TY - GEN AU - Mármol Barriosnuevo,Elaine AU - Martínez Sierra,Carlos AU - Ramírez Flórez,Juan AU - Arrieta,German TI - Evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología del paciente trazador en la Clínica Santamaría de la ciudad de Sincelejo PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Paciente trazador KW - Atención médica KW - armarc KW - Acreditación en salud KW - Acreditación KW - Atención al cliente KW - Servicios de calidad KW - Servicios de salud N1 - Trabajo de grado; Agudelo-Satizabal, A y Forero Fernández; H. (2013). Diseño y validación de un instrumento evaluador de la calidad de la atención de un paciente trazador en un Hospital Universitario de Alta Complejidad. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana; Agudelo S., J. (2011). Auditoría al paciente trazador, una herramienta para la toma de decisiones. Recuperado de http://www.elhospital.com/temas/Auditoria-al-paciente-trazador,-unaherramienta-para-la-toma-de-decisiones+8082516; Aranaz, J. y Aibar, C. (2008). Marco conceptual de la seguridad clínica del paciente. En: Aranaz, J.; et. al. Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid. Editores Díaz Santos. Fundación Mapfre, instituto de prevención, salud y medio ambiente. 2008. p 223- 228; Aranaz (2014). La seguridad del paciente como paradigma de la excelencia del cuidado en los servicios de salud. Revista Cubana de Enfermería, 30(1).; Arcila-Jiménez, J. (15 de noviembre de 2013). II Simposio Nacional de Seguridad del Paciente. Colombia.; Ávalos-Garcia, M. I. (2010). Experiencia en la evaluación de la calidad de la atención primaria en un estado mexicano, empleando una selección de enfermedades que pueden considerarse trazadoras. Horizonte Sanitario, 25-31; Busso, N. F. (1991). Metodología de trazadoras de cómo evaluar calidad de la atención médica. Medicina y sociedad, 14 (3), 14-26.; Ceneth Fajardo. D. (2017). Importancia de la Metodología del Paciente Trazador para las instituciones prestadoras de salud, como herramienta de evaluación de calidad. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia; Clínica del Country. (s.f.). Boletín de Acreditación N° 3. Boletín, Bogotá.; Cometto, M. C., Gómez, P. F., Marcon Dal Sasso, G. T., Zárate Grajales, R. A., De Bartoli Cassiani, S. E., & Falconí Morales, C. (2011). Enfermería y Seguridad de los Pacientes. (O. P. Salud, Ed.) Washington, D. C.; Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Bogotá: Diario Oficial 44654. Ministerio de la Protección Social, 2006 ; Crow, R., Et. al. (2002). The measurement of satisfaction with healthcare: implications for practice from a systematic review of the literature. Health Technology Assessment. NHS R&D HTA Programme, 6(32); Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención Médica, En: La Prensa Médica Mexicana, S.A. México D.F.; Donabedian A. (1980). The definition of quality and aproaches to its assessment. Explorations in quality assessment and monitoring.,I. Health Administration Press. Ann Arbor. Michigan.; Donabedian, A. (1993). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Revista de Salud Pública de México; 35 (3):238-247.; Durán-Arenas L, Muñoz-Hernández O, Hernández-Ramírez LC, Jasso-Gutiérrez L, Flores S, Aldaz-Rodríguez V, Zurita JM. (2012). El uso de la metodología de trazadores para la evaluación de la calidad de la atención en pacientes afiliados al Seguro Médico para una Nueva Generación. Salud Publica Mex;54 supl 1:S50-S56; González-Méndez, E. (2008). Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de Salud Heredia Cubujuquí, desde la perspectiva del cliente. Instituto Centroamericano de Administración Pública -ICAP.; Halvorsen, M., & Pejakovich, P. (2008). Tracer Methodology: Frontline Strategies to Prepare for JCI Survey. India: Global Edition. 2008 ; ICONTEC. (2012). Acreditación en Salud. Recuperado en la web: http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=114&IdCat=29.; International Organization for Standarization. (1989). Quality: terms and definitions; Instituto Centroamericano de Administración Pública - ICAP. (2008). Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de salud heredia cubujuquí desde la perspectiva del cliente. San José de Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008/Gonzalez_Mendez_Elizabeth_TS_SA.p df; Kerguelén Botero, A. (2008). Calidad en salud en Colombia: Los principios. Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. 2008; Kessner, D. Snow C., Singer J. (1973). Assessment health quality. The case for tracers1974New England Journal of medicine. 288: 189-194.; Lee, H., Delene, L.M., Bunda, M. A. y Kim, C. (2000). Methods of Measuring Health-Care Service Quality. Journal of Business Research, 48, pp. 233–246 ; Joint Commission Resources. (2007). Applied Tracer Methodology: Tips and Strategies for Continuos Systems Improvement. USA: Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations ; Ministerio de la Protección Social (2002). Decreto 2309. Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C, Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional.; Ministerio de la Protección Social (2006). Resolución 1043. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional.; Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.; Ministerio de la Protección Social (2008). Lineamiento para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional.; Ministerio de la Protección Social. (2009). Norma técnica: Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Unidad Sectorial de Normalización en salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá, D.C.; Ministerio de la Protección Social (2011). El estudio IBEAS y la política de seguridad del paciente en Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá D.C; Moret, L., Nguyen, J. M., Pillet, N., Falissard, B., Lombrail, P., E Gasquet, I. (2007). Improvement of psychometric properties of a scale measuring inpatient satisfaction with care: a better response rate and a reduction of the ceiling effect. BMC Health Services Research, 7, p. 197. 2007; Neto, Q. (2000). Qualidade Total e Administração Hospitalar: Explorando Disfunções Conceituais. Lisboa: Edições Sílabo ; Niedz, B. (1988). Correlates of Hospitalized Patients’ Perceptions of Service Quality. Research in Nursing & Health, 21, pp. 339-349; Organización Panamericana de la salud (OPS) (1989). Metodología de Trazadoras. Componentes principales y aplicaciones en países americanos Washington D.C. Documento 2 del Grupo Interprogramático sobre capacidad Resolutiva de los Servicios.; Padilla, N y Pájaro, S. (2014). Gerenciamiento de la calidad y satisfacción al cliente en el área de urgencias del Hospital Universitario del Caribe durante el primer trimestre de 2013. (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena; Parasuraman, A., Zeithaml, V.A., E Berry, L. A. (1985). Conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49 (Fall), pp. 41-50; Stake, R. (1995). Investigación con Estudio de Casos (4ta ed.).pág. 17-18,. Madrid, España: Ediciones Morata S. L.; Toloza-González, L. M. (2013). Estudio de caso: método didáctico para la prevención de incidentes o eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería a los pacientes hospitalizados en el HMC 2013. (Trabajo de grado). Colombia: Universidad Militar Nueva Granada; Vinagre, M. H. y Neves, J. G. (2008). The influence of service quality and patients’ emotions on satisfaction. International Journal of Health Care Quality Assurance, 21(1), pp. 87-10; Varela, Y. A. (2014). Seguridad del paciente y gestión del riesgo.2014 ; Williams B. (1994). Patient satisfaction: ¿a valid concept? Social Science & Medicine; 38 N2 - La presente investigación, está referida al papel que cumple la gerencia en salud con respecto a la evaluación de la calidad de la atención del paciente trazador en la Clínica Santamaría de Sincelejo. En el proceso de evaluación, se consideran componentes útiles de medición de la atención en salud, tales como: acceso, seguridad, calidad en la admisión, diagnóstico, tratamiento y egreso satisfactorio del paciente, bajo el marco de los estándares de la Acreditación en salud. y particularmente, en el desarrollo del trabajo se hace énfasis, en la metodología del paciente trazador, debido a que el proceso de evaluación integral de los servicios prestados, en este caso, en la entidad de salud, permite identificar de manera concurrente la calidad de la atención ofrecida a los pacientes post-hospitalizados, en el cual, se busca mejorar la adherencia (que asistan a sus controles, se hagan los laboratorios y tengan medidas de autocuidado) a través de una trazabilidad que interviene en todos las áreas que se involucran con el proceso de atención, incorporando además al personal encargado; This research refers to the role of health management in evaluating the quality of tracer patient care at the Santamaría Clinic in Sincelejo. In the evaluation process, useful components for measuring health care are considered, such as: access, safety, quality of admission, diagnosis, treatment and satisfactory discharge of the patient, within the framework of the Health Accreditation standards. and particularly, in the development of the work, emphasis is placed on the methodology of the tracer patient, due to the fact that the process of integral evaluation of the services provided, in this case, in the health entity, makes it possible to concurrently identify the quality of care offered to post-hospitalized patients, in which the aim is to improve adherence (that they attend their controls, have laboratories and have self-care measures) through traceability that intervenes in all the areas that are involved with the care process, also incorporating the personnel in charge ER -