TY - GEN AU - Avila Sierra,Grey Daniela AU - Mendoza Martínez,Paula Andrea AU - Sánchez Pinto,Maryelys AU - Godin Díaz,Rubiela TI - Revisión de literatura científica en Colombia acerca del origen del agresor sexual infantil : Siglo XXI PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Paradigmas KW - Enfoques KW - Agresor sexual infantil N1 - Trabajo de grado; Àlape, C. J., Castaño, J. J., Castaño, L. M., Cely, E. F., Marín, J., & Ocampo, D. G. (2013). Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), Medicina (Col), 13(1), 47-60; Arnau, J. (1996). Diseños longitudinales aplicados a las ciencias sociales y del comportamiento. Mexico: Noriega editorial; Botia, A. J. , Briceño, M. , Rodríguez, E. (2018). Perfil neuropsicológico de funciones ejecutivas orbitofrontales en abusadores sexuales en menores en Villavicencio [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/6081; Camacho P. O., Gaona C. A. (2011). Caracterización del patrón del comportamiento criminal de un agresor sexual de niñas [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7933/tesis203.pdf?sequence=1; Castillo Y., Díaz E., Galindez R., Garzón G. (2019). Abuso Sexual - primera infancia: percepción de padres de familia del Jardín Infantil Osito Meloso-San Cristóbal [Tesis de grado. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1488/PROYECTO.%20ABUS O%20SEXUAL%20PRIMERA%20INFANCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cantón-Cortés, Dundefined., & Cortés, M. R. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología, 31(2),552- 561https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16738685018 ; Celemín, M. C. (s. f.). Análisis sobre la violencia y abuso sexual en niños menores de edad en la ciudad de Bogotá durante los periodos del 2018 y 2019. febrero de 2023, de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2943/Camacho_Mariana2019.pdf?sequence=1; Cifuentes, S. (2015).Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015 https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf; Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; Convención de las Naciones Unidas (1989). la convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño https://www.unicef.org/sites/default/files/2019- 11/CDN_version_ninos.pdf; Garreta, L. M. M., Gómez, E. G., Villa, V. M. Z., Duque, M. O. G., & García, M. L. (2017). Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Medicina, 17(1), 121-130. https://doi.org/10.30554/archmed.17.1.1913.2017; Guirao, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. S-cielo, 9(2), 5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1988-348x2015000200002; Gómez Monsalve, A. (2018). Análisis documental del perfil del abusador sexual infantil. Universidad de Antioquia https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15877/1/GomezAlejandra_2018_An alisisDocumentalPerfil.pdf; Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: Punta Santa Fe. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF y Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV. (2022). https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/777599/Boletin_NNA_septiembre_ 2022+.pdf ; Ley 1098 del 2006. Ley de Infancia y Adolescencia.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf; Mosquera, J., & Bermúdez, A. (2010). Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali. Colombia Médica, 41(1), 35-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28312737005; Organización de Naciones Unidas Mujeres (2021) Protección ante la explotación y el abuso sexual. https://www.r4v.info/sites/default/files/2021- 07/ONU_Mujeres_ACNUR_SOP_PEAS.pdf; Pérez, I. (2001). Dictamenes sexológicos por delitos sexuales análisis de la información forende Colombia 2001. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49481/Delito+Sexual.pdf; Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte (3a. ed) Vol. 1. McGraw-Hill; Prada, J., Herrera, C. (2006). Aproximación a perfiles de personalidad tanto de víctimas como de victimario en homicidio de mujeres adultas mayores asociado a delito sexual https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Delito+Sexual.pdf; Pérez E., Alemán I., Cancio G. (2021), Caracterización de las Tipologías de Abusadores Sexuales Infantiles a partir de Expedientes Judiciales ubicados en la ciudad de Sincelejo 2016 – 2020. [Tesis de grado. Corporación Universitaria Del Caribe]. https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/3241/CARACTERIZACI%C3%A 0N%20DE%20LAS%20TIPOLOG%C3%96AS%20DE%20ABUSADORES%20SEXU ALES%20INFANTILES%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pretelt, J., Sierra T., Vargas L., (2009). Sentencia T-843/11 ; Quinceno J., Mateus J. , Cardenas M. , Villareal D. Y Vinaccias S. (Ed.). (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicda en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18 (2). https://doi.org/1136-5420/13; Restrepo, V. Alcántara L. Castañeda M. Marín L. (2016). Abuso sexuañ infantil: protocolos de protección integral en Colombia [Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana]https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21373/AbrilRestrep oValentina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rivera, A. A., Ramírez, M. C., Montoya, D. O., & Quiroz, G. (2013). Caracterización sociodemográfica, del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista colombiana de psiquiatría, 42(1), 51–62. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60086-x; Tamayo, M. T. (2003). procesos de la investigacion cientifica. Mexico: Limusa editorial. Obtenido dehttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investig aci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf; Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psico gente, 16(30), 451-470. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf N2 - El objetivo fue develar el estado de conocimiento acerca de los factores asociados al origen del agresor sexual infantil, mediante la revisión de literatura científica en Colombia en el siglo XXI, cuyas investigaciones se condensaron en una ficha de revisión documental como instrumento de recolección de información. La metodología fue el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo e interpretativo con un diseño bibliográfico de tipo longitudinal basada en el tiempo, con un método de revisión de literatura con técnica de revisión documental y una muestra de 6 buscadores de bases de datos como Google académico, proquest, scielo, redalyc Institución Colombiana de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Medicina Legal. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que el origen del agresor sexual se ve incidido por factores psicológicos develados por las diferentes investigaciones, así como también se encontraron factores bilógicos, familiares, socios culturales, socios ambientales, educativos y económicos que explican el origen del agresor sexual infantil. Sin embargo, no son suficientes las investigaciones en Colombia que traten sobre el origen del agresor sexual; The objective was to reveal the state of knowledge about the factors associated with the origin of the child sexual offender, through the review of scientific literature in Colombia in the 21st century, whose investigations were condensed in a document review file as an information collection instrument. The methodology was the qualitative paradigm, with a descriptive and interpretative approach with a longitudinal bibliographic design based on time, with a literature review method with a documentary review technique and a sample of 6 database search engines such as Google academic, proquest, scielo, redalyc Colombian Family Welfare Institution and the National Institute of Legal Medicine. Among the results obtained, it is found that the origin of the sexual aggressor is affected by psychological factors revealed by the different investigations, as well as biological, family, socio-cultural, socio-environmental, educational and economic factors that explain the origin of the aggressor. infantile sexuality. However, there are not enough investigations in Colombia that deal with the origin of the sexual offender ER -