TY - GEN AU - Diazgranados Domínguez,Andrea AU - Zamora González,María Camila AU - Hernández Flórez,Nubia Esther TI - Análisis documental de los Asesinos seriales en Colombia en el periodo de 2011 a 2022 PY - 2022/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Agresividad (Psicología) KW - armarc KW - Asesinato KW - Asesinos en serie KW - Colombia KW - Trastornos de personalidad antisocial N1 - Trabajo de grado; Abal, F. J., Ursino, D., & Attorresi, H. F. (2022). Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (versión reducida): análisis con la teoría de respuesta al ítem. Scielo, 1–23. https://doi.org/10.21615/cesp.5830; Abas-Larrar, X. (2021). El asesino BTK: La cara de la psicopatía y la perversión. [rabajo de grado. Universidad de la República]. Uruguay ; Acosta-Gomez, H. A. (2022). Organización y resistencias en la localidad de Suba en Bogotá: conflictos y luchas socio-territoriales frente a las políticas neoliberales [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia]. http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81995/1032423127.2022.pdf?sequence =1&isAllowed=y ; Adam-Morell, A. (2018). Estudio médico-legal de los casos de asesinatos en serie sucedidos en españa en los últimos treinta años (1984-2014) [ Trabajo de grado. Universidad de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=251648 ; Aimée-Qasrawi, N. F. (2022). Trastorno antisocial de la personalidad: tratamiento desde los distintos enfoques psicológicos y abordaje penitenciario [Trabajo de grado. Universidad Pontificia]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61208; Álvarez, P., Díaz, Ó., & Jordá, C. (2021). Trastorno de la personalidad antisocial y delincuencia: análisis de sentencias. eduPsykhé, 18(1)). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7972909.pdf ; American Psychiatric association. (2014). DSM-5 (Ed.; 5th ed.). Panamericana; Arana-Medina, C. M., Álvis-Rizzo, A., Restrepo-Botero, J. C., & Hoyos Zuluaga, E. (2019). Rehabilitación de las funciones ejecutivas y la cognición social, en sujetos con trastorno de personalidad antisocial, vinculadas al conflicto armado en Colombia. Localización: Revista argentina de clínica psicológica, 28, (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6827840 ; Arbach, K., & Bobbio, A. (2019). Self-control and attachment styles: their influence on criminal behavior and physical aggression of Argentine adolescents Autocontrole e estilos de apego: a sua influencia na conduta delitiva e na agressão física de adolescentes argentinos. Revista criminalidad, 61(3). http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v61n3/1794-3108-crim-61-03- 00205.pdf; Arbulú Contreras, C., Enao Atahuachi, M., Flores Quispe, M., Torrejón Reategui, L., Alejandro, M., Figueroa-Salvador, L., Mejia, C., Arbulú Contreras, C., Enao Atahuachi, M., Flores Quispe, M., Torrejón Reategui, L., Alejandro, M., Figueroa-Salvador, L., & Mejia, C. (2021). Entorno familiar y social asociado a rasgos del trastorno de personalidad antisocial en la población penitenciaria del Perú. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 23(2), 60–66. https://doi.org/10.18176/RESP.00032; Auf Dem Brinke Tavolaro, S. M. (2020). Psicosis: asesinos y asesinas en serie. [Trabajo de grado. Universidad de la República Uruguay]. 1–28. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28997 ; Bacila, C. R. (2019). Caso bruce macarthur e o fator comum entre os serial killers. Revista internacional consinter de direito, 9(9), 279–296. https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00009.15; Barone-de Souza, M. B. (2020). Perversión, psicosis y responsabilidad penal: consideraciones que determinan la imputabilidad de un crimen. [Trabajo de grado. Universidad de la República Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27318/1/tfg_barone_perver sion_psicosis_y_responsabilidad_penal._consideraciones_que_determinan_la_imputabilida d_de_un_crimen.pdf; Barraza-Sánchez, B., Iglesias-Hermenegildo, A., & Serrano-Ruíz, J. J. (2018). Trastorno Antisocial de la Personalidad: Epidemiología, Criterios de Diagnóstico y Tratamiento Psicoterapéutico. Educación y salud boletín científico de ciencias de la salud del ICSA, 7(13). https://doi.org/10.29057/ICSA.V7I13.3452; Cabrera-Gutiérrez, G., Londoño-Arredondo, N. H., Arbeláez-Caro, J. S., Cruz-Valencia, J. D., Macías-Castillo, L. Y., España-Macías, A. M., Cabrera-Gutiérrez, G., Londoño-Arredondo, N. H., Arbeláez-Caro, J. S., Cruz-Valencia, J. D., Macías-Castillo, L. Y., & España-Macías, A. M. (2020). Desregulación emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley. Pensamiento Psicológico, 18(1), 103–115. