TY - BOOK AU - Arrieta Duque,Pedro Luis AU - Benítez Castillo,Jovana Marcela AU - Medrano Medina,Brenda Isabel AU - Pérez Prieto,María Elena AU - Acurero Luzardo,Marilú Tibisay TI - Pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Cultura KW - armarc KW - Influencia (Psicología) KW - Rendimiento KW - Emprendimiento KW - Pensamiento estratégico KW - Mujeres KW - Emprendedoras N1 - Trabajo de grado; Alvarado, Y. y Paz, D. (2010). Elementos del pensamiento estratégico en las empresas cooperativas. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 430-441. https://www.redalyc.org/pdf/280/28016320005.pdf; Ander- Egg, E. (2000): Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. CCS. Madrid; Autio, E. y Acs, Z. (2010). Intellectual property protection and formation and entrepreneurial growth aspirations. Strategic Entrepreneurship Journal 4(3), 234 - 251. https://doi.org/10.1002/sej.93; Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Federal. Revista Problemas del Desarrollo, 46(183), 165-188. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.008 ; Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2010). Mujeres empresarias: Barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina. Washington DC, Estados Unidos. Banco Mundial. https://www.bivica.org/file/view/id/313; Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. (3a. Ed.). Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.- Arias-2012-pdf.pdf; Buitrago, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Dialnet, 8; Ceballos, A. (2022, 8 de noviembre). 5 herramientas esenciales de planeación para alcanzar objetivos fácilmente. Blog Escuela de Postgrado. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-herramientas-gerenciales-de-planeacion-paraalcanzar-objetivos-facilmente ; Chavez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (1a. ed.). Maracaibo; Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (9a ed.--.). México D.F., México: McGraw - Hill; Confecamaras. (2017). Determinantes del crecimiento acelerado de las empresas en Colombia. https://confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuadern o_de_Anаlisis_Economico_N_13.pdf; Davis, K. y Newstrom, J. (2001). Comportamiento Humano en el Trabajo. (10a. ed.). McGrawHill Interamericana de México; De Bono, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editorial Paidós Plural. http://www.utntyh.com/wpcontent/uploads/2013/04/El-Pensamiento-Creativo_De-Bono.pdf; De Clercq, D. y Arenius, P. (2003). Effects of human capital and social capital on entrepreneurial activity. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=58727b8c19db5c6769 817aebd071b57309e4eb6e; Dess, G. y Lumpkin, T. (2003). Dirección estratégica, creando ventajas competitivas. (1a. Ed.). McGraw Hill interamericana de España; Farayibi, A (2015). Entrepreneurship as a Driver of Economic Growth: Evidence from Enterprise Development in Nigeria. Munich Personal RePEc Archive. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/74591; Fayyaz, A., Mian, S. y Khan, J. (2009). State of entrepreneurship and globalisation in Pakistan. International Journal of Business and Globalisation, 3(3), 271-287. https://doi.org/10.1504/ IJBG.2009.023499; Flores, L. (2018). La planificación como herramienta de un líder. Luis Flores Guerra. https://luisfloresguerra.com/la-planificacion-como-herramienta-de-unlider/#:~:text=El%20planificar%20va%20m%C3%A1s%20all%C3%A1,de%20comprom iso%20o%20responsabilidad%20asignada; García, J. (2010). Pensamiento estratégico: herramienta de competitividad para una orientación gerencial del nuevo milenio. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 2(4), 95-104. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1775; Gestiopolis.com. (2021). El control como fase del proceso administrativo. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/el-control-como-fase-delproceso-administrativo; Gómez, L. (2001) Actitud de los gerentes frente a las funciones que desempeña en psicólogo organizacional en empresas de provincia. [Trabajo de grado, Psicologia]. Universidad de la Sabana. Repositorio institucional; Gonzales, J., Salazar, F., Ortiz, R. y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=99357718032; Hamel, G. y Prahalad, C. (1999). Compitiendo por el futuro (1a. ed.). Ariel Sociedad Económica; Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. CEPAL - Serie Mujer y Desarrollo (93). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/S0900676_es.pdf?sequence=1& isAllowed=y; Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: Un Enfoque Basado en Competencias (9a. ed.). Thomson Editores, S.A; Hermoso, N. (2016). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo a la influencia del rol de la mujer en el acceso al mercado laboral y a la educación superior. Opción, 32(10), 394- 411. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901021; Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134 ; Hernández, S. Fernández, C. y Pilar, B. (2010). Metodología de la investigación. McGraw - Hill Interamericana de México. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf; Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística; Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opción, 24(55), 47-68. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 15872008000100004&lng=es&tlng=es ; Loehle, C. (1996). Thinking strategically: power tools for personal and professional advancements. Cambridge University Press ; McGahan, A. y Porter, M. (1997). The persistence of profitability: Comparing the market-struc ture and Chicago Views. Harvard Business School Working; Medina, M. (2013). La acción gerencial en el contexto de los cambios organizacionales. Red De Investigación Educativa, 5(2), 37 - 52. