TY - GEN AU - Benjumea Gómez,Dayana AU - Gómez Rodríguez,Carlos Mario AU - Pérez Sánchez,Juan Sebastián AU - Méndez Prada,Martha Cecilia TI - Atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben los visitantes e inversionistas para potencializar el desarrollo turístico PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Turismo KW - armarc KW - Cultura KW - Turistas KW - Calidad Del Empleo KW - Actividad De Comercio KW - Ocio KW - Desempleo N1 - Trabajo de grado; Abu-Warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. Revista de Ciencias de las Religiones; Acerenza, M. Á. (2003). Gestión de marketing de destinos turísticos en el ambiente competitivo actual. 43-56; Acis. (2017). ¿Qué motiva a los extranjeros visitar los destinos colombianos? ; Acosta Uribe, B., Barrientos Gutiérrez, N. E., & Pulido Criollo, F. (2018). Modelo integrado de planeación turística: aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la Chinantla Baja. 1-2; Aguirre, Á., & Morales, J. (1999). Identidad cultural y social. Barcelona, España: Ediciones Bardenas S.L; Alcaldía de San Pelayo. (s.f). El porro: Patrimonio cultural e inmaterial de la nación; Alcaldía de Sincelejo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023. Sincelejo; Alcaldía de Sincelejo. (2021). Nuestra Ciudad ; Angulo, E. (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa; Arrieta, Y., & Díaz, K. (2010). Fiestas de Corralejas en Sincelejo: Cultura, economía y política, 1966 - 1980. Universidad de Cartagena, Cartagena ; Ballart Joseph, r. J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Ariel ; Barreras Rojas, M. Á., Reyes Maya, O. I., Barradas Miranda, F., & Castellanos Martínez, E. O. (2021). Turismo y ¿desarrollo? Franjas de pobreza en Bacalar, Quintana Roo. 56-85 ; Benseny, G. (s.f de Marzo de 2021). Centros turísticos tradicionales o espontáneos y centros turísticos integralmente planificados. Espacios Turísticos Américanos(3), 2- 4; Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3era edición ed.). Colombia: Pearson ; Blanco, J., Cárdenas, J. A., & Paternina, L. E. (s.f de s.f de 2019). La influencia de las celebraciones religiosas en el turismo de Sincelejo. Revista Científica de Administración, 7(1), 27-36; Brouder, P. (2010). Sustainable tourism: alternative framework ; Camilleri, M. A. (2019). The tourism industry: An overview. Routledge ; Campos Vera, N. N. (1990-2002). El impacto del turismo cultural en la economía del departamento de la paz. La Paz, Bolivia: Doctoral dissertation; Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultura a partir de experiencias: El patrimonio y la educación. Tabanque; Cepeda, D., & Trujillo, C. (2019). Carolina El patrimonio cultural como recurso turístico en Colombia; Ceupe magazine, C. E. (2019). El impacto turístico en la dimensión económica, ambiental y social; Citur. (2021). Viceministerio de turismo Dirección de Análisis Sectorial y Promoción ; Cluzeau, C. (2000). Le tourisme culturel ; Cohen, E. (1974). Who is a tourist?: A conceptual clarification. The Sociological Review, 527-555 ; Cornell, S., & Hartmann, D. (2007). Ethnicity and race: Making identities in a changing world. Thousand Oaks: Pine Forge Press; Corporación Mixta de Turismo de Sucre. (2021). Cultura y tradición zenú ; Cotorruelo, M. R. (2001). Aspectos estratégicos del desarrollo local. Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Cuadernos de Turismo, (8), 13-29; Cuervo Gonzaléz, L. M. (1999). El rompecabezas de la intervención económica territorial. Territorios; Cuzzia, T., & Rizo, l. (2011). Tourism seasonality in cultural destinations ; De la Torre Padilla, O. (1980). El Turismo fenómeno social. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica; Departamento Nacional de Planeación. (2017). Implementación de canales alternativos de comunicación para la promoción y divulgación de la oferta turística del municipio de Sincelejo. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo; El Universal. (12 de Junio de 2022). En Sincelejo: harán limpieza de cableado aéreo del centro; Escalona Martinez, R. (1984). Vallenato: historia, leyenda y realidad. Barranquilla: Universidad del Norte; Escobar Nieves, A., Beltrán Vargas, M., & Bonza Quesada, E. (2017). El potencial de los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias ; García Bertel, D. (2013). Potencial turístico en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Repositorio utb; García Martínez, A., Serrano Barquín, R., Maribel, O., & López Carré, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México. México: Turismo y Sociedad; García, J. (2018). Infraestructura turística, turismo y patrimonio cultural. Tirant lo Blanch ; Gelmar, G. V., & Guzmán Vilar, L. (s.f). Fundamentos teóricos para una gestión turística.2; Gobernación de Sucre. (s.f). Cumbia ; González, A., & Torres, J. (2018). La gastronomía como factor de desarrollo turístico en Sincelejo, Sucre. Revista de Investigación Académica, 16, 25-34; González, C. M., & García, A. R. (2019). Turismo y desarrollo: hacia una planificación estratégica de los destinos turísticos. Revista Científica de Administración, 5-13; Granados Suárez, L. M. (2017). Propuesta para la promoción de la cocina tradicional (43 ed.). Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolivar; Guerrero Rodríguez, R. (2015). La construcción de una identidad cultural y el desarrollo del turismo en México; Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). México: McGrawHill; Hjalager, A. -M., & Richards, G. (2021). Turismo y desarrollo sostenible ; Huertas, N., González, M., & Baquero, A. (2019). Producto turístico cultural desde las asociaciones artesanales en Sincelejo. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar ; Huete, R., & Mantecón, A. (2012). Residential tourism or lifestyle migration. (C. i. tourism, Ed.) Moufakkir & P. M. Burns (Eds.); Hui, H.-C. (s.f de s.f de 2009). Many homes for tourism: Re-considering spatializations of home and away in tourism. Tourist Studies, 291-311; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2016). Artesanías Zenú, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Municipio de Sincelejo ; Kim, K., & Uysal, M. (2017). Tourism and cultural heritage: Journal of Hospitality and Tourism Management,. Review of literature, 33, 37-48; La República. (2022 de Diciembre de 2022). En materia de turismo, 2022 va a cerrar con cinco millones de viajeros extranjeros. (S. Solórzano Cárdenas, Ed.) ; López Guzmán , T., Hernández Mogollón, J., & Sánchez Cañizares, S. (2018). Tourism development and its impact on economic growth. Journal of Destination Marketing & Management, 9; Mallor, E., Gallarza Granizo, M. G., & Fayos Gardó, T. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con sereies temporales para el caso Español. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, 2-4; Manjarrez Márquez, J. A. (2015). Análisis del sector salud y su complejidad a la población juvenil en el municipio de Sincelejo ; Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2018). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes; Mendoza, R., & Pérez, L. (2020). Platos típicos de la región de Sucre: identidad gastronómica y turismo cultural. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18, 87- 98; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Cultura de Colombia. (2015). Plan especial de salvaguardia del porro, patrimonio cultural inmaterial de la nación; Mogrovejo Andrade, J. M., Herrera-Martínez, S. V., Maldonado-Niño, L. G., & GarcíaTorres, N. E. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. 298-307; Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Academia, 2-5; Molano, W. (2015). Desarrollo territorial con identidad cultural. Polisemia ; Molinar Amaya, C. M. (2006). Relaciones entre el turismo y la cultura: turismo cultural y cultura turística en México y en Colima. 9-33; Moneda Única. (28 de Diciembre de 2020). El turismo internacional retrocede a niveles de hace 30 años. Moneda Única: La revista económica de negocio internacional; Moreno Delgado, N. L. (2008). Modelo para el desarrollo del concepto de productos turísticos culturales. Universidad de Matanzas ; Mullo, E., & Padilla, M. (2019). La diversidad cultural y su impacto en el turismo comunitario de la Región Andina. Universidad de la Habana; Naciones Unidas. (2008). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo ; Navarro Hoyos, S. (2014). Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe. Barcelona, España; Navarro, D. (2003). Las instalaciones turísticas de interpretación y los atractivos turísticos culturales en Mendoza. Jornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíos. 3; Noyola, L., & Campón, A. (2016). La percepción de la autenticidad del destino cultural y su relación con la satisfacción y lealtad. España: Rotur, revista de ocio y turismo; Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677; O'Reilly, K. (2000). The British on the Costa del Sol: Transnational identities and local communities. Routledge; Organización Mundial del Turismo . (s.f.). ¿Por qué el turismo? ; Organización Mundial del Turismo . (2015). El turismo: un fenómeno económico y social ; Organización Mundial del Turismo . (17 de Enero de 2023). El turismo va camino a recuperar los niveles prepándemicos en algunas regiones en 2023 ; Organización Mundial del Turismo. (2017). ¿Qué es el turismo?; Orgaz Agüera, F., & Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. México: El Periplo Sustentable, vol. 31, 2016 ; Ortíz, S., & Andrade, H. (2018). Estudio de las necesidades, gustos, hábitos y preferencias de los viajeros que buscan en Colombia un turismo de naturaleza y aventura y la determinación de oportunidades de negocio en el mercado. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA; Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio ; Pasquinelli, C. (2017). The impact of tourism on culture and the environment in developing countries. Routledge; Pearce, D. (1991). Desarrollo turístico: Su planificación y ubicación geográficas ; Pellicer, J. (s.f de s.f de 2006). Recuperación del turismo en la protección del patrimonio cultural; Pérez Melo, H. (2018). Propuesta para superar las debilidades de los destinos turísticos en Santiago de Cali, generando desarrollo socioeconómico de la ciudad a través de la actividad turística. Universidad del Valle ; Portafolio. (10 de marzo de 2023). Valledupar y Riohacha, con la mayor informalidad ; Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: FreePress; Portucolombia. (2022). Estadísticas territoriales de Turismo ; Salazar, J. A. (2006). Patrimonio cultural inmaterial. Reflexiones teóricas y estudios de caso. (Vervuert, Ed.) Iberoamericana Editorial; Secretaría de Turismo y Cultura de Sucre. (s.f de s.f de 2021). Gastronomía de Sucre ; Sharpley, R., & Telfer, D. (2015). Tourism and development: Concepts and issues. Channel View Publications; Sincelejo, A. d. (2020). Fiestas del 20 de enero ; Tovar Cañas, R. (2010). Xochipec: Una propuesta de desarrollo turístico cultural integral. 