TY - GEN AU - Bobadilla Guarín,Jairo Antonio AU - Acosta Casanova,Yurani Janey AU - Uribe Agámez,Juan Gabriel TI - ¡Escúchame! Una estrategia innovadora de aprendizaje mediante el uso del podcast para el fortalecimiento de la competencia lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Emanuel del municipio de Arauca PY - 2023/// CY - Arauca PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Podcast KW - armarc KW - TIC KW - Desarrollo cognitivo KW - Estrategias innovadoras. KW - Podcast. KW - Comprensión lectora. KW - TIC. KW - Herramienta digital N1 - Trabajo de grado; Aldana, S. (2012). El podcasts en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (37) 9-26. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224568002; Aller, C. (1998). Animación a la lectura II. Juegos y actividades paea después de leer. Editorial Quercus. Sevilla.; Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación. 2(1) pp. 31-38; Ausubel, D. P., & Sanchez Barberan, G. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva; Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106; Becerra, Sandra P; Álvarez, William O; Rodríguez, Ariel A. (2019). Competencias s para la vida a través del uso de la multimedia. 40 (20). https://www.researchgate.net/profile/AlvarezAraque/publication/338685202_Competencias_s_para_la_vida_a_traves_del_uso_de_la_ multimedia/links/5e24838f458515ba209634ec/Competencias-s-para-la-vida-a-traves-deluso-de-la-multimedia.pdf; Browne, A. (2004). En el bosque. Fondo de Cultura Económica; Buelvas, E. R. (2018). Organización de un podcast con mitos y leyendas como estrategia pedagógica para fomentar la comprensión lectora de los estudiantes de 5° grado de la institución educativa San Martín sede Babilonia - Sincelejo. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. Tomado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28312; Cajiao, F. (2005). Instrumentos para leer el mundo. Escritura, lectura y política en el universo escolar. Bogotá: Editorial Magisterio. Prácticas culturales: Mediadoras de la adquisición y el desarrollo del lenguaje; Calle, C., & Guamán, I. (2014). Rol del docente en la práctica de valores. [Tesis de grado. Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20810/1/TESIS.pdf; Cañas, F. A. C. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones teològicas, (6), 167-195; Carreño Granados, J. R., Díaz Villamizar, S. M., García Torres, E., y Trigos Sánchez, F. (2016). Implementación de estrategias lectoras y analíticas de textos por medio de herramientas tecnológicas didácticas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa José María Carbonell del municipio de Arauquita. [Tesis de grado. Universidad Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/860/Garc%c3%adaTorresEi dali.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Casteblanco, E. Y.; Mora G A; Galeano, L. M.; Chávez, R. y Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades s en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. [Tesis de grado. Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9180/Casteblancoedith2017.pdf?se quence=1 ; Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (primero-sexto de primaria). Barcelona: Graó; Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes. 1997-2021. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/materialescurricu lares.htm; Chichan de Molina, G. P. (2021). La motivación y su influencia en el nivel del aprendizaje en el área de matemática de la Escuela de Educación Básica “La Maná” [Tesis de Master Universidad Técnica de Cotopaxi]. UTC. Ecuador; Chon, G. (2009). El Podcast como herramienta de comunicación aplicada a la educación en la Universidad Dr. José Matías Delgado en la Escuela deficiencias de la comunicación (, [Tesis de pregrado. Universidad José Matías Delgado, San Salvador], Salvador); Corredor, G. (2015). El uso del podcast como estrategia para promover competencias en lectura y escritura. [Tesis de pregrado. Universidad de La Salle], Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1038&context=lic_lenguas; Devenisch, A., y Ramírez, K. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. [Tesis de pregrado. Corporación Universidad de la Costa] ; Faustino, C., & Melli, L. (2017). La técnica de lectura “subrayado, sumillado y resumen” para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del 5° grado de educación primaria de la Institución Educativa “Pedro Sánchez Gavidia”-huánuco 2013. [Tesis de pregrado. Universidad de Huánuco]. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/584; Figueroa, C. (2019). Percepción de los estudiantes de una universidad pública de Lima respecto del podcast como herramienta de aprendizaje. Revista Estudios en Educación, 2(3), p. 35- 44 ; Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista; García, A., Angarita, J. y Velandia, C. (2013). Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la educación superior. Revista de Tecnología - Journal Technology, 12(Especial), 36-56. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revist as/revista_tecnologia/volumen12_numeroespecial/3Articulo_Rev-TecNum-Especial.pdf; Guerra, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores; Hernández, F., García, M. & Maquilón, J. (2017). