TY - GEN AU - Otálvaro Jiménez,Gloria AU - Bernal Oviedo,Giany Marcela TI - Propuesta pedagógica para el afianzamiento de la comprensión lectora de los estudiantes de primer semestre del programa contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Comprensión de lectura KW - Herramientas cuantitativas y cualitativas KW - Comprensión lectora KW - Contaduría pública KW - Elementos de la inferencia textual KW - Propuesta pedagógica KW - Tipos de texto N1 - Trabajo de grado; Administración Nacional de Educación Pública. (Consultado 2020). ANEP. Textos instructivos: http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/193-textosinstructivos; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá ; Balarezo, A. (2013). Tipos de inferencia; Baquero, Y., & Ortiz, P. (2017). Propuesta de implementación del cuento como herramienta didáctico-pedagógica para mejorar los niveles de compresión lectora (literal, y crítico) en los estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Aguas Vivas Municipio de Sahagún. Sincelejo. [Trabajo de grado. Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr] https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20- %202017/Baquero%20Calle%20Yadis%20Dayanis%20y%20Ortiz%20Cuadro%20Pe dro%20Antonio.pdf; Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza; Cairney, T. H. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morada, S.L; Calderón-Ibañez, A., & Quijano-Peñuela, J. ,. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios Socio Jurídicos , 337-364; Cassany, D. (2003). Enseñar a leer y escribir hoy en la universidad. ResearchGate ; Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora de la teoría a la práctica en la educación superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; De la Puente, L. (2015) Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de Lim. [Tesis de grado. Universidad Peruana Cayetano Heredia] Escuela de Postgrado http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4758/Motivaci%C3%B3n%20hacia%20la%20lectura%2C%20h%C3%A1bito%20de%20lectura%20y%20co mprensi%C3%B3n%20de%20textos%20en%20estudiantes%20de%20Psicolog%C3 %ADa%20de%20dos%20universidades%20particulare ; Díaz Barriga, Á. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9; Díaz, A. (2002). Guía para la elaboración de una secuencia didáctia. México: Setse ; Duque, C., Vera, Á., & Hernández, A. (2010). Comprensión de textos narrativos en primeros lectores: Una revisión literaria. OCNOS, 35-44; Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Aries, S.A; Estrada, H. (4 de Octubre de 2013). Interpretación gramatical. Métodos de interpretación jurídica: http://tareasjuridicas.com/2013/05/01/metodos-de-interpretación-juridica; Figueroa, S., & Tobías, M. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en Chile. Revista de Educación de la Universidad Granada, 113-129; Freire, P. (1990). Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura. Buenos Aires : Siglo XXI; García-Dusan, É. (2014). La importancia de las inferencias indiciales en los procesos de comprensión lectora. Enunciación, 116-134. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a09; González, P. (20 de Noviembre de 2020). Obtenido de Qué es un texto expositivo y sus características ; González, R. (1996). Lectoescritura: Aspectos cognitivos y evolutivos. Lima: Cuadernos Cedehum ; Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (2001). Didáctica general y optimización de la clase. IPLAC - Derrama Magisterial, 34-35; Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (13 de Agosto de 2019). La importancia de la comprensión lectora. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://historico.mejoredu.gob.mx/la-importancia-de-la-comprensionlectora/#:~:text=La%20lectura%2C%20por%20supuesto%2C%20es,permite%20inter pretar%20el%20discurso%20escrito ; León, J. (2003). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide ; López, F. (2007). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea; Manjarrés, Z. (2020). Niveles de lectura crítica para la comprensión y producción textual. Universidad de Córdoba; MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Catellana. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa; Ministerio de Educación. (1998). Ley General de la Educación - Ley 115/94 ; Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación. Obtenido de Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular; Ministerio de Educación. (2013). PISA 2012: Primeros resultados. Lima: Informe Nacional del Perú; Ministerio de Educación. (2017). Colombia Aprende. Obtenido de Niveles de comprensión lectora: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_ de_comprension_lectora_leng.pdf; Montaño, J. (2010). Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación; Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La lectura , una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, 249-263; Onorato, C. (2018). Tipos de inferencias. Educación; ORT Campus Virtual. (17 de Abril de 2016). ORT. El texto informativo: https://campus.belgrano.ort.edu.ar/lengua/articulo/716532/el-texto-informativo; Portal Educativo. (Consultado 2020). Portal Educativo. ¿Qué es el texto narrativo?: https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/681/Texto-narrativo-literario; Portal Educativo. (Consultado 2020). Portal Educativo. Textos literarios: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/189/Textos-literarios-narrativosliricos-dramaticos; Reátegui, L., & Vásquez, L. (Septiembre de 2014). Factores que influyen en el hábito de lectura en estudiantes de 5to. grado de primaria de las instituciones educativas públicas de Punchana - 2014 [Tesis de grado. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3504/Luisa_Tesis_Titul o_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rosado, R. (2012). UCM. Tipos de textos argumentativos: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag124678/Textos%20Argumentativos.pdf; Sánchez, L. (1987). Lectura de investigación en el Perú I. Lima: Educativa INIDE; Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación; Ugarriza, N. (2006). La comprensión lectora de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 31-75; Valencia, A. (2016). La lectura y sus tipos. Bogotá: Genial. Obtenido de Lectura N2 - Este proyecto investigativo, corresponde a la realización de una propuesta pedagógica, en la cual se propone una secuencia didáctica el uso de actividades determinadas, para afianzar y mejorar el rendimiento de la comprensión de lectura de la población objeto de estudio. Para ello, se planteó el objetivo general de: diseñar una propuesta pedagógica que contribuya al afianzamiento de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Primer Semestre del Programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. En lo que respecta a la metodología, se precisa el tipo Acción Participativa (AP), de intervención social, desarrollada con un enfoque mixto; esto es, con el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. Los resultados exponen el desglose de las fases de la metodología. Esto es, se describió la estructuración de la propuesta innovadora, teniendo en cuenta su naturaleza, la metodología utilizada, diseño de competencias y actividades. Las conclusiones plantearon la mejora del rendimiento de los estudiantes en su proceso de la comprensión lectora. Finalmente, se recomendó la mejora de esta propuesta, así como su seguimiento y evaluación continua, como parte del proceso académico de los estudiantes de los diversos programas, como una herramienta que de forma progresiva se pueda ir implementando, de acuerdo con las necesidades de estos; This research project corresponds to the realization of a pedagogic proposal based on a didactic sequence, in which the use of certain activities is proposed, to strengthen and improve the performance of inferential reading comprehension of the population under study. For this, the general objective of: designing a didactic sequence that contributes to the consolidation of the Inferential Reading Comprehension of First Semester Students of the Public Accounting Program of the Caribbean University Corporation CECAR was proposed. Regarding the methodology, the type of Participatory Action (PA) is required, of social intervention, developed with a mixed approach; that is, with the use of quantitative and qualitative tools. The results show the breakdown of the phases of the methodology. That is, the structuring of the innovative proposal was described, taking into account its nature, the methodology used, design of competencies and activities. The conclusions raised the improvement of the performance of the students in their process of inferential reading comprehension, Finally, the improvement of this sequence was recommended, as well as its continuous monitoring and evaluation, as part of the academic process of the students of the various programs, as a tool that can be progressively implemented, according to their needs ER -