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.decd ; Correa-Gómez, D. (2020). La conducta de los asesinos seriales: una mirada desde el Psicoanálisis y la Criminología. El caso del Psicópata de Alto Hospicio. [Trabajo de grado. Universidad de la República (Uruguay)]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/28886 ; Crespo-Fernández, A. (2018). El asesinato en el código penal español en especial, el asesino serial. [Trabajo de Maestría. Universidad de Alcalá]. http://hdl.handle.net/10017/33421 ; Díaz-Lozada, D., Gualtero-Ríos, K., & Mosquera-Torres, D. (2014). la sombra detrás de la infancia: con la presencia del Monstruo de los Mangones. [Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/2555 ; Diaz-Amado, C. A. (2022). El Monstruo de Monserrate, neurociencia, crimen y responsabilidad penal: la psicopatía y la teoría del delito. [Trabajo de grado. Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/55023/25791.pdf?sequence=1&is Allowed=y https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3659 ; Escobar-Baltazar, B. (2020). Asesinos Seriales: El nacimiento criminal y su comportamiento. (1ra ed.). Independently published. ; Estigarribia-Leites, C. (2020). Asesinos en serie: una mirada a casos latinoamericanos. [universidad de la república Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26474/1/tfg_- _camila_estigarribia_leites.pdf ; Ferreira-Velasco, I. C. (2020). Detrás de las sombras ¿Es posible reconocer a un Asesino Serial? [Trabajo de grado. Universidad de la República de Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25200/1/tesis_asesinos_seri ales.pdf; García-Reyes, E. C., & Mena-Menendez. M. R. (2021). La perversión como suplencia en la psicosis en el caso del Sr. M de M´Uzan releído por Jean Claude Maleval. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16118 ; García-Baamonde, M. E., Blázquez-Alonso, M., Moreno-Manso, J. M., Guerrero-Barona, E., & Guerrero-Molina, M. (2022). Youth Serial Killers: Psychological and Criminological Profiles. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9). https://doi.org/10.3390/ijerph19095359; Giraldo-Giraldo, G. G. (2021). Aspectos biopsicosociales de los asesinos en serie: una mirada al fenómeno a partir de la revisión documental [Trabajo de grado. Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/20949/6/GiraldoEstiven_2021_ AspectosAsesinosSeriales.pdf; Gómez-Rodríguez, C. L., Lozano-Lozano, Y. P., & Vargas-Montenegro, J. M. (2014). Revisión documental sobre procesos de atención y tratamiento penitenciarios para homicidas seriales. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13078; Gómez Vélez, M. I., & Carmona-Echeverri, L. F. (2021). La figura del asesino en serie y el papel de la criminología: análisis del caso “Monstruo de Guarne”. [Trabajo de grado. Unaula]. http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/2053; Gómez-Mejía, J. (2019). Victims and victimizers: Considerations on the case of a serial killer. Dialnet, 17(1), 203–217. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.11; Gonzáles-Arias, L. (2021). Diseño y Metodología de la investigación. www.tesisconjosearias.com ; Guerrero-Arcadia, E. (2020). La construcción social de un asesino en serie: el caso del monstruo de Ecatepec. [Tesis de grado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636479/Tesis_EAG.pdf?sequence=1&isA llowed=y; Hamdi, G., ben Ammar, H., Mhedhbi, N., Brahmi, L., Felhi, R., & Ridha, R. (2022). Serial killing in schizophrenia. Clinical Case Reports, 10(6). https://doi.org/10.1002/ccr3.5922 ; Hernández-Romero, A. (2022). personalidad de asesinos seriales como fundamento de la inimputabilidad. Dialnet, 7(1–1), 687–697. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1024; Herranz-Bellido, J. (2018). Perfil criminológico de Luis Alfredo Garavito Cubillos, alias “La Bestia” Universidad de Alicante. . https://www.researchgate.net/publication/329075375_Perfil_criminologico_de_Luis_Alfred o_Garavito_Cubillos_alias_La_Bestia ; Herrera-Gómez, A. L. (2018). Una reflexión sobre la labor social en pacientes con trastorno antisocial de la personalidad. MedUNAB, 20(3) 1–6. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3249/2861 ; López-Badenes, C. (2022). La psicopatía y los asesinos en serie [Trabajo de grado. Universitat Jaume I]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/198190/TFG_2022_L%C3%B3pezBad enes_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y; López-Gobernado. (2021). Breve análisis del terrorismo yihadista desde las teorías psicocriminológicas. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 18(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972910; L.J Ovallos-Parales & P.H Rojas-Hoyos (2019). Factores psicosociales asociados a la predicción de la conducta antisocial en adolescentes 8-9. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15837/6/2019_factores_psicosociales. pdf; López-Ovalle, L. P. (2013). El Perfil Criminal del Asesino en Serie Colombiano desde la perspectiva Psicodinámica Una revisión de literatura [Trabajo de grado. Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4849/LopezOvalle-LizethPaola2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Martínez-Bonassi, C. (2022). Aproximación hacia el fenómeno del asesino serial: El caso del asesino otaku: análisis desde un enfoque psicoanalítico. [Trabajo de grado. Universidad de la República Uruguay]; Meza, D., Cedeño, M., Reyes, R, & Alvarado, L. (2022). Asesinos en serie: Una mirada hacia sus comportamientos criminales. Código Científico Revista de Investigación, 3(1), 106-131; Martínez-González, L. (2019). Un estudio bibliométrico sobre la Psicopatía en Colombia. 1–29; Matos-Silva, P. J. (2019). Aclarando cuentas: el fenómeno del asesino serial en Puerto Rico Clearing the Record: The Serial Killer Phenomenon in Puerto Rico. Revista Umbral, 1–8 ; Mayorga-Sierra, E. G. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. [Trabajo de grado Universidad de Santiago de Compostela]. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018- Mayorga-Sierra-Erika.pdf; Molina Sarria, M. L. (2015). El monstruo de los mangones: ¿generó movilidad social. [Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura]. ; Montañez-Fernández, M. A. (2019). Criterios para identificar el comportamiento delincuencial por parte de los agentes delictivos en la región lambayeque. [Trabajo de grado. Universidad Señor de Sipán] https://hdl.handle.net/20.500.12802/5715; Nalbant, A., Oktay, S., & Fatih Yavuz, K. (2022). Predictors of social functioning in people with antisocial personality disorder. Dusunen Adam:The Journal of Psychiatry and Neurological Sciences. https://doi.org/10.14744/dajpns.2022.00180 ; Nasaescu, E. (2022). Factores de riesgo y de protección ante conductas antisociales [Trabajo de grado. Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/handle/10396/23356; Nava, M. F. (2019). Trabajo de Integración final estudio psicoanalítico de la estructura psicopatológica del asesino serial. [Trabajo de grado. Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8992/1/estudio-psicoanalitico-estructurapsicopatologica.pdf; Organización Mundial de la Salud. (2022). CIE-11; Osorio-Asprilla, L. (2017). Análisis de los factores de estilo de vida, estilo antisocial, factores biológicos y fuerzas sociales/ambientales en casos reconocidos de sujetos con características de personalidad psicópata: un estudio de caso múltiple [Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14318 ; Padilla, A. (2018). Perfiles Criminales. Fundación Universitaria del Área Andina; Peralta-Huarquila, C. B. (2018). Análisis y fundamentación teórica del trastorno antisocial de la personalidad y los factores predisponentes para su desarrollo. [Trabajo de grado. Universidad Técnica de Machatla]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12750 ; Picón Torres, A. S., & Mancilla Grass, M. J. (2021). Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones [Trabajo de grado. Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54123; Ponce-de León, A. (2022). Miedo, imaginación y ciudadanía en el caso del monstruo de los mangones (Cali, Colombia. 1963-1964) [Trabajo de grado. University of California, Davis]. http://brujula.ucdavis.edu/uploads/8/1/9/3/81930408/5._ponce_de_leon_alejandro._miedo_i maginacion_y_ciudadania.pdf; Reyes-Ruiz, L., & Carmona-Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Trabajo de grado. Universidad Simón Bolívar], 1–4. