TY - GEN AU - Balaguera Silva,Gina Paola AU - Gamboa Castro,Edgar Leonardo AU - Herrera Marín,Sandra Johana AU - Cardona Arce,Yolanda Patricia TI - Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta PY - 2019/// CY - Villavicencio PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Transporte turístico KW - Estrategias KW - Análisis situacional KW - Turista KW - Motivación KW - Balanced Scorecard KW - Turismo KW - Sostenibilidad y NTS N1 - Trabajo de grado; Acerenza, M. A. (2016). Promoción Turística: Un Enfoque Metodológico. 4 a. ed México: Trillas.; Alfonso Dueñas, Y. R.; Hernández Piedrahita, M. y Hernández Piedrahita, V. (2013). Análisis del sector turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad EAN.; Altés Machín, C. (2019). Marketing y Turismo. Madrid, España: Editorial Síntesis.; Alva Peralta, S. W. y Manrique Valdez, M. A. (2016). Plan estratégico para la empresa Transportes Julio Cesar S.A.C. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.; Becerra Chaparro, M. E. y Camacho Alvarado, C. I. (1994). Turismo y Ecología una Alternativa de Participación Comunitaria a Través de) Programa de Alfabetización para la ciudad de Duitama. U.P.T.C. Escuela de Administración Turística y Hotelera ; Betancourth, B. (2008). Cambio con Equidad. Plan Nacional de Desarrollo. 1983-1988 ; Boullon, R. (1985). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas.; Cabarcas Novas, N. (2011). Administración de servicios turísticos. Promoción y ventas. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.; Cárdenas Tasares, F. (2011). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis de Mercados. México: Editorial Trillas.; Cayo Velásquez, N. E. y Arcaya Chambilla, L. E. (2012). Grado de satisfacción de los servicios turísticos en la ciudad de Puno. Puno, Perú.; Cuervo, M. & Niño Chaparro, L. M. (2007). Plan de Desarrollo Turístico para la población de Nobsa (Boyacá); Douglas, P. (2008). Desarrollo Turístico su Planificación y Ubicación y Geográfica; Duque Calderón, C., Saman Vargas, J. E., Vanegas Gallego, I. (1994). Identificación de un Corredor Turístico y Alternativas para su Desarrollo, caso: Pajarito (Boyacá), Maní, Orocué (Intendencia del Casanare). Bogotá.; Escuela de Administración Turística y Hotelera (2019). Análisis del Producto Turístico con base en la oferta y la demanda para Paipa, Duitama y Sogamoso; Fayos Sola, E. (2015). Director Educación y Gestión del Conocimiento, Organización Mundial del del Turismo “Por una Argentina Turística Federal y Sustentable”. Córdoba, Argentina; Fernández Ávila, V. R. & Porras, O. (2005). La Planificación dpi turismo en las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Figuerola, M. (2009). Teoría Económica del Turismo. Madrid, España: Editorial Alianza Editorial S.A; Fondo de Promoción Turística – Colombia & Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2014). Estrategia de turismo para Colombia. disponible en: https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY /1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF; Forero, A. (2005). Fundador del Municipio de Villanueva ; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.; Iafrancesco, V. G. (2013). La investigación en educación y pedagogía, fundamentos y técnicos. Primera edición. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.; Izaguirre Sotomayor, M. H. (2014). Gestión y marketing de servicios turísticos y hoteleros. Segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones; Jafar, J. (2015). El Turismo como Disciplina Científica, Política y Sociedad. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout, Vol. 42 Núm. 1; Kaplan, R. & Norton, D. (2000). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona, España: Romanyá-Valls.; Kotler, P. & Trias De Bes, F. (2004). Marketing lateral. Madrid: Person Educación S.A; Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones.; Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación cuarta Edición, México, D.F. Editorial Mc Graw Hill.; Otero Gómez, M. C. & Giraldo Pérez, W. (2012). Villavicencio (Colombia) como destino turístico: análisis de las dinámicas de consumo. (Magister en mercadeo). Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/367/202_Otero_G%C 3%B3mez_Mar%C3%ADa_Cristina_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pérez Hernández, G. A. (2018). Servicio de transporte turístico en el Meta. Primera edición. Villavicencio, Meta: Editorial INSPA.; Pérez Suárez, M. A. (2018). Desarrollo turístico, primero el Llano. Departamento del Casanare, Colombia: Editorial Caro.; Sánchez Arbeláez, M. A. y Sánchez Galindo, J. S. (2013). Posibles efectos socioeconómicos del TLC sobre la industria turística en Villavicencio. Villavicencio, Colombia. Universidad de los Llanos.; Sánchez Puentes, E. F. (2015). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transportes de servicio especial en el municipio de Turmequé – Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia.; Sanclemente, J. M. y Vásquez Olaya, E. (2014). Estudio para el mejoramiento del atractivo turístico del Distrito especial de Buenaventura, a través de estrategias de marketing. Universidad del Valle, Buenaventura, Colombia ; Tellis, G. J. (2012). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid, España: Editorial Addison Welsey Pearson. N2 - Las estrategias del sector de servicio de transporte turístico en Villavicencio, muestran como problemática las limitaciones, con respeto a las potencialidades del contexto, que viene obstaculizando, para aprovechar las fortalezas con que cuenta el sector y las oportunidades existentes en el mercado. Los objetivos conllevan a realizar un análisis situacional del sector, determinar la dinámica del mismo y proponer estrategias basadas en la teoría de Kaplan y Norton, mediante el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, ya que permitió llevar a cabo mediciones estadísticas a través de la encuesta aplicada, generando porcentaje estadísticas, análisis e interpretación; el tipo de investigación fue descriptivo, porque permitió describir las características, procesos, procedimientos, factores y fenómenos en relación con la temática abordada. Los resultados, describen de manera clara y precisa, el análisis situacional del sector del servicio de transporte turístico para lo cual se aplicó una encuesta que dio a conocer su trayectoria y experiencia, portafolio de servicios, debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas, marca o imagen diferencial desarrollo de sus actividades, conocimiento de la actividad económica regional en el último semestre e inversiones del mismo; desarrollo tecnológico de las empresas turísticas tipo de turismo ofertados, motivación a turistas y la importancia de fidelizarlos; Strategies of the service sector of tourist transport in Villavicencio, show as problematic limitations, with respect to the potential and the context, which is hindering, take advantage of the strengths of the sector and the opportunities in the market. The objectives lead to the sector situational analysis, determine the dynamics of the same and propose strategies based on the theory of Kaplan and Norton, the Balanced Scorecard or scorecard. The methodology presents a quantitative approach, since it allowed to carry out statistical measurements through the applied survey, generating percentage statistics, analysis and interpretation; the type of research was descriptive, because it enabled describe characteristics, processes, procedures, factors and phenomena in relation to the approached theme. Findings, described so clearly and precisely, the situational analysis of the tourist transport service sector to which we applied a survey released its trajectory and experience, portfolio of services, strengths and weaknesses, opportunities and threats, brand or image differential development of their activities, knowledge of the economic activity in the last six months and investments of the same; technological development of tourism businesses type of tourism offered, motivation to tourists and the importance of retain them ER -