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1320; Menguzatto, M. (1999). Introducción a la dirección estratégica. Ariel Sociedad Económica; Morales (2000). Teoría general de las actitudes. Marco Teórico referencial Capitulo 2. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf; Ortego, M., López, S. y Álvarez, M. (2010). Ciencias Psicosociales I. Universidad de Cantabria. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/424/course/section/214/tema_04.pdf; Quiroa, M. (2020). Misión, visión y valores de una empresa. Economipedia. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/mision-vision-y-valores-de-una-empresa.html ; Risquez y Col. (2002). La investigación aplicada; Román, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 23-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316833003; Ronda-Pupo, G. A. (2021). Estrategia. Qué es, origen, definición según autores, tipos. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia; Rosero, O. y Molina, S (2008). Sobre la investigación en emprendimiento. Informes Psicológicos, (10), 29-39. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a03.pdf ; Rubio, A. (2007). Emprendimiento y creación de empresas. Universidad EAN; Rumelt, R. (1991). ‘How much does industry matter?’. Strategic Management Journal, 12(3), 167–185. http://www.jstor.org/stable/2486591; Santa, H. y Martins, G. (2010) Estudios de campo. Una nueva perspectiva. Ediciones. Ruiz. Colomboa ; Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica (4a. ed.). Editorial Limusa S.A. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci _n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf ; Thompson, A. y Strickland, A. (2001). Dirección y administración estratégica. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A; Valls, J., Cruz, C., Torruella, A., Juanes, E., Canessa, M. y Hormiga, E. (2012). Causas de fracaso de los emprendedores. Gesbiblo S.L; Vivas, R. 2000. Gerencia y pensamiento estratégico. Material de trabajo. Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe), Maracaibo (Venezuela); Wells, S. (1998). Choosing the future, the power of strategic thinking (1a. Ed.). Routledge N2 - Los emprendimientos en Colombia son vulnerables durante sus primeros años, así mismo, se considera que esta actividad es más frágil en el género femenino, debido a las múltiples tareas que realizan, además, si la mujer se encuentra en un proceso de formación académica, el desafío es mucho mayor, o desde otra perspectiva, puede verse beneficiada su actividad emprendedora, debido al fortalecimiento de su pensamiento estratégico, siendo este un factor interno fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos. Es por ello, que en esta investigación de campo y transaccional, se propuso como objetivo, caracterizar el pensamiento estratégico de las estudiantes emprendedoras del programa administración de empresas de CECAR, considerando una población de 26 mujeres estudiantes que hacen parte de un emprendimiento, mediante un enfoque cuantitativo, sustentado en las teorías e investigaciones previas de este tipo de pensamiento, como son los aportes de Vivas (2000), McGahan y Porter (1997), Alvarado y Paz (2010), entre otros; Los datos fueron recopilados con la aplicación de un cuestionario compuesto por 24 ítems con respuestas de selección múltiple, como resultados se encontró un pensamiento estratégico de alto nivel, demostrando que las estudiantes piensan estratégicamente en el futuro de sus emprendimientos, planteando objetivos a corto y largo plazo, y buscando maneras de alcanzarlos, también evalúan constantemente el estado de su negocio y toman medidas para mejorarlo; Además de estar siempre abiertas a nuevas ideas y perspectivas, lo cual les permite mantenerse innovadoras. Palabras clave: emprendimiento, pensamiento estratégico, mujeres, emprendedoras; Entrepreneurships in Colombia are vulnerable during their first years, likewise, it is considered that this activity is more fragile in the female gender, since they must juggle to reconcile their employment, their domestic tasks and the upbringing of their children, even if the women are in a process of academic training, the challenge is much greater, or from another perspective, their entrepreneurial activity can be benefited, due to the strengthening of their strategic thinking, this being a fundamental internal factor for the development and sustainability of the ventures. That is why, in this field and transactional research, the objective was to characterize the strategic thinking of the entrepreneurial students of the CECAR business administration career, considering a population of 26 female students who are part of a venture, through through a quantitative approach, based on previous theories and research of this type of thinking, such as the contributions of Vivas (2000), McGahan y Porter (1997), Alvarado y Paz (2010), among others; The data was collected with the application of a questionnaire composed of 24 items with multiple choice answers, as results a high level strategic thinking was found, demonstrating that students think strategically about the future of their ventures, considering short and long objectives. term. term, and looking for ways to achieve them, they also constantly assess the state of their business and take steps to improve it; In addition to always being open to new ideas and perspectives, which allows them to stay innovative. Keywords: entrepreneurship, strategic thinking, women, entrepreneurs ER -