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6630; Risco-Alvarez, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones. [Trabajo de grado. Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818 ; Rivera-Mejía, A. (2011). Los monstruos si existen: reportaje sobre el más grande asesino en serie del mundo el colombiano Pedro Alfonso López. [Trabajo de grado. Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5725; Rodríguez, N. (2019). Una madre determinante, en la psicosis de un asesino. 1–35. [Trabajo de grado Universidad de la República (Uruguay)]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23018; Rodríguez Torrez, M. N. (2019). Manuel Octavio Bermudez “el mostruo de los cañaduzales.” [Trabajo de grado Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23196/1/Manuel-OctavioBerm%c3%badez_el-monstruo-de-los-ca%c3%b1aduzales.pdf; Romero-Franco, C. M. (2019). Perfiles criminológicos y asesinos en serie: un enfoque a mujeres asesinas. Revista Derecho Penal Central (2). Universidad de especialidades espiritusanto. Ecuador]. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/derechopenal/article/view/2754/3154; Rueda-Serrano, L. L. (2018). Psicopatía en prisioneros condenados del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de Fusagasugá-Colombia. [Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68794; Sabino-Castro, J. A. (2021). Rasgos psicopáticos en una muestra de adolescentes de Cúcuta. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34840/2021johansabino.pdf?sequence =1&isAllowed=y; Samot-Miranda, L. (2021). Asesino en serie: motivación y armas empleadas para cometer sus crímenes. Revista de Criminologia, 1–27; Soportas-Caicedo, F. (2014). Cuerpo, infancia y educación la infancia a través del caso de Garavito. [Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/2560 ; Ugartemendía, C. (2020). La doble vida de Andréi Chikatilo. [Trabajo de grado. Universidad de la República (Uruguay)]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/27321; Vera-Solorzano, J. L., & Finol-de Franco, M. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación análisis teórico. Mundo Recursivo: Revista Cientifica, 3(1), 1–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474590&orden=0&info=link; Villacís-Serrano, K. S. (2022). En la mente criminal: asesinos seriales. [Trabajo de grado. Universidad del Azuay]; Villafáfila-Samaniego, I. (2019). Víctimas de asesinos en serie españoles. Revista de Criminología, Psicología y Ley, 4–5. https://educacion.usal.es/wpcontent/uploads/sites/46/2020/02/V%C3%83%C2%ADctimas-de-Asesinos-en-SerieEspa%C3%83%C2%B1oles.pdf N2 - La investigación, ha sido realizada con el fin cotejar las características conductuales, históricas y sociodemográficas de los asesinos seriales colombianos, a través del uso y revisión de fuentes académicas y científicas; es por ello que se hace la identificación, análisis y clasificación de los perfiles de cada sujeto y así mismo los crímenes cometidos. Se ha ejecutado, una búsqueda en las diferentes bases de datos y repositorios institucionales para obtener la información necesaria que sea útil en la investigación, se identificó que esta temática ha sido poco estudiada, pues se encontraron 17 investigaciones que se acoplaban a la temática de estudio. En estas se encontró información sobre el contexto social, familiar, historial delictivo, rasgos psicopatológicos, crecimiento en ambiente conflictivo y disfuncional, factores que potenciaron el desarrollo de la conducta mal adaptativa; The research entitled Systematic analysis of serial killers in Colombia has been carried out to compare the sociodemographic, historical and beha,vioral characteristics of serial killers in Colombia, through the use and review of scientific articles, which is why the identification, analysis and classification of the profiles of each subject and also of the crimes committed. A search has been carried out in the different databases and institutional repositories to obtain the necessary information that is useful in the investigation, it was identified that this topic has been little studid, since 17 investigations were found that were coupled to the subject of study. In these, information was found on social, family, criminal background, psychopathological traits, growth in a conflictive and dysfunctional environment, and factors that favored the development of maladaptive behaviors ER -