TY - BOOK AU - Benavides Romero,Hermes José AU - Contreras Arrieta,Nakly José AU - Gómez Gómez,Guillermo León AU - Gómez Gómez,Juan Carlos TI - El valor agregado de los programas profesionales de CECAR en la competencia de la lengua inglesa en el periodo 2012 I - 2016 II / PY - 2018/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Bilingüismo KW - armarc KW - Enseñanza efectiva KW - Escuelas KW - Evaluación KW - Competencia KW - Competencias en inglés KW - Efecto escuela KW - Eficacia escolar N1 - Trabajo de grado; Adame, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. Recogidas. (19). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOM AS01.pdf ; Ministerio de educación Nacional Colombia (2005). Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Exigencia constante para docentes y estudiantes. Al tablero (33). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html; Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades zulianas. Revista Digital Universitaria 11(11). 1-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf; Arroyo, F. (1998). Noam Chomsky: “El bilingüismo y el plurilingüismo son una realidad creciente”. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1998/10/28/cultura/909529203_850215.html ; Atencia, P. (2009). Los vídeos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación». Innovación y experiencias significativas. Recogidas (45). Recuperado a de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdf; Ávila-Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR (2017). Proyecto educativo institucional; Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1–16 ; Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pearson. Madrid. Recuperado de https://es.slideshare.net/magemonipag/evaluacicneducativadeaprendizajesycompetencias1; Caturla, E. (2010). Evaluar por competencias. Revista Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, 1(329), 14–16; Cervini, R. (2006). Los efectos de la escuela y del aula sobre el logro en matemáticas y en lengua de la educación secundaria. Un modelo multinivel. Perfiles Educativos, 28 (112), 68–97. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55120110.pdf ; Cervini, R. (2006) Progreso de aprendizaje en la educación secundaria básica de argentina: un análisis multinivel de valor agregado. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3). Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/551/55140305.pdf ; Creemers, R. (2007) Aprendizaje metacognitivo de competencias profesionales, Educación XX1 (10) Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70601004.pdf; Cummins, J. (1989) De la ciudad aislada a la aldea global: El microordenador como catalizador del aprendizaje cooperativo y del intercambio cultural. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1 (1). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02147033.1989.10820866 ; Deobold, V. D. y Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Editorial Paidós; Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Revista Perfiles educativos. 28 (111) México; Díaz, M. (2017). Los niveles de desempeño en un proceso de evaluación. Boletín No 16, 1. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/pressroom/newsletters/newsletter-laboratory-for-assessment-of-the-quality-of-educationllece/n16/06; Programa Nacional del Bilingüismo – PNB (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. British Council Inteligencia Educativa. Recuperado de https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdf; Fandiño, J., Bermúdez, J. y Lugo, V.(2004) Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Ministerio de Educación Nacional (Proyecto Investigativo). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2951 ; Froemel, J. (2009). La Efectividad y la Eficacia de las Mediciones Estandarizadas y de las Evaluaciones en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 10– 28. http://doi.org/10.15366/riee; Fuica, M & Soto-Barba, J. (2014) Ajustes fonético-fonológicos en niños(as) de 4 a 5 años que aprenden inglés como segunda lengua. Revista Scielo. Lit. lingüíst. (30). Santiago. recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 58112014000200014; Gago (2005). Estudio del valor agregado aportado por la Corporación Universitaria del Caribe— CECAR a los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la cohorte 2013. Revista Escenarios Nº. 19, pp 67- 82. ISSN: 2011- 9097.; Gamboa, L. Casas, A. y Piñeros, L (2003). La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario. 6 (2), Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=929197%5Cnhttp://revistas.urosario. edu.co/index.php/economia/article/view/1017/0 ; Garbanzo-Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. 31 (1), 43-63. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0B2Ch7RE10gWjb2RNX1pKNnA2amM ; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill; ICFES, (2016). Valor agregado. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigadores-yestudiantes-posgrado/valor-agregado-aporte relativo/item/2002; ICFES (2017). Base de datos. Bogotá. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/institucioneseducativas-y-secretarias/saber-pro/resultados-agregados/resultados-agregados-2016; ICFES (2018). Base de datos. Bogotá. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php; Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, F. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243–266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf; Merkx, A., y Seguel, P. (1998). El lenguaje integral en la educación intercultural bilingüe: Implicancias en la formación de maestros bilingües en Ecuador. Lectura y Vida, 19, (23- 32. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Merkx.pdf; Ministerio de Educación, 2002. Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles242160_archivo_pdf.pdf ; Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_Archivo_pdf1.pdf ; Ministerio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas ex-tranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN; Ministerio de Educación. (2006). Estándares Básicos de competencia en lenguaje. Guía sobre lo que deben saber y saber hacer con lo que aprenden (1st ed.). Bogotá: Ministería de Educación Nacional; Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article244735.html; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Niveles de desempeño en educación. Bogotá. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-180737.html; Ministerio de Educación Nacional- MEN, (2018). Decreto 1075 de 2015 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368469_recurso_1.