TY - GEN AU - Carrascal Vergara,Daniel Alejandro AU - Montaño Vitola,Yulieth Paola AU - Berrío Torregroza,Enderson AU - Hoyos Espitia,Carlos Armando TI - Programa de actividad física musicalizada para la mejora de la capacidad funcional en personas mayores de 60 a 75 años del municipio de Toluviejo PY - 2022/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Actividad física musicalizada KW - Capacidad funcional KW - Ejercicio para ancianos KW - armarc KW - Persona mayor N1 - Trabajo de grado; Barros-Pilay, C. R. (2011). La bailo terapia y su influencia en el estilo de vida de los pacientes del Centro Geriátrico Nueva Esperanza. [Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Salesiana]. Cuenca Ecuador ; Barthel. M. L. (2015) Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor. Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 9-26. 2015; Bejines-Soto, M., (2015). Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 9-15. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulopdf.; Boulch. (1995). El deporte educativo: psicocinética y aprendizaje motor. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresio n=mfn=023076; Borg GA, Hassmen P, Langerstrom M. (1987) Perceived exertion in relation to heart rate and blood lactate curing arm and leg exercise. Eur J Appl Physiol. 65: 679-685 ; Caballos, Álvarez y Medina. (2010). actividad física y calidad de vida en adulto mayor. monterrey. http://eprints.uanl.mx/4476/1/Capitulos%20de%20libro.pdf ; Castaño, L. (2010) Historia de los aeróbicos en Colombia. Aeróbicos. http://lilicastao14.blogspot.com.co/2010/10/historia-de-los-aerobicos-en-colombia.html; Chevalier y Dupain: (1990). El niño y el deporte. Ortho-tips, 5(1), 6-27. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?idarticulo=20383; Coldeporte. (2008). habito y estilo de vida saludable. http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/305029/Habitos+y+Estilos+de+Vida+Salu dable+TOMO+2/6b664115-0b42-4262-8f05-18b7caa3d1bc ; Corsino, E. L. (2012). Prescripción de Ejercicio para Baile Aeróbico – Saludmed. http://www.saludmed.com/ejercicio/contenido/Rx_Ejercicio.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Información general de Sincelejo:https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Sucre2015.pdf; Espitia, C., y Veloza, R. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa, específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. [Tesis de grado. UPTC]. https://repositorio. uptc. edu. co/bitstream/001/1856/1/TGT-650. pdf.; Fajardo, M. P. (2014). La rumba terapia y su incidencia en la conservación de las capacidades físicas de los adultos mayores en la parroquia Atahualpa de la ciudad de Ambato [Tesis de grado.UTA]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7401.; Fernández, M. C. (2007). II Congreso Internacional, de Actividad Físico Deportiva para Mayores. malahga. https://www.aepumayores.org/sites/default/files/2CONGRESO_LIBRO_ACTAS_Activida d_Fisica_Deportes.pdf ; Frais. (2003). Vejes de una mirada del desarrollo humano. https://www.google.com/search?q=Frais.+(2003).+Vejes+De+Una+Mirada+Del+Desarroll o+Humano.+Evistavejez.Blogspot.com.&oq=Frais.+(2003).+Vejes+De+Una+Mirada+Del +Desarrollo+Humano.+Evistavejez.Blogspot.com.&aqs=chrome..69i57j69i60.1183j0j4&s ourceid=chrome&ie=UTF-8# ; Gaton. (2002). Cubiertas musicoterapia - Down España. http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/24L_musicoterapia2002.pdf; Giraldo, C. I. (2008). Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor1. Avances en enfermería, 26(1), 43-58. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12884; Hernández, M. (2006). El ejercicio físico y la calidad de vida en los adultos mayores. Pensamiento Actual, 6(7), 134-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897940 ; Herrera, E. et al. (2017). Efectos de la Actividad Física en la Salud Percibida y Condición Física de los Adultos Mayores. Journal of Sport and Health Research. 9 (1): 27-40. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/166401; kiev. (1979). Vejez: epidemia del presente, realidad en el futuro. OMS, 47. https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2007/or072a.pdf; Ley 1251 de 2008 (noviembre 27) por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. https://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley1251_2008.pdf; Ley 181 del deporte (enero 18 de 1995), por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf; Manno. (1994). El Compromiso Fisiologico En La Edad Infantil. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1631Gomez.pdf ; Marquez, y Garatachea. (2010). Actividad Fisica y Salud. Cuadernos de psicología del deporte, 11, N(1), 2011, págs. 81-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=42273; Martin. (1995). EL Niño La Actividad Fisica y EL Deporte. UNESCO, 135. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32062/TEGC.pdf?sequence=1.; Mendoza. (2000). Beneficios, Riesgos y Contraindicaciones de la actividad física. http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/beneficios_riesgos_y_contraindicacio nes_de_la_actividad_fsica.html.; Miyer. (2017). Propuesta pedagógica diseñada a partir de los juegos tradicionales para la práctica de actividad física, encaminada hacia la disminución significativa de los niveles de sedentarismo y mejora de la percepción de calidad de vida, en los habitantes adultos. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2961 ; OMS. (2015). Envejecimiento y Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es ; Oviedo, Y. J., Núñez, M. y Vega, E. C. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27), 168-181. https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452009.pdf; Peraza, C. E. y Veloza Pineda, R. J. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856?locale=es; Pérez, T., et al. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay, 8(1), 59-65. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856; Rikli, y Jones. (2001). Valoración de la condición física en personas mayores. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Bateria%20Seniors%20Fitness.pdf ; Rodríguez, D. R. y Marrero, P. B. (2016). Características de la actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas mayores según los profesionales y los usuarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 113-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851778012.pdf ; Rueda. (2004). Censo general. http://dane.gov.co/files/censos/presentaciones/jefes_hogar.pdf ; Ruiz, E., y Ochoa, J. (2012). La actividad en el adulto mayor: percepción del baile recreativo [Trabajo de grado. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle], Santiago de Cali, Colombia. https://www.google.com/search?q=NUMERO+ESTANDAR+&ie=utf8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=HTSDWuTFBMOo8wf5h6zgDA; Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://idus.us.es/handle/11441/54879 ; Sisben (2016). Plan de desarrollo del municipio de Tolú viejo. http://www.toluviejosucre.gov.co/noticias/plan-de-desarrollo-municipal-de-toluviejo-sucre-periodo ; Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Physical activity: A health promotion strategy. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202- 218. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 75772011000100015&script=sci_arttext&tlng=pt N2 - La presente investigación tuvo como objetivo implementar un programa de actividad física musicalizada para mejorar la capacidad funcional de personas mayores de 60 a 75 años del municipio de Toluviejo. La metodología implementada fue enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, de corte longitudinal; la población estudiada fueron 37 personas comprendidas entre los 60 a 75 años de edad. Se utilizó el cuestionario Par-Q para la recopilación de datos personales y tamizaje de riesgo para la práctica de actividad física, parámetros antropométricos (perímetros, pliegues cutáneos, diámetros peso y talla), la batería física (Senior Fitness Test) y escala de Tinetti (marcha y equilibrio). El programa de actividad física musicalizada estuvo focalizado en las modalidades de gimnasia aeróbica, rumba folclórica y estimulación muscular además de marchas en intervalos de tiempo no superiores a 5 minutos por sesión y actividades con autocarga. Los análisis de estos datos fueron realizados con el software estadístico de Excel y SSPS v.24; Los resultados encontrados hacen referencia a la capacidad funcional con indicadores de las medidas antropométricas como lo es el IMC el cual estadísticamente tuvo una mejoría significativa con un promedio en ambos sexos de 23,56% al iniciar y 23,44% al finalizar con una desviación estándar en hombres de ±3.8 y en mujeres ± 6.29, el IMC disminuyo respecto a la medición inicial y final (-2,1+/- 2.2 kg.). Se demuestra con el estudio que se presenta una variación positiva en los estados físicos, motrices y musculares de los adultos mayores sujetos de prueba, considerando una gran evolución en su desempeño aeróbico y capacidad funcional, lo que demuestra que los programas de actividad física musicalizada pueden ser tan efectivos como los programas de resistencia cardiorrespiratoria tradicional en la mejora del perfil morfofuncional de personas mayores de cara a mejorar su independencia funcional y calidad de vida; The objective of this research was to implement a musicalized physical activity program to improve the functional capacity of people over 60 to 75 years of age in the municipality of Toluviejo. The implemented methodology was a quantitative approach, with a descriptive scope, of longitudinal cut; the population studied were 37 people between 60 and 75 years of age. The Par-Q questionnaire was obtained for the collection of personal data and risk screening for the practice of physical activity, anthropometric parameters (perimeters, skinfolds, diameters, weight and height), the physical battery (Senior Fitness Test) and the Tinetti scale. (gait and balance). The musicalized physical activity program was focused on aerobic gymnastics, folkloric rumba, and muscle stimulation, as well as walking at intervals of no more than 5 minutes per session, and self-loading activities. The analyzes of these data were carried out with the statistical software of Excel and SSPS v.24; The results found refer to functional capacity with indicators of anthropometric measurements such as BMI, which statistically had a significant improvement with an average in both sexes of 23.56% at the beginning and 23.44% at the end with a deviation standard in men of ±3.8 and in women ± 6.29, the BMI decreased with respect to the initial and final measurement (-2.1+/- 2.2 kg.). It is demonstrated that there is a positive variation in the physical, motor and muscular states of the elderly subjects of the test study, considering a great evolution in their aerobic performance and functional capacity, which demonstrates that the programs of physical activity musicalized they can be as effective as traditional cardiorespiratory resistance programs in improving the morphofunctional profile of older people in order to improve their functional independence and quality of life ER -