TY - GEN AU - Rosario Rambauth,Laura Andrea AU - Orozco Hoyos,Maroly Carolina AU - Díaz Miranda,Jesús David AU - Pérez Peralta,Claudia Milena TI - Análisis de la calidad del empleo en las empresas que realizan actividades de Comercio y Ocio en la ciudad de Sincelejo PY - 2023/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Desarrollo de software KW - armarc KW - Ingeniería KW - Ingeniería de software N1 - Trabajo de grado; Abarca Valenzuela, S. et al., (2016). Equilibrio trabajo-familia, satisfacción laboral y apoyo familiar en docentes de escuelas básicas. Psicología desde el Caribe, 33(3), 285-298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2016000300285; Alós, R. (2019). El empleo en España en un horizonte 2025. Economía digital y políticas de empleo. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2019/205105/205105_Alos_El_empleo_en_Espana_en_un_ horizonte_2025_def.pdf; Alvarado-Gastiaburo, Á. C. & Vergara-Díaz, N. S. (2018). El desafío del comercio electrónico en la economía del Ecuador. Polo del conocimiento, 3(1 Mon), 67-86. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/681; Álvarez-Contreras, D. E. et al., (2022). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. Tendencias, 23(2), 178-201. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932022000200178; Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Repositorio Institucional Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818; Arranz, J. M. et al., (2018). Calidad del empleo: una propuesta de índice y su medición para el periodo 2005-2013. Hacienda Pública Española, (225), 133-164. http://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/225_Art5.pdf; Arcos, A., & Ferrada, L. M. (2019). Calidad del empleo en la zona Sur Austral de Chile. Revista de Economía Institucional, 21(41), 213-234. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962019000200213; Báez, J. (2020). Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional. Octubre y el derecho a la resistencia Revuelta Popular y neoliberalismo autoritario en el Ecuador, 195-221. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm037d.11.pdf; Banco de la República, (2020). El mercado laboral: desempeño a febrero y estimación del impacto de la emergencia sanitaria. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/el-mercado-laboral-desempeno-febrero-y-estimacion-delimpacto-emergencia-sanitaria; Boletín Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH, (20 de octubre de 2020). Principales indicadores del mercado laboral. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_19.pdf; Bustamante, R. Y. S. et al., (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 774-797. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441; Cámara de Comercio de Sincelejo (2020). Estudio de caracterización del municipio de Sincelejo - departamento de Sucre. Cámara de Comercio de Sincelejo. https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2021/10/Estudio-de-CaracterizacionSocioeconomica-Municipio-de-Sincelejo-2020.pdf; Cárdenas, C. A., & Escudero, M. A. G. (2017). Mejoramiento de los procesos de soldadura de una planta industrial para proporcionar condiciones seguras en el trabajo. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(2), 81-84. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/RevFIG/article/view/72; Caravaca, I. et al., (2021). Globalización y territorio: mercados de trabajo y nuevas formas de exclusión. Globalización y territorio, 1-414. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5250030&publisher=FZZ874; Castillo-Aroca, A. C., & Acosta-Betancourt, A. P. A. (2018). Calidad del empleo y migración interna en Colombia en 2015. Revista de Ciencias Económicas, 36(1), 76-120. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/33856 ; Cerquera-Losada, O. H. et al., (2020). Determinantes del subempleo en Colombia: una aproximación a partir de un modelo PROBIT. El Ágora USB, 20(1), 157-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312020000100157; Córdoba, C., (2012). La Segmentación del mercado laboral urbano en Colombia. Un análisis a partir del enfoque de la calidad de los trabajos. 2012. CANDANE. Documentos de Trabajo. Bogotá – Colombia. (55). http://www.dane.gov.co/candane; Corona-Jiménez, M. Á. (2018). El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada. Economía, sociedad y territorio, 18(57), 455-486. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212018000200455; Corredor-Castillo, I. G. (2022). Efecto scarring del desempleo sobre las remuneraciones y la calidad del empleo en la zona urbana de Colombia, 2010–2016. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81729; Dueñas-Fernández, D. et al., (2014). Segregación ocupacional por género en España: ¿exclusión o confinamiento? Revista internacional del trabajo, 133(2), 345-371. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1564-9148.2014.00210.x; Escuela Nacional Sindical (2018). Informe Nacional de Trabajo Decente, Colombia 2012. Ediciones Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/lee-y-aprende/lee-y-descarga-nuestras-publicaciones/informessislab; Eufracio-Martínez, Y. G., & Ramos-Amaro, R. J. (2022). La eficiencia del sistema de control interno y su impacto en el fortalecimiento de las actividades de comercialización en las empresas distribuidores de productos farmacéuticos en la Provincia de Tarma, periodo 2019. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2502; Fernández-Huerga, E., (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: Enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica (Online), Vol. 69, núm. 273, 115-150. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004; Ferrada-Bórquez, L. M., & Ferrada-Bórquez, M. A. (2018). Calidad del empleo de los adultos mayores en Chile, un factor de envejecimiento activo. Papeles de población, 24(95), 43- 63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252018000100043; Galvis-Aponte, L. A. et al., (2019). Desempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9670; García, E. K. M., & Arvelo, M. G. V. (2021). Clima organizacional y motivación laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 548- 567. https://www.redalyc.org/journal/290/29069612005/29069612005.pdf; García-Guiliany, J. E. et al., (2017). Políticas de gestión de talento humano para el desarrollo de competencias gerenciales en empresas metalmecánica. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2905; Guerrero, A. L. C., & Vivanco, M. C. F. (2021). Actividades económicas que impulsan la comercialización nacional e internacional en la zona fronteriza con Ecuador. Conocimiento global, 6(S2), 46-56. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/183; González, M. D. C. P., & Palma, L. V. (2019). Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (130), 122-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6916539; González-Arenas, M. A. (2019). Diferencias en la calidad del empleo público en Colombia: una comparación entre empleados de planta y contratistas. Repositorio institucional Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/40789; Hernández-Sampieri, R. et al., (2014). Metodología de la investigación sexta edición. McGrawHill Editiones - Interamericana Editores, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Jaramillo-Jassir, I. D. et al., (2015). El déficit de trabajo decente en Colombia. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11549; Lasteros, O. Ñ. (2019). El impacto del nivel educativo alcanzado en el índice de calidad del empleo en el Perú, 2016. Revista Peruana de Investigación Educativa, 11(11), 5-38. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/91; López-Martínez, B. E. et al., (2021). Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del instituto mexicano del seguro social de bienestar, en el estado de Chiapas. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 316-325. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000200316&script=sci_arttext; Luchena, A. M. et al., (2019). Aspectos psicosociales y calidad de vida laboral en los/as profesionales de la intervención social. Prisma Social: revista de investigación social, (26), 131-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7016663; Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2 parte: estudios cuasiexperimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-95022015000100060&script=sci_arttext ; Marcaletti, F. et al., (2019). Bienestar en el trabajo y calidad del empleo en relación con la edad. Aplicación y resultados del modelo Quality of Ageing at Work (QAW) (No. ART-2019- 110585). https://zaguan.unizar.es/record/77267; Malleville, S. (2019). ¿Calidad en la atención, calidad en el empleo?: las fuentes de intensificación laboral en ocupaciones de cuidado, análisis de dos establecimientos de salud privada. Trabalho (En) Cena, 4. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8857; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018). Políticas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/ministerio/politica/politicas-sectoriales/turismo/presentacion1/presentacion; Mora, J. J. et al., (2016). La calidad del empleo en la población afro-colombiana utilizando índices sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 117-140. https://eprints.ucm.es/id/eprint/36164; Oficina de Estudios Económicos (2022). Perfiles Económicos Departamentales - Perfil económico: Departamento de Sucre. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/getattachment/de055b12-9d7b-4673-8cdd97cf488dbd54/Sucre.aspx ; Organización Internacional del Trabajo OIT (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018. Organización Internacional del Trabajo https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2018/lang-- es/index.htm#:~:text=OIT%3A%20El%20desempleo%20y%20los,en%20muchas%20reg iones%20del%20mundo; Osorio-Quintero, L. et al., (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 36-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2019000200036; Perdigón Llanes, R. et al., (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2227-18992018000300014&script=sci_arttext&tlng=en; Pineda, J., & Acosta, C. (2011). Calidad del trabajo: Aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105.; Porras‐Arena, M. S., & Martín‐Román, Á. L. (2021). La relación entre el desempleo y el crecimiento económico en América Latina: Estimaciones de la ley de Okun por países. Revista Internacional del Trabajo. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ilrs.12191; Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Revista Desarrollo y Sociedad, (65), 191-234. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.65.7; Patlán-Pérez, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(2), 121-133. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/47106; Ramírez-García, A. G., & Pérez-Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 80- 92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502018000100080; Ramírez-Gañan, A. E. et al., (2020). Gestión de la felicidad, bienestar subjetivo y la satisfacción laboral. Dimensión Empresarial, 18(2), 118-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632020000200118; Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167; Ruiz-Correa, S. (2016). Motivación y desempeño laboral de los trabajadores de la unidad ejecutora 400 DIRES San Martín 2014. