TY - GEN AU - Gutiérrez Mora,Diana Marcela AU - Rodríguez Mahecha,Yeny Carolina AU - Velasco Ramírez,Lady Viviana AU - Pérez Prieto,María Elena TI - Diseño de un programa de ergonomía para la empresa Envasadora Aguaviare y las Brisas / PY - 2023/// CY - Villavicencio PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Ruido KW - armarc KW - Ergonomía KW - Física N1 - Trabajo de grado; Amado, N. A., Ortega, M. F. y Salazar, M. L. (2021). Diseño de un manual ergonómico para los trabajadores del área administrativa de la Red Century 21 en Bogotá en la modalidad de trabajo en casa por la emergencia del Covid-19. [Tesis de Especialización]. Universidad ECCI; Arias, F. (2012). El proyecto de investigación – introducción a la metodología científica. Editorial Episteme; Ayala, C. (2011). La percepción de los trabajadores acerca de la aplicación de la ergonomía en la empresa. [Tesis de grado]. Universidad Rafael Landivar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/82/Zavala-Mariana.pdf; Barbosa, D. J., Cárdenas, Y. y Puerta, Y. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en la empresa Ng Business Group S.A.S. [Tesis de Especialización]. Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/617/Trabajo%20de%20grado.pdf?seq uence=2&isAllowed=y; Bermúdez, L. Y Rodríguez, L. F. (2013). Investivgación en la gestión empresarial. Ecoe Ediciones; Cerón, S. P. (2015). Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómicos en la empresa fabricante de bandas transportadoras y de transmisión de la ciudad de popayán. [Tesis de Maestría]. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/10516/BD- 0542094.pdf?sequence=1; Dejours, C. (2013). Trabajo vivo. Trabajo y emancipación. Topia Editorial; Fachal, C. y Motti, V. (2008). La ergonomía y el ámbito laboral. http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com; Ferrari, L. (2016). Hacia una ética para la psicología del trabajo. El problema de la identidad, el dilema de la supervivencia / realización y tenciones entre el derecho al trabajo y los derechos del mismo. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos- aires/psicologia-del-trabajo/mt3-ferrari-2015-hacia-una-etica-para-la-psicologia-del- trabajo/37838545; Forero Rodríguez, R. (2021). Gerente empresa Envasadora Aguaviare, San José del Guaviare; García Martínez, R. (2015). Metodología de la investigación. Editorial Trillas; González, L. (2011). Naturaleza y objetivos de la ergonomía. https://prevencionar.com/2020/11/03/naturaleza-y-objetivos-de-la-ergonomia; González y Páez, J. (2020). Ergonomía y características. Editorial Casillas; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología. Editorial Mc Graw Hill; Lauring, W. y Védder, J. (1989). Experiencias y sistemas en ergonomía, requerimiento ergonómico. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C3% ADa; Luna, F. (2011). Prevención de riesgos laborales. Editorial Vértice; Martínez, A. M. (2019). Propuesta de programa de riesgo ergonómico para los trabajadores de Call Center. [Tesis de Grado, Universidad Miguel de Cervantes]. https://www.umcervantes.cl/wp-content/uploads/2019/06/Propuesta-de-Programa-de- Riesgo-Ergon%C3%B3mico-para-los-trabajadores-de-Call-Center%E2%80%9D.pdf; Martínez, P., Aguirre, M. G. y González, W. (2015). Estudio ergonómico como parte de la responsabilidad social en trabajadores del Centro Regional de Informática de la Universidad Veracruzana, México. Inquietud Empresarial, 15(2), pp. 87–114. https://doi.org/10.19053/01211048.7611; Méndez Álvarez, C. E. (2014). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. (4ª Ed). Editorial Mc Graw Hill; Mondelo, P. R. y Barrau, E. (2004). Fundamentos de ergonomía. Ediciones UPC; Napoli, M. y Koffsmon, S. (2016). La psicodinámica del trabajo. Editorial Eudeba; Ñaupas Paitán, H., Mejía, E., Nova Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U; Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2013). La prevención de las enfermedades profesionales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_209555.pdf; Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016). Estrés en el Trabajo: Un Reto Colectivo. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.  https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--- protrav/safework/documents/publication/wcms_466549.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011). Clasificación del funcionamiento de la discapadiad y la salud. Editorial Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf; Passos, S. E. S. (2015). Metodología. Revista Methodos, 7(1), pp. 65-69. http://colmayorbolivar.edu.co/files/revista_metodos.pdf; Pérez Hernández, G. (2020). La salud y seguridad en el trabajo. Editorial OIT; Ramírez, V. A. (2021). Plan de prevención para disminuir los riesgos asociados a los técnicos de campo de monitoreo de agua residuales de la empresa Ultramb S.A.S. Tesis de Especialización. Escuela Colombiana de Carreras Industriales. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1128/Trabajo%20de%20grado.pdf?se quence=1&isAllowed=y; Singleton, W. (1992). The body at work. Cambridge: Cup; Universidad de Boyacá (2017). Cartilla de pausas activas. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2019- 04/CARTILLA%20DE%20PAUSAS%20ACTIVAS.pdf; Villarreal, E. (2019). La ergonomía es parte del proceso de diseño industrial. [Tesis de Especialización, Universidad de Monterrey]. http://semac.org.mx/archivos/5-4.pdf; Wolfgang, L. (2001). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/04/oit-enciclopedia-de- salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf N2 - El Presente trabajo de investigación tiene por objetivo diseñar un programa de ergonomía para la empresa Envasadora Aguaviare y Las Brisas, en el municipio de San José del Guaviare; con el propósito de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo; tipo descriptivo y diseño investigación de campo, univariable. Se concluye que con el diseño de un programa de ergonomía, es necesario, si se tiene en cuenta que los movimientos repetitivos, el trabajo requiere demasiado esfuerzo, la ventilación e iluminación y clima laboral es relativamente siempre; pero aspectos condiciones de ruido, sobrecarga laboral, situaciones de agotamiento mental casi nunca; puesto de trabajo ventilados, requiere levantar cargas forzadas, agotamiento mental, y estrés, es ocasionales; With the design of an ergonomics program for the company Envasadora Aguaviare and Las Brisas, it aims to: Diagnose the current condition in relation to physical ergonomics, in the company Envasadora Aguaviare and Las Brisas of the municipality of San José de Guaviare; diagnose the current condition in relation to psychological ergonomics; diagnose the current condition in relation to sociocultural ergonomics; propose strategies for an ergonomics program in the company Envasadora Aguaviare and Las Brisas, with a view to improving working conditions and productivity of workers. The methodology used the quantitative approach; Descriptive type and field research design, taking into account in turn, univariate analysis. It is concluded that with the design of an ergonomics program, it is necessary, if one takes into account that repetitive movements, work requires too much effort, ventilation and lighting and work environment is relatively always; but aspects noise conditions, work overload, situations of mental exhaustion almost never; Ventilated workplace, requires lifting forced loads, mental exhaustion, and stress, is occasional ER -