TY - GEN AU - Guerrero Manotas,Ramiro José AU - Guzmán López,Xilena AU - Pérez Vergara,Olga Patricia AU - Rodríguez Sandoval,Marco Tulio TI - Riqueza de la tradición literaria oral existente en la memoria colectiva de los habitantes de Corozal, Sucre. PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Literatura KW - armarc KW - Patrimonio KW - Riqueza N1 - Trabajo de grado; American Folklore Society (The Credit of Originating the Term “Folk-Lore”) En The Journal of American Folklore, Vol. 1, No 1 (Apr. - Jun., 1888), (pp. 79-81). Recuperado de, http://links.jstor.org/sici?sici=0021- 8715(188804 %2F06)1 %3A1 %3C79 %3A %5BCOOTT %3E2.0.CO %3B2-Z (Último acceso: 17/03/08); Anónimo. (S.F.). Alcaldía de Corozal – Sucre. [Blog]. Consultado el 25 de febrero de 2019 a la 1:33 Pm. Recuperado de http://www.corozalsucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx ; Aravena, P. & Sáez-Millapan, G. (2014). Tradición oral en el aula. Santiago de Chile. Universidad Académica de Humanismo Cristiana; Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson; Glaser, B.G. Y Strauss, A.L. (1967): The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine, New York ; Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Taurus Humanidades. Madrid; Gómez, N. (2002). Los géneros de la literatura de tradición oral: Algunas proyecciones didácticas. Universidad de Coruña. (p.18); Ilis, A. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.; Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y salud colectiva. Marzo, (pp.613-619). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf ; Ong. W. (1987). Tecnologías de la palabra. México. Fondo de Cultura Económica.; Palencia A., María L. (2006). Técnicas e instrumentos de recolección. En María L. Palencia A., Metodología de la investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); Piedrahita, K. (S.F). El Vallenato. Recuperado de https://www.elvallenato.com/letras/letras/11627/Mi-linda-sabana-Kay-Piedrahita,-EverPaternina.htm; Pineda, B.; De Alvarado, E., De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. (2da ed). Organización Panamericana de la Salud. Washington; Pita-Fernández, S., & Pértegas-Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria. 9, (76-78). Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf; Rodríguez-Cosme, M. (2008). La oralidad: una vía para el desarrollo de la competencia comunicativa en los escolares de la escuela rural. (Tesis doctoral). Santiago de Cuba, 2009. Recuperado de https://www.ecured.cu/Tradici%C3%B3n_oral ; Salcedo, P. (S.F). Mi alma en un acordeón. Recuperado de https://mialmaenunacordeon.wordpress.com/2018/02/26/noche-corozalera; Salcedo, P. (S.F). Musix Match. Recuperado de https://www.musixmatch.com/es/letras/Billo-sCaracas-Boys/Corozal-y-Sincelejo ; Salcedo, P. (S.F). Musix Match. Recuperado de https://www.musixmatch.com/es/letras/CarolinaSabino/La-pollera-azul; Salcedo, W. (S.F.). Musix Match. Recuperado de https://www.musixmatch.com/es/letras/Carolina-Sabino/Las-Juanas; Salcedo, W. (S.F.). Musix Match. Recuperado de https://www.musixmatch.com/es/letras/Carolina-Sabino/La-reina-de-la-cumbiamba; Serra, C. (2004). "Etnografía escolar, etnografía de la educación". Revista de Educación, 334: (pp.165-176); Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia Oral. Valencia. Edicions Alfonsos el Magnanim; Vansina, J. (1952). Metodología de las tradiciones orales. Editorial Madrid; Zapata-Ruiz, T. (2008). La importancia de la literatura de tradición oral. Entrevista a Pascuala Morote Magán”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, vol 20, 50. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, (enero-abril). (177-190) N2 - La presente es una investigación cualitativa de carácter etnográfico realizada en el municipio de Corozal, perteneciente al departamento de Sucre. Su objetivo principal era caracterizar la tradición literaria oral existente en la memoria colectiva de los habitantes de este pueblo. La investigación se llevó a cabo en tres etapas. La primera fue la escogencia de la muestra, la cual se dividió en tres grupos; estos grupos de personas se les nombró como “informantes” y se dividían según sus características. Posterior a esto, se procedió a realizarles una entrevista no estructurada. La entrevista estuvo cimentada en las “Categorías de la literatura de tradición oral”, propuestas por Gómez Nieves (2002). Se realizó un proceso de clasificación de la información, teniendo en cuenta durante todo el proceso lo plateado por el teórico expuesto anteriormente. Luego, para el análisis de la información, se utilizó una herramienta llamada “Word Art” la cual generaba figuras o imágenes a partir de la información recolectada y clasificada, para así, posteriormente, hacer una interpretación de estas figuras, a través de memorandos. La investigación logró llegar a algunas conclusiones con base en los resultados obtenidos luego del análisis de la información. Una de las conclusiones apunta a la existente riqueza de este tipo de patrimonio inmaterial en el pueblo. Por otro lado, se logró alcanzar el objetivo principal de la investigación, ya que se pudo hacer una caracterización de la literatura de tradición oral existente en el municipio de Corozal; This is a qualitative ethnographic research conducted in the municipality of Corozal, belonging to the department of Sucre. Its main objective was to characterize the oral literary tradition existing in the collective memory of the inhabitants of this town. The investigation was carried out in three stages. The first was the choice of the sample, which was divided into three groups; These groups of people were named as “informants” and were divided according to their characteristics. After this, an unstructured interview was carried out. The interview was based on the "Categories of oral tradition literature", proposed by Gómez Nieves (2002). A process of classification of the information was carried out, taking into account during the whole process what was plated by the theoretician described above. Then, for the analysis of the information, the researchers selected a technological tool called "Word Art" which generates figures or images from the information collected and classified, so, later, make an interpretation of these figures, through small descriptive paragraphs. This research reached some conclusions based on the results obtained after the analysis of the information. One of the conclusions points to the existence of wealth of this type of intangible heritage in the town. On the other hand, the main objective of the research was achieved, since it was possible to make a characterization of the literature of oral tradition existing in the municipality of Corozal ER -