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13021; Sabastizagal-Vela, I. et al., (2020). Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. Revista peruana de medicina experimental y Salud Pública, 37, 32-41. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/32-41; Salas-Durazo, I. A. (2018). La calidad del empleo en México desde la brecha de acceso a la educación superior y las desigualdades interestatales. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 381-411. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000200381&script=sci_abstract&tlng=pt; Salazar-Alegría, L. W. (2018). Influencia de la seguridad y salud ocupacional en el desempeño del personal en la ejecución del proyecto: mejoramiento y sustitución de la infraestructura de la institución educativa Gómez Arias Dávila. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1481 ; Salazar-Estrada, J. G. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 41-53. https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866002/560459866002.pdf; Salirrosas-Ríos, R. (2019). Gestión de calidad y eficacia de los procesos administrativos en las mypes del sector comercial, rubro tienda de venta de calzado para damas, distrito de Callería, año 2019. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/11600; Sanabria-Pulido, P. P. et al., (2019). ¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/40795; Sanchez-Juarez, I. L. et al., (2022). Determinantes del empleo de calidad en la frontera norte de México. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. http://148.210.21.170/handle/20.500.11961/22269; Santero-Sánchez, R., & Núñez, R. B. C. (2022). Calidad del empleo creado en las cooperativas y sociedades laborales en la recuperación económica 2013-2016. Análisis del caso de España. Revesco, 142, 1-17. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/download/83723/4564456561589; Segredo-Pérez, A. M., et al., (2017). Comunicación organizacional como dimensión necesaria para medir el clima en las organizaciones en salud pública. Horizonte sanitario, 16(1), 28-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592017000100028&script=sci_arttext; Teneda-Llerena, W. F. et al., (2018). El comercio informal como factor predominante en la economía local: Fecha de recepción: 24/5/2018-Fecha de aprobación: 24/9/2018. UDA AKADEM, (2), 8-21. http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaakadem/article/view/172; Torres, Z. A. D. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(8), 43-63. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360738003/571360738003.pdf; Trujillo, M. G. S., & Vargas, M. D. L. E. G. (2017). Satisfacción Laboral en los Entornos de Trabajo. Una exploración cualitativa para su estudio. Scientia et technica, 22(2), 161-166. https://www.redalyc.org/pdf/849/84953103007.pdf; Zapata-Herrera, M., & Zapata-Gómez, N. E. (2015). Condiciones de trabajo de las enfermeras y las formas de contratación en Medellín, Colombia. Universidad y salud, 17(2), 212-223. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000200007 N2 - El objetivo del trabajo fue analizar la calidad del empleo en las en las empresas que realizan actividades de comercio y ocio en la ciudad de Sincelejo del departamento de Sucre, haciendo uso de una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal, que contó con una muestra de 3 empresas y 195 empleados, los instrumentos de recolección de la información fueron una ficha de caracterización, una encuesta y una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que varias empresas no cuentan con elementos organizacionales indispensables para optimizar la calidad del empleo y las actividades de ocio, así como el 52,0% de los empleados de las empresas no se sienten satisfechos con su trabajo y con las actividades de ocio que realizan, y un 76,9% manifestó que el ambiente laboral no es el más adecuado para las funciones que realiza. Se concluyó que es de suma importancia que las empresas de Sincelejo empiecen a fomentar mucho más la calidad del empleo por medio de programa destinados a ello y puedan directamente favorecer la calidad de vida y la productividad de la empresa; The objective of the work was to analyze the quality of employment in companies that carry out commerce and leisure activities in the city of Sincelejo in the department of Sucre, using a quantitative methodology, with a descriptive scope and a non-experimental type design. crosssectional, which had a sample of 3 companies and 195 employees, the information collection instruments were a characterization sheet, a survey and a semi-structured interview. The results obtained showed that several companies do not have essential organizational elements to optimize the quality of employment and leisure activities, as well as 52,0% of company employees are not satisfied with their work and leisure activities. that they carry out, and 76.9% stated that the work environment is not the most suitable for the functions performed. It was concluded that it is of the utmost importance that the companies of Sincelejo begin to promote much more the quality of employment through programs aimed at it and can directly favor the quality of life and productivity of the company ER -