TY - GEN AU - Herrera Pérez,Anahi AU - Cadrazco Salcedo,Carmen TI - Análisis del discurso sobre fundamentos epistemológicos en estudiantes de prácticas profesionales del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe PY - 2022/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Fundamentos epistemológicos KW - Prácticas profesionales KW - Profesionales KW - armarc KW - Trabajo social N1 - Trabajo de grado; Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2) 51-72. ttps://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf; Alayon, N. (1987). Definiendo al Trabajo social (Segunda ed.). Editorial Lume-Humanitas. Extraído de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf; Alexander, J. C. (2000). Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa; Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria (30), 7-18 ; Ander-Egg, E. (2011). diccionario de trabajo social. Editorial brujas; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6° ed.). Venezuela: Episteme. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZH VjYXB1bnRlc3xneDo3NmExZjhkOTliZjk4ZjVm; Barrera, E., Malagón, J., & Sarasola, J. (2009). Estudio sobre la aplicación de la teoría del trabajo social a su práctica diaria. Artículo, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. file:///C:/Users/USER/Downloads/Estudio_sobre_la_aplicacion_de_la_Teoria_del_Traba .pdf ; Barreto, C., Benavides, J., Garavito, A., & Gordillo, N. (2015). Metodologías y métodos en Trabajo Social en 68 libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de Trabajo social en Bogotá. [Trabajo de grado, Universidad de la Salle]. Bogotá. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf ; Bourdieu, P. (2001). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI; Camelo, A., & Cifuentes, R. (octubre de 2006). Aportes para la fundamentación de la intervención. Revista tendencias y retos, 169-187. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-cotendencias-0011-11.pdf ; Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, VII (13), 45-60; Castro, M., Chávez, J., & Vázquez. (2014). Epistemología y Trabajo Social (Vol. II). Sinaloa: SHAAD. http://acanits.org/assets/pdf/EPISTEMOLOG%C3%8DA%20Y%20TRABAJO%20SOCI AL%20TOMO%20II.pdf; Cifuentes, R. y Camelo, A. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en trabajo social. Revista Tendencia & Retos, 11, 169-187. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-12.pdf; Contreras, E., & Marenghi, M. (s.f). Teoría social y Trabajo Social: una relación constitutiva. Libros de catedra, 27-45; Chaverri, D. (2017). Delimitación y Justificación de problemas de investigación en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, III (157), 185-193. https://www.redalyc.org/pdf/153/15354681012.pdf ; Chilito, N., Guevara, N., Rubio, J., Fernández, C., & Sierra, J. (2011). Trabajo Social en América Latina y Colombia: Aproximaciones Históricas. Revista de Trabajo Social (5), 72-97. Obtenido de https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/chilito-y-otros.pdf ; Deslauriers, J.-P., & Hurtubise, Y. (2005). El Trabajo Social: Elementos de comparación. Buenos Aires: Lumen-Humanitas. http://grupal.reletran.org/wpcontent/uploads/2013/09/El_trabajo_social_internacional_Deslauriers_Hurtubies_I.pdf ; Ducca, L. (2015). Teoría y práctica en Trabajo Social: Un estudio cualitativo acerca de su integración. [Trabajo fin de Master, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Trabajo Social]; Falla, U., & Ortiz, Y. (diciembre de 2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional. Dialnet, 18(2), 41-59. file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetzReflexionesEnTornoAlAporteDeLosFundame ntosEpistemo-4929327.pdf; Falla, & Uva. (diciembre de 2010). Praxis o investigación: dilemas de una profesión que se construye como ciencia. Tabula Rasa (13), 293-319. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a13.pdf; Hamui-Sutton, A., & Valera, M. (2013). La técnica de grupos focales. Universidad Nacional Autónoma de México, México. /www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill Education ; Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación (Séptima ed.). Caracas; Kisnerman, N. (1998) "Pensar el Trabajo Social". Lumen Humanitas, Buenos Aires; Laguna, S., Caballero, C., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca, J., Daza, W., & Fourzali, A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 1(23), 64-78. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a08.pdf; Malagón, E., & Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas (8), 45-61. Dialnet-HistoriaDelTrabajoSocialLatinoamericano-4113550.pdf; Marín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, I (1), 1-16; Martínez, C., Martínez, C., & Vílchez, R. (2018). Reflexiones sobre teorías del trabajo social: evolución y aportes transdisciplinares. Cecar, Sucre. Sincelejo: Editorial CECAR. doi: https://doi.org/10.21892/9789588557731; Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico – práctico. Venezuela. Texto; Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. la experiencia internacional y el caso de la sociología en argentina. Aposta, Revista de Ciencias Sociales (44), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950240001.pdf; Morin, E, “el conocimiento del