TY - GEN AU - Meza Bohórquez,Arlet Cristina AU - Pérez Ángel,Divas Leonor AU - Urzola Hernández,Leidis Patricia AU - Rodríguez Sandoval,Marco Tulio TI - Estimulación de la comprensión lectora a través del uso de tecnologías emergentes en estudiantes de grado tercero B de la Institución Educativa Rural La Peñata en Sincelejo, Sucre PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Comprensión de lectura KW - armarc KW - Aprendizaje KW - Estudiantes KW - Comprensión lectora KW - Niveles de comprensión lectora KW - Tecnologías emergentes KW - Acompañamiento parental N1 - Trabajo de grado; Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195- 204.pdf; Baena, G. (2014). Metodología de la investigación (1° ed.). Grupo editorial patria. México DF. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/ Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20inves tigacion.pdf; Barrios, M., Buelvas, L., Herrera, D., Mercado, A. y Suárez, R. (2017). Estrategia didáctica para fortalecer los niveles de comprensión lectora en el proceso de enseñanza de la lengua castellana en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Madre Amalia, Sincelejo. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás, Abierta y a Distancia. Sincelejo - Sucre. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9536; Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf; Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf; Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, España: Graó Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3989; Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 29 (2), 265 – 280. Universidad de Granada. España. https://www.redalyc.org/pdf/567/56741181017.pdf; Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. Boyacá - Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2327; Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2008). Los desafíos de las TIC para el Cambio educativo. Madrid: OEI. https://www.ciec.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-LOSDESAFI%CC%81OS-DE-LAS-TIC-PARA-EL-CAMBIO-EDUCATIVO.- FUNDACIO%CC%81N-SANTILLANA.pdf; Carranza, L. (2018). Factores que determina la falta de motivación hacia la lectura en estudiantes del grado tercero de la institución educativa Central del municipio de Saldaña Tolima. [Tesis de grado]. Universidad del Tolima. Ibagué - Tolima. Repository.ut.edu.co/bitstream/001/2466/1/T%200945%20601%20CD6004%20APROB ADO%20LUIYIS%20ELIGIO%20CARRANZA%20RUIZ.pdf; Castañeda, M., y Cabrera, A. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Portoalegre: Edipucrs. https://www.researchgate.net/profile/AlbertoCabrera/publication/261704346_Procesamiento_de_datos_y_analisis_estadisticos_utiliza ndo_SPSS_Un_libro_practico_para_investigadores_y_administradores_educativos/links/ 00b4953510e4a0dd01000000/Procesamiento-de-datos-y-analisis-estadisticos-utilizandoSPSS-Un-libro-practico-para-investigadores-y-administradores-educativos.pdf; Cifuentes, J., Estrada, E., Flórez, T. y Suárez, R. (2017) Incorporación de las TIC en las prácticas docentes en lenguaje y matemáticas: investigación - intervención en la Institución Educativa Las Peñas – Corozal. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Sincelejo, Sucre. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4377/ CifuentesJoys2017.pdf?isAllowed=yysequence=1; Congreso de la Republica. (1994). ley 115. Ley general de la educación. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html ; Corbalán, M. (2013). Práctica pedagógica e investigación-acción. Plumilla Educativa, (12), 41- 60. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa /article/view/372; Cuervo, Y. (2018). Mejoro mi habilidad comunicativa de lectura con las TIC: un proyecto que permite potenciar el proceso de lectura a través de las TIC y el trabajo interdisciplinario. [Tesis de grado]. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33945/; Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/ xYYzPtXmGJ7hZ9 Ze_ Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf; Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf; Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Revista virtual del proyecto institucional, portal de las palabras, 1, 9-13. https://revistas.curn.edu.co/index.php/ portaldelaspalabras/ article/view/589; Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf; Guzmán, T. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma de Querétaro. México. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8937/TESIS_TGF.pdf; Fernández, A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Universidad Complutense de Madrid. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-73. https://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf; Flórez, G., Villalobos, J., Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), pp.195-217. http://revistas.iue.edu.co/ index.php/Psicoespacios ; Gomez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (38), 131- 138. file:///C:/Users/ASUS-PC/Downloads/10.3916_C38-2012-03-04.pdf; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (1° ed). Editorial Mc Graw Hill. México, http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Jackson, W. (1998). La vida en las aulas. Ediciones Morata. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lavidaenlasaulas.pdf; Johnson, R., y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14; Llamazares, M., Cortés, A., y Sánchez, S. (2015). Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Investigaciones sobre Lectura, (3), 67-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085468; López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-02762004000100012; Mantilla, M. (2017). El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo, Lima - Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5189?show=full; Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 4(8) 1 - 34. http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111; Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice [Paradigma transformativo metodos mixtos y justicia social]. Journal of mixed methods research, 1(3). https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1558689807302811; Monsalve, O. (2011). Implementación de las TICs como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa del municipio de Girardota. