TY - BOOK AU - Reyes Suarez,Delcy De Jesús AU - Morales Severiche,Madyn AU - Palacios Chova,Nora AU - Narváez Mercado,Berónica TI - Los Efectos del Uso las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el Derecho Probatorio Colombiano: Un Estudio de Casos en Sincelejo Sucre / PY - 2018/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Comunicación KW - armarc KW - Información KW - Prueba (Derecho) KW - Tecnología KW - Valoración KW - Medio de prueba KW - Prueba documental N1 - Trabajo de grado; Acevedo - Gómez (2011). Los documentos electrónicos y su valor probatorio: en procesos de carácter judicial. Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/905/706; Barrios, J. (2015). El uso de las TIC’s1 en la justicia en Colombia. Recuperado de: http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/31/A01.pdf; Borges, R. (2017). La prueba electrónica en el proceso penal y el valor probatorio de conversaciones mantenidas utilizando programas de mensajería instantánea. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/65300/536- 549.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Conde, M (2012). El principio de inmediación en la producción de la prueba con el uso de tic en el código procesal civil y mercantil salvadoreño. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/4447/1/EL%20PRINCIPIO%20DE%20INMEDIACI%C3%93N %20EN%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE%20LA%20PRUEBA%20CO N%20EL%20USO%20DE%20TIC%20EN%20EL%20C%C3%93DIGO%20PRO CESAL%20CIVIL%20Y%20MERCANTIL%20SALVADORE%C3%91O.pdf ; Congreso de la Republica. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Ley 527 de 1999. D.O.N. 43673; Congreso de la Republica. (12 de julio de 2012). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Ley 1564 de 2012. D.O.N. 48489. ; Corte Constitucional. (8 de agosto de 2001). Sentencia C 831 de 2001. [Mp. Álvaro Tafur Galvis] ; Corte Constitucional. (18 de noviembre de 2008). Sentencia T 916 de 2008. [Mp. Clara Ines Vargas Hernández]; Corte Constitucional. (2 de noviembre de 2016). Sentencia C 604 de 2016. [Mp. Luis Ernesto Vargas Silva] ; De Almanza, T. (2014). El valor probatorio del documento electrónico en el proceso civil. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/771/TFG000814.pdf ?sequence=1 ; Flórez, G. (2014). La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial. Revista Verba Iuris 31. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/31/la-validez-juridica-de-los-documentoselectronicos-en-colombia-a-partir-de-su-evolucion-legislativa-y-jurisprudencial.pdf; Guerra, Pérez & Cano. (2010). EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO COMO MEDIO DE PRUEBA. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dpr1.pdf; Guzmán, L. (2010). Documento electrónico. Recuperado de: http://www.archivonacional.go.cr/memorias/1999/05.pdf; Jurado, L. (2011). Valor probatorio del documento electrónico. Revista de ciencias jurídicas de la universidad de Rafael Urdaneta, Volumen No 1. Recuperado de: file:///C:/Users/tomas%20moro/Downloads/71-264-1-PB.pdf; Muñoz, L. (2015). Del derecho electrónico en colombia: interpretación normativa, producción y violación probatoria de la firma digital y/o electrónica. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3053/4/Art%C3%ADculo.pdf ; Nisimblat, N (2010). El manejo de la prueba Electrónica en el proceso civil colombiano. Revista GECTI, No 4. Recuperado de: https://derechoytics.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoytic s/ytics64.pdf; Parra, J (2006). “EL DOCUMENTO ELECTRONICO Y SU ALCANCE PROBATORIO”. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7EzWOBNEO8MJ:https:/ /www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/El-documento-electronico-ysu-alcance-probatorio.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co; Pérez, A. (2014). La prueba documental en el código general del proceso en Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311509735_LA_PRUEBA_DOCUMENT AL_EN_EL_CODIGO_GENERAL_DEL_PROCESO_DE_COLOMBIA; Presidencia de la Republica. (22 de noviembre de 2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 7 de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones. Decreto 2364 de 2012.; Restrepo, A (2014). EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO COMO MEDIO DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL COLOMBIANO. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3536/Documento_electron ico_medio_prueba.pdf?sequence=1; Reyes, C. (2009). LA PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO. Recuperado de: http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistasicdp/article/viewFile/394/pdf; Reyes, C. (2011). La prueba electrónica en materia civil. Recuperado de: https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/41cindy-charlotte-reyes-s.pdf; Ronderos, J. (2015). LA PRUEBA DIGITAL EN EL CONTEXTO JURÍDICO ACTUAL. Recuperado de: https://www.deceval.com.co/portal/page/portal/Home/Marco_Legal/Eventos/Presen tacion_Deceval_JGRFINAL.pdf; Yepes, C. (2011). El documento electrónico, validez y eficacia en los juzgados penales de conocimiento en la ciudad de Bucaramanga en el período 2008-2010. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1612/digital_21081.pd f?sequence=1 N2 - El avance de las tecnológicas de la información y de la comunicación ha permeado muchos estadios de la vida del ser humano y el derecho no ha sido la excepción a ello, lo que ha dado lugar a que este tenga que adaptarse a esos avances tecnológicos y de igual forma se le impone la tarea de regularlo. En este trabajo se tiene por objetivo establecer de qué forma ha incidido las tecnologías de la información y de la comunicación en el derecho probatorio y en específicamente frente a la prueba documental, la cual ha sufrido modificaciones en cuanto a su forma de ser presentada con uso de estas tecnologías, lo que ha marcado aspectos como la valoración que hace el juez de la misma, como también su validez como medio de prueba que puede ser aportado dentro del curso de un proceso judicial, en la gestión judicial en Sincelejo - Sucre, Año 2016-2018. Con base en lo anterior, se pretende en este trabajo identificar el núcleo esencial de la prueba documental en el derecho probatorio colombiano, como también comparar los elementos esenciales del documento y el documento electrónico y finalmente contextualizar los efectos del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en un estudio de casos en la ciudad de Sincelejo, Sucre. Desarrollados los objetivos se logró determinar que el documento electrónico es plenamente regulado en Colombia y que la diferencia entre la prueba documental tradicional y el documento electrónico es mínimo y se reporta respecto a la plataforma en que se encuentra y en Sincelejo en especial, su utilización ha sido de forma progresiva, pero se acepta su aplicación y se le ha dotado de importancia. ; The advance of information and communication technologies has permeated many stages of human life, and the right has not been the exception to this, which has led to the need for the human being to adapt to these technological advances, and the task of regulating them has also been imposed on him. The objective of this work is to establish the impact of information and communication technologies on the law of evidence and specifically on documentary evidence, which has undergone changes in the way it is presented using these technologies, which has marked aspects such as the assessment made by the judge of it, as well as its validity as a means of evidence that can be provided within the course of a judicial process, in the judicial management in Sincelejo - Sucre, 2016-2018. Based on the above, this paper aims to identify the essential core of documentary evidence in Colombian evidentiary law, as well as to compare the essential elements of the document and the electronic document and finally to contextualize the effects of the use of information and communication technologies on judicial management in Sincelejo, Sucre in the years 2016-2018. Once the objectives were developed, it was possible to determine that the electronic document is fully regulated in Colombia and that the difference between traditional documentary evidence and electronic documents is minimal, and that it is reported with respect to the platform in which it is located and in Sincelejo during the judicial administration between 2016 and 2018, its use has been progressive, but its application has been accepted and it has been given importance ER -