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Corporación Universitaria del Caribe CECAR. https://pv.cecar.edu.co/posgrados/pluginfile.php/28638/mod_assign/intro/T1_Instrumento s%20y%20t%C3%A9cnicas_Introducci%C3%B3n.pdf; Jiménez-Castillo, D., Sánchez-Fernández, R., & Marín-Carrillo, GM (2017). ¿Equipo de ensueño o pareja extraña? Examinar el uso combinado de conferencias y podcasting en la educación superior. Innovaciones en Educación y Enseñanza Internacional, 54 (5), 448- 457; Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Informe No.031 Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia. https://economiadelaeducacion.org/docs/); Lamas Sánchez, S. (2020). La prevención del fracaso escolar a través del desarrollo de la competencia lectora en la Educación Infantil; Loja, B., García, D., Erazo, C., y Erazo, J. (2020). Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. Cienciamatria, 6(3), 167-192; Loor Escandón, L. L. (2019). Influencia de los medios tecnológicos en la conducta agresiva de los niños de 4 a 5 años del centro educativo Columbia de Guayaquil en el período 2018- 2019. [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil]: ULVR, 2019 ; Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós ; Martín, E. (1996). Las actividades de aprendizaje en los manuales de E/LE. Barcelona: Universidad de Barcelona.; Martínez-Castillo, I., Suárez-Carrasco, L. (2019). Cómo elaborar un podcast. [Tesis de grado. Universidad de Guadalajara], Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, Jalisco, México; Maya, E. (2017). Asimilar mejor con el relevador Zelio mediante el uso del aprendizaje significativo; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Lenguaje entre texto 3° Grado; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Mallas de aprendizaje. lenguaje grado 3°. Documento para la implementación de los DBA. recuperado de: https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LENGUAJE-GRADO-3_.pdf; Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Panamericana. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf; Montilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79 ; Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica (pp. 3-100). Madrid: Visor; Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16; Muñoz, M. X. V., & Sardi, G. S. (2021). Fundamentación Teórica sobre el Empleo de Información Documental Digital para el Apoyo del proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los Docentes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Mariscal de Ayacucho. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 3; Observatorio de innovación Educativa. (2017). Storytelling. Tecnológico de Monterrey. https://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/61128fe338c80e6d29 4f3ced/1628606439003/10.+EduTrends+Storytelling.pdf; Ontoria, A. (2006). Aprender con mapas mentales una estrategia para pensar y estudiar. Madrid España. Narcea, S. A. de Ediciones ; Ospina, N. (2019). Propuesta de una unidad didáctica como estrategia para la resolución de problemas a partir de una estructura aditiva a una estructura multiplicativa para lograr aprendizajes significativos en niños y niñas del grado tercero de la básica primaria. [Trabajo de grado. Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2912/1/T%200945%20765%20CD7015.pdf; Ordóñez, P. C., y Gamboa, L. A. G. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158 ; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Pisa 2009 Assessment Framework - Key competencies in reading, Mathematics and Science. París: OCDE. Tomado de: www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdf ; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). ONU llama a superar brechas en el uso de las TIC. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/es/news/administration/wsis10.html; Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74; Pérez, J. (2010). “Podcasting - tú tienes la palabra”. Por iniciativa de la asociación de Podcast. https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/556; Pérez, J. y Gardey, A. (2012). Definición de: Concepto de lectura. https://definicion.de/lectura; Pérez, J. y Merino M. (2021). Definición de podcast. Tomado de: https://definicion.de/podcast; Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Fondo Editorial PUCP; Prieto, E. (2020). Ambiente Virtual De Aprendizaje Para Mejorar La Competencia Lectora En Los Estudiantes Colombianos. Universidad Antonio Nariño. https://congresosonline.com/gallery/7cie%20prieto.pdf; República de Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1; Reyes, A. & Villamar, J. (2019). Las TIC en el desarrollo de la comprensión lectora en la asignatura de Historia en los estudiantes de 1ro BGU en la Unidad Educativa del Milenio Ileana Espinel Cedeño del año lectivo 2018-2019. [Tesis de grado. Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM19P97.pdf; Rockwell, E. (2001). Lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Scielo. https://www.scielo.br/j/ep/a/v7SRX98WmMBvxTSB6V5Gkkq/?lang=es; Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1). 29-50. http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html; Rodríguez, M. (2018). El trabajo colegiado para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes del nivel primaria. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.; Romo, M. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Universidad Central del Ecuador; Sigüenza, J. (2016). La gestión de tutoría con el apoyo de la herramienta web 2.0: podcast, en las asignaturas de las ciencias sociales en la educación superior. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador; Solano, I. y Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. PixelBit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139; Solé, I (1994). Estrategias de lectura. (4ª ed.) Barcelona - España. Editorial Graó; Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, num. 59, p. 43-61; Unesco (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC; Uribe, P. (2017). Estrategias para fomentar hábitos de Lectura en estudiantes compartidas con Padres y Docentes de los Grados Cuarto y Quinto Primaria de Palmarito, Fortul. Arauca. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. Tomado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14378/63431416.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; Usó, L. y Román, I. (2018). La Didáctica de la Lengua en las Escuelas de Primaria en Cataluña: Un Estudio Sobre la Práctica Docente Actual. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/millorallenguafutursmestres/wp-content/uploads/2018/07/LADID%C3%81CTICA-DE-LA-LENGUA-EN-LAS-ESCUELAS-DE-PRIMARIA-ENCATALU%C3%91A-UN-ESTUDIO-SOBRE-LA-PR%C3%81CTICA-DOCENTEACTUAL.pdf; Valls, R., Soler, M., y Flecha García, J. R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de educación; Vargas M. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Scielo. Tomado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652- 67762017000100011 ; Vygotsky (1988). Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño N2 - Esta investigación tiene como objetivo principal brindar a los docentes una estrategia educativa para fortalecer la lectura a partir del uso de las TIC, conceptualizando la aplicabilidad de lo digital en el aula y en educación, fundamentalmente se reivindica el uso del podcast como herramienta digital de comunicación, divulgación y participación. Esta investigación ahonda en los tipos de podcast, cómo lograr que sea una herramienta educativa e incluso indicaciones para lograr realizar un podcast, esto con el fin de que los estudiantes, docentes y familias se integren didácticamente fortaleciendo la competencia lectora desde actividades articuladas con los podcast, tanto en su recepción, como en su elaboración. Aborda los aspectos más relevantes del desarrollo cognitivo y aprendizaje significativo desde autores como Vygotski y Gestalt, lo que aporta en la caracterización de cómo los estudiantes aprenden a leer y cuáles son los elementos que inciden en que este proceso educativo sea un éxito o requiera la intervención de estrategias complementarias a la educación convencional; del mismo modo, se hace todo un paneo al respecto de qué es la lectura y la comprensión lectora como categorías fundamentales en la evaluación de esta competencia; finalmente, desde la conceptualización de las herramientas TIC en la educación y su aplicabilidad, se establece la relación entre el podcast y el fortalecimiento de la competencia lectora y la comprensión como factor evaluativo de la misma, proporcionando un insumo de intervención pedagógica desde una estrategia que tenga en cuenta las condiciones de la región, sus estudiantes, docentes y familias, esto con una metodología, fases, actividades y un marco conceptual pertinente para los estudiantes de Arauca.; This investigation, has as its initial aim to provide teachers with an educational strategy to strengthen reading through the use of Information and Communication Technologies (TIC for its acronym in Spanish), conceptualizing the applicability of the digital in the classroom and in education, fundamentally claiming the use of the podcast as a digital tool for communication, dissemination and participation. This research delves into the types of podcast, how to make it an educational tool and even indications to make a podcast, so that students, teachers and families are integrated didactically strengthening reading skills from activities articulated with the audios (podcast), both in its reception and in its elaboration. This research addresses the most relevant aspects of cognitive development and meaningful learning from authors such as Vygotski and Gestalt, which contributes to the characterization of how students learn to read and which are the elements that influence the success of this educational process or require the intervention of complementary strategies to conventional education; in the same way, there is an overview of what is reading and reading comprehension as fundamental categories in the evaluation of this competence; Finally, from the conceptualization of TIC tools in education and their applicability, the relationship between the podcast (listening-production) and the strengthening of reading competence and comprehension as an evaluative factor is established, providing an input for pedagogical intervention from a strategy that takes into account the conditions of the region, its students, teachers and families, this with a methodology, phases, activities and a conceptual framework relevant to the students of Arauca. ER -