TY - GEN AU - Villazon Arrieta,Rigail José AU - Merlano Porto,Rafael Humberto AU - Pérez Buelvas,Pablo Cesar TI - Modelo de dinámica de sistemas para la cadena productiva del dioscórea SPP en la Región Sabana, Montes de María y Golfo de Morrosquillo PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Sostenibilidad KW - armarc KW - Mercadeo KW - Análisis estructural KW - Dinámica de sistemas KW - Cadena productiva KW - Diagrama causal N1 - Trabajo de grado; Acevedo Suarez , J. A., Gomez Acosta , M. I., Lopez Joy, T., Acevedo Urquiaga, A. J., & Pardillo Baez, Y. (2010). Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible. Revista de investigacion agraria y ambiental, 29 - 49. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1190518355/fulltextPDF/8EF14F1ED46A4253 PQ/4?accountid=34487; Agencia de Noticias UN. (28 de 10 de 2014). U. Nacional recupera ñame en Colombia. Recuperado el 19 de 08 de 2017, de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/unacional-recupera-name-en-colombia.html ; Amézquita López, J. A., & Chamorro Salas, K. M. (enero - marzo de 2013). Dinámica de sistemas aplicado en el análisis de cadenas productivas agroindustriales en el departamento de Bolívar. Sistemas & Telemática, 11, 27-37. Recuperado el 09 de Mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/4115/411534392002.pdf; Amezquita Lopez, J. A., Vergara Schmalbach, J. C., & Maza Avila, F. J. (2008). Modelamiento de cadenas agroindustrialesmediante simulacion de redes. 13 - 20 . Recuperado el 20 de Noviembre de 2011 ; Andres, B., Sanchis, R., & Poler, R. (Enero de 2016). Modelado y Simulacion de la Cadena deSuministro con AnyLogic. Modelling in Science Education and Learning, 9(2), 57-72. doi:10.4995/msel.2016.3520 ; Arango Serna, M. D., Perez Ortega , G., & Rojas Lopez, M. D. (11 de Noviembre de 2008). Modelizacion de los indicadores de gestion en la cadena de suministro. Una vision sistemica. Dyna, 21. Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/14033/1/1763-7716-1-PB.pdf; Arango Serna, R. D., Adarme Jaimes, W., & Zapata Cortes, J. (Octubre de 2013). Inventarios colaborativos en la optimización de la cadena de suministros collaborative inventory in supply chain optimization. ProQuest Central, 71 - 80. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1677423325/326A22AAB42C40E4PQ/12?acco untid=34487; Balbuena, R. H. (Diciembre de 2014). Aspectos Dinámicos de la Cadena de Suministro. Tesis doctorales en red. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/299199/TRHB1de1.pdf?sequence=1&i sAllowed=y; Bitar, J. J. (05 de Mayo de 2016). El ñame conquista los mercados externosssss. Recuperado el 2017 de septiembre de 19, de Revista dinero: http://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/la-demanda-del-name-ha-crecido-en-los-consumidores-deestados-unidos/223537; Cabezas Lopez, Y. M., & Casas Duarte, P. A. (2012). Formulacion del plan de exportacion de ñame para la empresa PDM productos agricolas E.U. con destino al mercado de los Estados Unidos. Google academico ; Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administracion de la cadena de suministros, Estrategia, planeacion, operacion. (3 ed.). (C. C. Amigon, Ed.) Mexico: Pearson Prentice Hall. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017; Córdova , N., & Teodoro , L. (2014). Diseño de un sistema de ayuda para la gestión del gobierno municipal de puente piedra aplicando dinámica de sistemas. Renati, 1-159. Recuperado el 07 de Mayo de 2018, de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/146046; Dane. (s.f). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Recuperado el 25 de agosto de 2017, de DANE: http://www.dane.gov.co; García Ramírez, J. L., Romero Sánchez, F. C., & Mayorga Torres, O. (2014). Modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas. Avances, 11, 86-93; Gonzales Vega, M. E. (2012). El ñame (Dioscorea spp. caracteristicas, usos y valor medicinal. Aspectos de importancia en desarrollo de su cultivo. INCA. Obtenido de http://www.ediciones.inca.edu.cu; Huertas Forrero, I., Clavijo Rondon, J., & Buitrago Perez, J. A. (2011). Modelo de dinámica de sistemas para la cadena de abastecimiento de la granadilla en Cundinamarca, Colombia. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, (pág. 67). Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1010170994-2012.pdf ; Huertas Forrero, I., Ramón Verástegui , M., & Morales Parra, L. C. (2011). Modelo de dinámica de sistemas para el proceso de producción de la mandarina. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, (pág. 63). Bogota. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1010170994-2012.pdf; Ibarra Vega, D. W., & Redondo, J. M. (Julio - Diciembre de 2015). Dinamica de sistemas, una herramienta para la educacion ambiental en Ingenieria. Revista Luna Azul(41), 152 - 164. doi:10.17151/luaz.2015.41.9; Izquierdo, L. R., Galan, J. M., Santos, J. I., & Del Osmos, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales(16), 101-102. Recuperado el 23 de Octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124024004; Martin Garcia, J. (mayo-agosto de 2012). Dinámica de sistemas: un paradigma de pensamiento. El Hombre y la Máquina(39), 4-5. Recuperado el 23 de Octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47824590001; Miglierini, F. M., & Treviño, E. J. (Julio de 2012). Factores que Afectan el Desarrollo de Proveedores en una Cadena de Valor Integrada. Daena, 129 - 158. Recuperado el 1 de Octubre de 2017; Ministerio de agricultura y desarrollo. (2012). Guia para la formulacion de los planes generales de asistencia tecnica dicta rural. 1-15 ; Oficina de comunicaciones ICA. (11 de agosto de 2009). Exportadores de ñame de la mano del ICA. Noticias, Agronet Minagriultura. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2009/Exportadores-de-name-de-la-mano-delICA.aspx ; Osorio Calderon, P., & Andrade Sosa, H. H. (2010). Propuesta de un modelo de simulacion como herramienta en la justificacion y comprencion de la toma de decisiones en la inversion publica. Un enfoque sistemico. Universidad Industrial De Santander, Bucaramanga; Parra Peña, J. (Octubre de 2016). Modelizado para la planeación de la producción y la logística directa e inversa de una cadena de suministro cuyo abastecimiento depende parcialmente de los materiales de retorno. Tesis doctorales, TESEO, 9 - 13. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1310865 ; Procaribe, F. (2012). Guía práctica para el manejo orgánico de cultivo de ñame tipo exportación. 16. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de http://www.swissaid.org.co/sites/default/files/Cartilla%2B%C3%91ame_Julio%2B2012. pdf; ProColombia. (13 de 07 de 2016). Por su sabor y beneficios para la salud, el ñame tiene oportunidad de crecimiento en EE UU. Recuperado el 17 de 08 de 2017 ; Quintero Otero, J. D., Leviller Guardo, L. E., Lopez Pineda, L. F., Villadiego Paternina, P., & Garcia Martinez, A. T. (2008). Observatorio del caribe colombiano, Grupo Bancoolombia. Indicador Global De Competitividad De Las Ciudades Del Caribe Colombiano, 74 - 78; Quintero Posso, D. A., & López Muriel, S. M. (Diciembre de 2010). Análisis estructural: un apoyo para el modelado con dinámica de sistemas. Revista Avances en Sistemas e Informática, 7(3), 153-161. Recuperado el 23 de Octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133117498018; Ramirez, M. E. (Julio de 2012). Modelo de visibilidad en el marco de las mejores prácticas de colaboración en la cadena de suministro. Tesis doctorales,TESEO. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=991791; Reina Aranza, Y. C. (2012). El cultivo de ñame en el Caribe colombiano. centro de estudios economicos regionales CEER - Cartagena. Cartagena: Banco de la República. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017; Sotaquirá Gutiérrez, R. (Diciembre de 2014). Una nueva técnica de visualización dinámica para simulaciones en dinámica de sistemas. Dyna, 81(188), 229-236. Recuperado el 23 de Octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49632758030; Soto, M. E. (26 de enero de 2011). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento en la cadena de suministro de la industria agroalimentaria. Tesis doctorales en red, 43 - 49. Recuperado el 2017 de Septimbre de 2017, de http://www.tesisenred.net/handle/10803/20785 N2 - La presente investigación, cuyo objetivo principal está basado en modelar mediante Dinámica de sistemas la cadena productiva del Dioscórea spp (ñame), orientados hacia una mayor participación y sostenibilidad del producto en los mercados. En primera instancia se dio a conocer la realidad del sistema estudiado, lo cual fue posible gracias a la información suministrada por parte de los actores que conforman la cadena, fuentes primarias y secundarias. Después, se procedió a caracterizar las variables que pasan a conformar el sistema, priorizando cada una de estas mediante la aplicación de un análisis estructural que midió los niveles de influencia entre una variable y otra. A causa de esto, se procedió a conformar el diagrama causal, y así mismo facilitar la inclusión del modelo de redes a través del software Stella. Una vez simulado el modelo se dan a conocer los resultados obtenidos; The present investigation, whose main objective is based on modeling through systems dynamics the productive chain of Dioscórea spp (yam), oriented towards greater participation and sustainability of the product in the markets. In the first instance, the reality of the system studied was made known, which was made possible by the information provided by the actors that make up the chain, primary and secondary sources. Then, we proceeded to characterize the variables that happen to form the system, prioritizing each one of these by applying a structural analysis that measured the levels of influence between one variable and another. Because of this, the causal diagram was formed, and also facilitated the inclusion of the network model through Stella software. Once the model is simulated, the results obtained are announced ER -