TY - GEN AU - Jessica Paola Arias Bertel AU - Nisperuza Pineda,Kelly Johanna AU - Acosta Meza,David de Jesus TI - La práctica docente de los educadores de secundaria en los grados sexto y séptimo y su relación con el modelo pedagógico de la Institución Educativa Antonio Lenis de Sincelejo. PY - 2022/// CY - Sincelejo, Sucre PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Currículo flexible KW - Modelo pedagógico KW - PEI N1 - Trabajo de grado; Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED; Castrillon, L. (2013). Estrategia didáctica de enseñanza utilizando las TIC para Aritmética de Números Enteros en grado octavo: Estudio de caso. [Tesis Maestría, Universidad Nacional], Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20415/71336729.2013.pdf?sequence =1&isAllowed=y; Camarena, P. (2013). A treinta años de la teoría educativa “Matemática en el Contexto de las Ciencias”. Innovación Educativa, 13 (62). http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n62/v13n62a3.pdf; Cuadrado, I. y Fernández, I. (2008), “¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso”, Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 3-23. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/76094; Coll, C. (1994). El Análisis de La Práctica Educativa. https://es.scribd.com/document/376115571/Coll-C-1994-El-Analisis-de-La-PracticaEducativa; Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M., y Gutiérrez, M. (2006) ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE∆ Tecné, Episteme y Didaxis, (20), 62-79. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1061/1072; Decreto 1860 de 1994. (1994, 8 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf; De Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino; Dos Santos Alves y Soares de Souza (2014). Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Igarss; Estébanez-Estébanez, C. (1992). Un modelo pedagógico en la enseñanza del inglés. En: revista Universitaria de Formación del Profesorado, (15).173-181; Forero, I. (2017). Etnografia. (Prezi). https://prezi.com/jpcvzscssnez/etnografia ; Flórez, R. (1994 ).Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill ; Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001).Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,19 (2),231-42. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21735; García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000300006&lng=es&tlng=es; Gaviria, A., y Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1249/Repor_Agosto_2001_Gaviria_y_Barrientos.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gimeno J. y Pérez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. ; Gomez, A. y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la institución educativa fundadores ramón bueno y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista. [Tesis de Magister, Universidad del Tolima]. Repositorio UT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1542/1/RIUT-BHA-spa-2015- Las%20pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20de%20los%20docentes%20en%2 0relaci%C3%B3n%20con%20el%20modelo%20constructivista.pdf; Gomez, J., Monroy, L. y Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15, (1),164-189. https://www.redalyc.org/journal/2654/265460762011/html; Jola, A. F. (2001). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia : un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial “ Revolución Educativa .” Revista Coyuntura Económica: Investigación Económica Y Social, 41(1), 25–61. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/283 ; Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html ; Lonergan, B. (1998). For a New Political Economy. Collected Works of Lonergan. P. McShane (Ed). University of Toronto Press 41; Marcelo, C. (2007). La formación docente en la Sociedad del Conocimiento y la Información: avances y temas pendientes. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos ; Martínez, C. (2005). Estadística y muestreo. (12 a ed.) ; Martínez, L. (2015). Las prácticas de los maestros especialistas de educación física desde la perspectiva del coordinador del programa: una aproximación narrativa” [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid], Repositroio UV. https://core.ac.uk/download/pdf/211101501.pdf; Maroto, A. (2009). Competencias en la formación inicial de docentes de Matemática. Inter Sedes. 10 (19), 89-108. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/viewFile/1039/1100 ; Ministerio De Educación Nacional [MEN] (2002). Función Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html; Mojica, D. y Orduz, C. (2008). Análisis y reflexiones sobre la práctica pedagógica investigativa de la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de la universidad de la Salle, desde las competencias pedagógicas, pensamiento crítico y formación docente [Tesis Pregrado, Universidad de la Salle], Repositorio LaSalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/59; Pérez, J. y Sierra, M. (2012). Concepciones de los docentes de matemáticas sobre la enseñanza de los números enteros y la coherencia que guardan con los lineamientos y estándares de competencia. [Tesis de maestría, Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano – SUE Caribe Sede Universidad de Sucre], Repositorio SUE Caribe Sede Universidad de Sucre.; Renteria, P. (2004). Formación de docentes un reto para las escuelas normales superiores y las Facultades de Educación. Magisterio; Rodríguez, G. (1996). Metodología de la evaluación cualitativa. Ediciones Aljibe; Rodríguez, M. (2010). El perfil del docente de matemática: visión desde la triada matemáticacotidianidad y pedagogía integral. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10 (3),1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980018 ; Sandoval, L. (1991). Planeamiento escolar: Orientaciones básicas para el diseño y desarrollo del planeamiento en la institución educativa. Universidad de la Sabana; Vasco, C. (2001). Pedagogías para la comprensión en las disciplinas académicas. UniPluri/versidad, 1 (3), 19-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13182; Villalta, M. (2013). School Organization and Teaching Practices in High Educational Performance Institutions. Universitas Psychologica, 13(1), 285–298. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2233 N2 - El proyecto la práctica docente de los educadores de secundaria en los grados sextos y séptimo y su relación con el modelo pedagógico de la institución Educativa Antonio Lenis, tiene como objetivo general determinar la práctica docente de los educadores de secundaria de dicha institución, así mismo, identificar el modelo pedagógico en la práctica docente, caracterizar los enfoques pedagógicos que determinan esta práctica y por último, proponer estrategias pedagógicas que reformulen y complementen los aprendizajes, en torno al modelo pedagógico implementado en esta institución, en los grados sexto y séptimo. Se planteó una investigación con metodología mixta, basados en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, a través de instrumentos como la observación, el diario de campo y la encuesta. Su influencia consiste en evidenciar la práctica docente en sus perfiles profesionales implicando la implementación directa de procesos sistemáticos de formación y aprendizaje, donde se diagnóstica, planifica, ejecutan y evalúan los procesos y sus resultados de los grados mencionados. La población objeto de estudio fueron 80 estudiantes de estratos sociales 1 y 2, con edad promedio de 14 años que viven en sectores populares al sur de la ciudad de Sincelejo, cuyo sector es vulnerado por flagelos sociales tales como bandas criminales, drogadicción y personas que viven del comercio informal. Los resultados obtenidos en la encuesta reflejaron que el 33% de los docentes aplican solo el modelo desarrollista y que el 67% de ellos conjuga el modelo desarrollista con el modelo tradicional, Concluyendo así que la práctica docente no guarda relación con el modelo pedagógico establecido en el PEI, mostrando mayor afinidad por el modelo pedagógico tradicional; The project the teaching practice of secondary school educators in the sixth and seventh grades and its relationship with the pedagogical model of the Antonio Lenis Educational Institution, has as a general objective to determine the teaching practice of secondary school educators of said institution, likewise, identify the pedagogical model in the teaching practice, characterize the pedagogical approaches that determine this practice and finally, propose pedagogical strategies that reformulate and complement the learning, around the pedagogical model implemented in this institution, in the sixth and seventh grades. An investigation with mixed methodology was proposed, based on qualitative and quantitative paradigms, through instruments such as observation, field diary and survey. Its influence consists in evidencing the teaching practice in their professional profiles, implying the direct realization of systematic teaching-learning processes, where the processes and their results of the aforementioned grades are diagnosed, planned, executed and evaluated. The population under study were 80 students from social strata 1 and 2, with an average age of 14 years who live in popular sectors south of the city of Sincelejo, whose sector is violated by social scourges such as criminal gangs, drug addiction and people who They live off informal trade. The results obtained in the survey showed that 33% of the teachers apply only the developmentalist model and that 67% of them combine the developmentalist model with the traditional model, thus concluding that the teaching practice is not related to the pedagogical model established in the PEI, showing greater affinity for the traditional pedagogical model ER -