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9130; O.N.U. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/e-learning; Onwuegbuzie A., y Leech, N. (2006, septiembre). Linking research questions to mixed methods data analysis procedures. The Qualitative Report, 11(3), 474-498. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol11/iss3/3; Parra, J. (2014). Creatividad y tecnologías de la información y la comunicación TIC en la educación media. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7447/1/JuanParra_2014_ creatividadtecnologia.pdf; Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1). pp.15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf; Pérez, I. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Medellín, Colombia. http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5013.pdf; Pérez, M., y Rincón, G. (2009). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos. Tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá: CERLALC. https://es.slideshare.net/cslozano/actividad-secuenciadidacticaproyectomauricio-perez-gloria-rincon; PISA (2018). Results from Programme for international student assessment-PISA. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf; Puente, D., García, C., y Ballesteros, M. (2002). E-learning-teleform@ción: diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000. https://www.researchgate.net/publication/234007830_E-learning-Teleformacion_Diseno_ desarrollo_y_evaluacion_de_la_formacion_a_traves_de_internet; Ramirez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6052; Raposo, M., y Martínez, E. (2019). ¿Tecnologías emergentes o tecnologías emergiendo?: un estudio contextualizado en la práctica preprofesional. Educar, 55(2), pp.499-518. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n2-raposo-rivas-martinezfigueira ; Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), pp.45-55. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia: Educación y educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf; Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (42), pp.92-101. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2006/iss42/11; Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(25). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/126 ; Rodarte, R. (2014). Uso de las TIC en los profesores de tiempo completo de la Licenciatura en Música de la Universidad Veracruzana. [Tesis de grado]. México. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Ricardo-Rodarte-Ramirez.pdf; San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. https://www.redalyc.org/pdf/155/15530561008.pdf ; Schön, D. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. file:///C:/Users/ASUS-PC/Downloads/DialnetSchonD1982ElProfesionalReflexivoComoPiensanLosProf-6296650.pdf; Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. El contructivismo en el aula. pp.25-45. Barcelona: Editorial Graó. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Disponibilidad-del-aprendizaje.pdf; Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. https://www.campus.fundec.org.ar/admin/archivos/STENHOUSE.pdf; Urrego, Á. (2011). El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica. Revista Politécnica, 7(12), 25-33. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-politecnica/articulo/el-taller-como-estrategiapara-el-desarrollo-de-habilidades-una-propuesta-para-estudiantes-de-licenciatura-eneducacion-basica?PageSpeed=noscript; Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/14781/3/4973655 0.pdf; Vance, C., Smith, P., y Murillo, L. (2007). Prácticas de lectoescritura en padres de familia. Revista Lectura y Vida, 28(3), 6-17. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/a28n3/28_03_Vance.pdf; Veletsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. En G. Veletsianos (ed.). Emerging technologies in distance education. pp. 3-22. Athabasca, CA: Athabasca: University Press. https://www.veletsianos.com/2008/11/18/a-definition-of-emergingtechnologies-for-education N2 - El propósito de este trabajo investigativo gira en torno a un análisis de la forma como las tecnologías emergentes pueden favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero B de la institución educativa Rural la Peñata en Sincelejo, Sucre, dándole importancia al rol protagónico que representa los padres de familia en el proceso. Para ello las investigadoras trazan un rumbo metodológico desde el enfoque mixto o multimétodos, en correspondencia a un tipo de investigación descriptiva (desde lo cuantitativo), y a la investigación acción (desde lo cualitativo). En efecto los instrumentos aplicados como encuestas, entrevistas a una muestra representativa de 14 participantes entre educandos de 3º B, y padres de familia, cuyos datos previamente analizados desde procesos de triangulación, constataron resultados relevantes asociados a elementos que inciden en la comprensión lectora desde lo cognitivo y social, siendo estos punto de partida para establecer el diseño de una propuesta de intervención que interrelacionara tecnologías emergentes con el acompañamiento parental para coadyuvar al desarrollo de la comprensión lectora; The purpose of this research work revolves around an analysis of the way in which emerging technologies can favor the teaching-learning processes of reading comprehension in third grade B students of the rural educational institution La Peñata in Sincelejo, Sucre, giving importance to the leading role played by parents in the process. For this purpose, the researchers trace a methodological course from the mixed or multi-method approach, in correspondence to a descriptive type of research (from the quantitative), and to action research (from the qualitative). In fact, the instruments applied as surveys, interviews to a representative sample of 14 participants among students of 3rd grade B, and parents, whose data previously analyzed from triangulation processes, showed relevant results associated with elements that affect reading comprehension from the cognitive and social aspects, being these the starting point to establish the design of an intervention proposal that interrelated emerging technologies with parental support to contribute to the development of reading comprehension ER -