conocimiento”. Madrid, ed. cátedra, 1994, pag.48; Múgica, F. (2005). Emile Durkheim: Civilización y división del trabajo. Cambio social e individualismo moral. Pamplona ; Muñoz, N., & Vargas, P. (2013). A propósito de las tendencias epistemológicas de Trabajo social en el contexto Latinoamericano. Katálysis; Murillo, O. (2004). Análisis del discurso social. Lima. file:///C:/Users/USER/Downloads/Analisis_del_discurso_social.pdf; Ordóñez, Z. (6 de septiembre de 2011). Apuntes para la reflexión de las prácticas profesionales en Trabajo Social. (16), 145-155 ; Payne, M. Teorías contemporáneas del Trabajo Social, Una Introducción Crítica. Buenos Aires: Piados, 1995; Pedrero, F., García, C., Jiménez, F., & Navarrete, M. (2014). El trabajo social como práctica profesional y servicio social como impulsor del saber. Vinculación; Pinzón, L., & Vargas, M. (2011). Reflexiones de la práctica profesional de Trabajo Social en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Desarrollo, Economía y Sociedad, II (1), 113-123; Ponce de León, L. (2012). Teorizar la experiencia profesional del trabajo social. Portularia, XI I(Extra), 141-147. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5947/Teorizar_la_experiencia_profesi onal.pdf?sequence=2 ; RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/confidencial ; Restrepo, F. (2002). Epistemología del Trabajo social. Revista de Trabajo Social (4), 23-30; Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf; Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XV (2), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf; Romero, E., & Becerra, D. (2018). Fundamentos epistemológicos en el ejercicio del Trabajo Social. [Trabajo de grado, Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14139/CB0591597.pdf;jsessionid=EA555F84EA4D625DAA7BC2CE2FB8F293?sequence=1; Ruiz, L. (2008). Reflexiones a propósito de la formación en trabajo social en la actualidad. Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panamericana. https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.p; Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U; Sierra, J, & Villegas, S. (s.f). la formación profesional en trabajo social – vigencia del debate sobre los paradigmas sociales. Bogotá. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-094.pdf; Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós, 1- 15; Spalding, T. (octubre de 2005). La profesionalización del trabajo social en el siglo XXI. Revista tendencias & Retos (10), 143-149. O file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetLaProfesionalizacionDeTrabajoSocialEnElSigloXXI-4929369.pdf; Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales de la investigación. Semestre económico, IV (7), 1-14 ; Torres, C. y Zapata, A. (2002). Estrategia metodológica para las prácticas de formación profesional del Trabajo Social en la Universidad de la Salle. [Tesis de grado en la Maestría en Docencia Universitaria-Universidad de la Salle].; Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Fac, 65(2), 329-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf; Van Dijk. (1992), prejudice in discourse. Amsterdam. Editorial Benjamin’s; Vargas, M. (1999). La formación académica del trabajador social colombiano su papel en la transformación y desarrollo del país. revista colombiana de trabajo social, 61-80 ; Vázquez, O. (s.f). Pensar la epistemología del Trabajo Social. Universidad de Huelva., Trabajo Social; Vega, C. (1998). El Trabajo Social en América Latina: Balances, retos y perspectivas. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000029.pdf; Villela, M (1998) El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Biblioteca Latinoamericana del Servicio Social. Cortez editora. Sao Pablo, Brasil. p, 73; Viscarret, J. (2014). modelos y métodos de intervención en trabajo social. Madrid, España: Alianza Editorial N2 - Hablar de las prácticas profesionales en la academia, posee el sentido de proyectarse como el primer paso para abordarse en el mundo del trabajo, y esto es un beneficio y a la vez un reto que prepara a los profesionales en formación hacia la nueva realidad. Además, es ese momento donde el aprendiz se desenvolverá y proyectará los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria académica, que se ven envuelto en los fundamentos prácticos como epistemológicos, lo cuales son soportes que ratifican un buen quehacer en el campo, y prácticamente de eso se trata de este estudio de investigación, de ver la inercia de los fundamentos teorías y metodológicos en estudiantes prácticas profesionales del programa de Trabajo Social; Talking about professional practices in the academy has the sense of projecting itself as the first step to be approached in the world of work, and this is a benefit and at the same time a challenge that prepares professionals in training towards the new reality. In addition, it is that moment where the apprentice will develop and project the learnings acquired during his academic career, which are involved in practical and epistemological foundations, which are supports that ratify a good job in the field, and practically that is what from this research study, to see the inertia of the theories and methodological foundations in professional practical students of the Social Work program ER -