93-121; Turismo, O. M. (2007). Glosario de términos de turismo; Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, culturaly natural La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (17a) ; Unesco. (2 de noviembre de 2001). Actas de la conferencia general. Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (pág. 67). París: 31a edición; Universal, E. (2021). Porro, la música y danza más representativa de la Costa Caribe ; Urošević, N. (2012). Identidad cultural y turismo: entre lo local y lo global (un estudio de caso Pula, Croacia). Revista Singidunum; Urry, J. (1990). The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies. London ; Vallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación ; Wang, J., Zhang, H., Song, H., & Huang, X. (2020). Sustainable tourism development in rural areas of China: Journal of Hospitality and Tourism Management. A review of research progress and prospects., 105-114 N2 - Este estudio tiene como propósito abordar la identidad cultural desde la perspectiva turística, relacionada con los patrones de comportamiento de las comunidades inmersas en un área determinada, así como sus costumbres, creencias, valores y características generales que identifican sus rasgos culturales. Esta investigación se realizó en el municipio de Sincelejo, considerado como una subregión del departamento de Sucre, que involucra a los municipios de Corozal, Morroa y Sampués, teniendo en cuenta que se encuentran dentro de los límites de la ciudad, y que cuentan con una buena posición para desarrollar el turismo, sin embargo, su crecimiento se ha rezagado. Por tanto, se requiere identificar esas particularidades culturales de la ciudad y sus alrededores, pues actualmente se desconocen cuáles son las características que hacen parte de la idiosincrasia sabanera que atrae a viajeros nacionales y extranjeros y que pueden ser una oportunidad de negocio para inversionistas, así como, de mejora económica para aquellos que viven del turismo y por consecuencia, sus habitantes. El objetivo de la investigación es entonces, determinar los atributos de la identidad cultural de Sincelejo que perciben los visitantes e inversionistas para potencializar el desarrollo turístico, para el año 2022. Como parte de la metodología se realizó una investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo, con algunos análisis de corte cualitativo a través de una encuesta como instrumento de recolección, comprendida por 27 preguntas, basado en los indicadores de cada una de las variables y que obedecen a las dimensiones del estudio. Esta encuesta fue realizada a una muestra intencional de 60 personas (20 inversionistas, 40 turistas y visitantes). La principal conclusión obtenida fue que la mayoría de encuestados percibieron que la ciudad tiene un gran potencial por sus atractivos turísticos de índole cultural, pero que aún existen retos por superar, en cuanto a la oferta y promoción turística de la ciudad; The purpose of this study is to address cultural identity from a tourism perspective, related to the behavioral patterns of the communities immersed in a given area, as well as their customs, beliefs, values and general characteristics that identify their cultural traits. This research was conducted in the municipality of Sincelejo, considered as a sub-region of the department of Sucre, which involves the municipalities of Corozal, Morroa and Sampues, taking into account that they are within the limits of the city, and that they have a good position to develop tourism, however, their growth has lagged behind. Therefore, it is necessary to identify those cultural particularities of the city and its surroundings, since currently it is unknown which are the characteristics that are part of the idiosyncrasy of the savannah that attracts national and foreign travelers and that can be a business opportunity for investors, as well as, of economic improvement for those who live from tourism and consequently, its inhabitants. The objective of the research is then, to determine the attributes of the cultural identity of Sincelejo that visitors and investors perceive in order to potentiate tourism development for the year 2022. As part of the methodology, a descriptive research was carried out, with a quantitative approach, with some qualitative analysis through a survey as a collection instrument, comprised of 27 questions, based on the indicators of each of the variables and that obey the dimensions of the study. This survey was conducted to an intentional sample of 60 people (20 investors, 40 tourists and visitors). The main conclusion obtained was that the majority of respondents perceived that the city has great potential for its cultural tourism attractions, but that there are still challenges to overcome in terms of the city's tourism offer and promotion ER -