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2004) Programa Nacional del Bilingüismo 2004-2019, inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf; Ministerio de Educación Nacional, Programa Nacional del Bilingüismo 2004-2019, inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad.; Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 4 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf; Moreira, T. (2006). Estimación de la validez predictiva de las pruebas de bachillerato en educación media. Actualidaes En Psicología, 20 (107), Recuperado de http://doi.org/https://doi.org/10.15517/ap.v20i107.38; Murillo, J. (2010). ¿Quiénes son los Responsables de los Resultados de las Evaluaciones?: Hacia un Planteamiento de Valor Agregado en Educación. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación. 8 (4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55115064001.pdf; Poggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(1). Recuperado de http://doi.org/doi: 10.15366/riee; Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Educational Leadership. 56 (6). 2–11. Recuperado de https://www.oei.es/historico/evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_cali dad_educativa_popham.pdf; Ravela, P. (2008). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1 (1). Recuperado de http://doi.org/10.15366/riee; Rixon, (1992), (Kubanek-German, 1998) y (Driscoll y Frost, 1999). Ajustes fonético-fonologico en niños(as) de 4 a 5 años que aprenden inglés como segunda lengua. Revista Lit. linguist. No. 30. Santiago. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112014000200014 ; Rodríguez-Revilla y López-Cueva (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar 16 (30). Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n30//v16n30a09.pdf; Rodríguez, M. y Galván, A. (2016) Estudio del Valor Agregado aportado por la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR a los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la cohorte 2013. Revista Escenarios 2 (19). Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/view/300; Rodríguez, O., & Murillo, F. (2011). Estimación del efecto escuela para Colombia. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación 3 (6), 299–316. Recuperado de http://doi.org/2027-1182(201106)3:6; Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (9), 1–11; San Martin, E. y Carrasco, A. (2012). Clasificación de escuelas en la nueva institucionalidad educativa: contribución de modelos de valor agregado para una responsabilización justa. Temas de Agenda Pública. Centro de Políticas Públicas UC, 7 (53). Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/descargar-clasificacion-deescuelas-en-la-nueva-institucionalidad-educativa.pdf ; Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (Proyecto Mesesup) Talca. Recuperado de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.p df ; Vallejo, M., & Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación. 64. Recuperado de http://doi.org/1022-6508; Vargas, A., Tejada, H., y Colmenares, S. (2011). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje. 36 (1), 241–275. Recuperado de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4863; Vila, I. (2014). Reflexiones en torno al bilingüismo y la enseñanza bilingüe. Journal for the Study of Education and Development. 6 (21), 4–22. http://doi.org/doi.org/10.1080/02103702.1983.10821960 N2 - Este trabajo de investigación, tiene como objetivo general describir el valor agregado de los programas de licenciatura en Educación Básica, con modalidad a distancia tradicional de La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en la competencia de inglés y como objetivos específicos: Identificar el desempeño en la prueba de inglés SABER 11° de los estudiantes que ingresaron a primer semestre en CECAR en el periodo 2012-1, de los programas de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia. Identificar el desempeño en la prueba de inglés saber pro de los estudiantes que egresaron de CECAR, en el periodo 2016-2, de los programas de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia. Comparar los resultados de las pruebas Saber 11° y Saber Pro de los estudiantes de licenciatura en Educación Básica, modalidad a distancia de CECAR. El presente trabajo de investigación se apoya en los fundamentos del enfoque investigativo tipo cuantitativo, se hace una comparación de los resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro evaluadas por el Icfes. Se describen a continuación los demás elementos del diseño metodológico del presente estudio que permiten la aplicación de los instrumentos, sistematización y análisis de los resultados que finalmente se pueda establecer en qué medida se alcanzaron los objetivos propuestos. Como se expresó anteriormente y según las características del estudio en particular el enfoque que permite un mejor desarrollo del mismo es el cuantitativodescriptivo. Los cuales según Hernández (2009), estos estudios permiten la evaluación, predicción y estimación del valor agregado de los programas a las competencias de ingreso de estudiantes, así como la búsqueda de elementos probatorios de la hipótesis formulada en la investigación. Los que se infieren del análisis estadístico de la información recolectada y publicada por el ICFES ; The general objective of this research work is to describe the added value of the Bachelor programs in Basic Education, with a traditional distance from the Caribbean University Corporation CECAR, in the English competence and as specific objectives: Identify the performance in the test of English SABER 11th of the students who entered the first semester in CECAR in the period 2012-1, of the bachelor programs in Basic Education, distance learning. Identify the performance of the English proficiency test for students who graduated from CECAR, in the period 2016-2, of the Bachelor programs in Basic Education, distance learning. Compare the results of the Saber 11th and Saber Pro tests of the students of the Bachelor's Degree in Basic Education, CECAR's distance modality. The present research work is based on the fundamentals of the quantitative-type research approach, making a comparison of the results of the Saber 11 and Saber Pro tests evaluated by Icfes. The elements of the methodological design of the present are described below, the application of the instruments, the systematization and the analysis of the results that can be established in the proposed objectives are shown. As we have seen before and according to the characteristics of the study in particular, the approach that allows a better development of the same is the quantitative-descriptive one. The results according to Hernandez (2009), these studies allow the evaluation, prediction and estimation of the added value of the programs to the competences of the income of the students, as well as the search of probative elements of the hypotheses formulated in the investigation. Statistical data of information collected and published by ICFES ER -