 1 Diseños de investigación Cuantitativa. Latino-am emfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es; Smith, E. (2016). What Is Employee Autonomy? Houston Chronicle. http://smallbusiness.chron.com/employee-autonomy-20930.html?__hstc; Tamayo, G. (2015). Diseños muestrales en la investigación. Dialnet. Uniroja, Universidad de Medellin. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5262273 N2 - La presente investigación tiene como objetivo analizar el clima organizacional en las empresas de acueducto y electricidad de la cuidad de Sincelejo-Sucre, y cómo estas influyen en el comportamiento del trabajador para lograr un excelente desempeño en las diferentes áreas de una organización. Por consiguiente, se hizo una conceptualización sobre los diferentes temas abordados, enfocándose en la problemática de la falta de motivación, el desempeño y la deficiente atención al cliente, etc. Se debe tener en cuenta que los trabajadores son el componente principal para el desarrollo productivo de la empresa, por lo tanto, un clima organizacional favorable concede a que todos los miembros de una organización se comprometan a ser eficientes en sus labores asignadas. Adicionalmente, para que un clima organizacional funcione debidamente se debe tener presente, un diagnóstico que proporcione una retroalimentación sobre los procesos que puedan afectar el comportamiento y desempeño de los empleados. Este proyecto de investigación emplea el método cuantitativo puesto que, posibilita la recolección y análisis de datos estadísticos, complementándose con la información proporcionada en las encuestas, concediendo establecer relaciones de carácter cuantitativo. Igualmente, este método se enlaza deliberadamente a la investigación, al abordar un análisis crítico sobre la intervención del clima organizacional en las empresas estudiadas desde un contexto específico, generando mayor claridad de la situación investigada. Se pudo concluir, que las empresas de acueducto y electricidad cuentan con un clima organizacional favorable, sin embargo, existen factores que figuran como alarmantes, como lo es la falta de capacitación y el sistema de incentivos; The objective of this research is to analyze the organizational climate in the aqueduct and electricity companies in the city of Sincelejo-Sucre, and how these influence the behavior of the worker to achieve an excellent performance in the different areas of an organization. Consequently, a conceptualization was made on the different issues addressed, focusing on the problems of lack of motivation, performance and poor customer service, etc. It should be taken into account that workers are the main component for the productive development of the company, therefore, a favorable organizational climate grants that all members of an organization are committed to be efficient in their assigned tasks. Additionally, for an organizational climate to function properly, a diagnosis that provides feedback on the processes that may affect the behavior and performance of employees must be taken into account. This research project uses the quantitative method since it enables the collection and analysis of statistical data, complemented with the information provided in the surveys, allowing the establishment of quantitative relationships. Likewise, this method is deliberately linked to the research, by approaching a critical analysis on the intervention of the organizational climate in the studied companies from a specific context, generating greater clarity of the investigated situation. It was possible to conclude that the water and electricity companies have a favorable organizational climate; however, there are factors that are alarming, such as the lack of training and the incentive system ER -