TY - GEN AU - Barrios Jiménez,Lina María AU - Ramos Geliz,Ferley TI - Entornos Personales de Aprendizaje para el Fomento de la Competencia Digital en los Estudiantes de la Institución Educativa Patio Bonito de Montería PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Competencia digital KW - Tecnología de la información KW - armarc KW - Proceso de enseñanza N1 - Trabajo de grado; Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf ; Ausín, V. y Delgado, V. (2015). Aprendizaje percibido y actitud hacia las TIC desde la perspectiva de los PLE. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570006>ISSN 1012-1587; Avogadro T., Marisa E., Quiroga M., Sergio R. (2015). La mediación tecnológica y las TIC: fenómenos y objetos técnicos. Razón y Palabra, 19(92), 1-18.DOI: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036052 ISSN 1605-4806 ; Cabero, J. y Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 728. (ISSN: 0870418); Diario oficial de la unión europea (2006). Recomendación del parlamento europeo y del consejo Diario oficial de la unión europea. Europa, 30 de diciembre del 2006. https://www.tendencias21.net/derecho/attachment/113621; Domínguez, R., Hernández, A. y Chica, E. (2018). Merino Digital Education Review – Number 34 December 2018. http://greav.ub.edu/der; Evans-Risco, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la Investigación Acción: propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accionEVANS.pdf; García, A. (s.f.). Las competencias digitales en el ámbito educativo. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130340/Las%20competencias%20digitales %20en%20el%20ambito%20eductivo.pdf;jsessionid=F74B63BDD9EC7A0A9EBCA23E 35317AF3?sequence=1; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (pp. 76 – 89). México: Mc Graw Hill; ICDL Américas. (2015). Encuesta de Competencias Digitales. 28-06-2020, de ICDL Américas. http://en.icdlamericas.org/media/informe_encuesta_de_competencias_digitales_- _leon,_mexico_1_1.pdf; ISEI IVEI. (Septiembre del 2012). Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Gobierno Vasco. http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdf; Jiménez, I., Salamanca, L. y López, L. (2018). Implementación de Entornos Personales de Aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Folios, 47, 119-132. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.47-7401; La fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. (s.f.). catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf; Laparte, M., (2013). Instrumento de estudio del uso de las TIC en la práctica docente de Educación Secundaria. 28-06-2020. Universidad Internacional de la Rioja https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1483/2013_01_30_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y ; Llorente, J., Bueno, I., Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 2016. https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html; Marín, V., Negre, F., Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43. DOI:ISSN 1134-3478; Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf; Morales Arce, Víctor Gerardo (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1), 88-97. ISSN: 1665-6180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68830443008; Muñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & saber, 7(13), 199-221. DOI: http:// dx.doi.org/10.19053/22160159.4172 ; Paternina, E; Montes, J (2018). Influencia del software educativo fondo lector en el nivel de lectura de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa técnica en informática de Sincelejito – Bolívar. Sincelejo, Colombia.; Rojas, M., Moreno, A. y Rosero, C. (2016). Plataformas y herramientas educativas como parte del PLE del docente. Caso asistente digital para planeación curricular Con TIC, INGE CUC, 12(1), pp. 99-106, 2016 ; Sandoval, R. (2011). Las mediaciones tecnológicas en el campo educativo. Educación y humanismo, 13(21), 162-173. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.13.21.2269; Saz, A. (2014). La construcción del conocimiento en entornos personales de aprendizaje. [Tesis de doctorado de la Universitat d`Andorra] N2 - Este proyecto de investigación ejecutado bajo el paradigma investigativo socio-critico pretende dar una idea de cómo mejorar la competencia digital empleando los Entornos Personales de Aprendizaje en los estudiantes de quinto grado (sede principal) de la Institución Educativa Patio Bonito de Montería. Experiencia que se realizó bajo un enfoque mixto, abordando el enfoque cuantitativo mediante la técnica de la encuesta y el enfoque cualitativo al describir la información obtenida de la implementación de los PLE y el proceso evaluativo de los mismos. La encuesta realizada pretende evaluar el nivel de competencia digital por medio de afirmaciones con 5 grados de frecuencia: nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, aplicándose a modo de Pretest. Evidenciándose así, que en algún aspecto se modifica la dinámica del aula, hay cambios en las estrategias de enseñanza y en la actitud de los alumnos hacia la implementación de las TIC, entre otros.; This research project carried out under the socio-critical research paradigm aims to give an idea of how to improve digital competence using Personal Learning Environments in fifth grade students (main headquarters) of the Patio Bonito de Montería Educational Institution. Experience that was carried out under a mixed approach, addressing the quantitative approach through the survey technique and the qualitative approach when describing the information obtained from the implementation of the PLEs and their evaluative process. The survey carried out aims to evaluate the level of digital competence through affirmations with 5 degrees of frequency: never, almost never, occasionally, almost always and always, applied as a Pretest. Thus, evidencing that in some aspect the dynamics of the classroom is modified, there are changes in teaching strategies and in the attitude of students towards the implementation of ICT, among others ER -