TY - GEN AU - Blanquicett Morón,Alonso José AU - Canchila Salcedo,Daniel José AU - Garrido Diaz,Ivonne Liliana AU - Diaz Marriaga,Jorge Armando TI - Las técnicas constructivas empleadas con la madera en la vivienda de las regiones de Colombia PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Construcción en madera KW - Vida sostenible KW - Vivienda KW - Técnica constructiva KW - Madera KW - Regiones de Colombia N1 - Trabajo de grado; Angel-Ospina, C., & Sanchez-Gama, C. (1 de 10 de 2019). Sistemas de bibliotecas SENA. Recuperado de Sistemas de bibliotecas SENA: https://repositorio.sena.edu.co/sitios/bahareque_region_caribe/# ; Arango, S. (1990). El Bahareque. En S. Arango, Historia de la arquitectura en Colombia. Bogota: Bogotá, Empresa Editorial Universidad Nacional, 1990 ; Argueso, B. (2019). Los revestimientos, paredes o fachadas de madera modernas. Maderea, 1; Arquigrafico. (s.f.). Recuperado de Arquigrafico: https://arquigrafico.com/uso-de-madera-en-laconstruccion-ventajas-y-desventajas; Arquimia. (1 de Marzo de 2018). Recuperado de Arquimia: https://www.arquima.net/cuales-sonlos-beneficios-del-uso-de-madera-como-material-de-construccion; Arteaga, R. (2019). La Vivienda Tradicional En El Caribe Colombiano. Credencial Historia, 1; Brand-Silva, r. S., Ruiz-Hernández, d. A., & Lozano-Castillo, n. (2015). Caracterización física y mecánica de la guadua rolliza de la especie angustifolia kunth mediante procesamiento digital de imágenes. Bogota ; Castro-Taboada, I. (2010). Desarrollo De Nuevas Tecnologías Constructivas Aplicadas A La Vivienda De Interés Social. Revista modulo, 57-183; Comuicarse. (2014 de 10 de 24). Recuperado de Comunicarse : https://www.comunicarseweb.com/biblioteca/la-madera-como-elemento-de-laconstruccion-sustentable-y-la-bioconstruccion; Diaz-Rivero, C. A. (2009). En Busca De La Protección Del Patrimonio Construido En Adobe.Estudio De Caso Del Centro Histórico De Villavicencio, Colombia,Siglos Xix - Xx. Bogota; Escobar, L. F. (1997). Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó1. En L. F. Escobar, Serie Ciudad y Hábitat No. 11 (p. 2-39). Colombia: Barrio Taller; Fournier-Zepeda, R. (2008). La madera: material biológico sostenible . En R. Fournier Zepeda, Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades (p. 92-101). Tecnologia en marcha ; Mendieta, E. (2012). Desarrollo del bahareque comoactual técnica de construcción. Bogota; Murillo, S. V. (s.f.). Nuquí: Un paraíso Construido con Madera. M & M, 1 ; Pacheco, m. A., & Gómez, M. (2017). Determinación de la viabilidad técnica del sistema constructivo de casas de interés social en madera para implementación en el área urbana del municipio de chía - colombia. Bogota ; Sánchez-Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. En C. E. Gama, La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas (p. 242- 255). Bogota ; Tiempo, R. E. (26 de 5 de 1998). El pacífico, región de pobreza. El tiempo, p. 1; Vallejo-Lopez , G. (2015). Pacto intersectorial por la madera legal en colombia . Elija Madera Legal Responsable , 12; Villalba, H. (s.f.). La Madera. En V. Hervas, Tecnología Industrial I (p. 1-7) N2 - El siguiente articulo describe las diversas técnicas constructivas empleadas con la madera en la construcción de la vivienda en las 5 regiones de Colombia, basándonos en teorías y referentes históricos, con el fin de analizar, interpretar y comprender, las técnicas implementadas al momento de construir con este material (la madera) hablando de cerramientos. De manera que se reconozca la importancia ecológica, cultural, social y económica de construir con este material. A su vez como se ha mantenido durante el tiempo su uso en el campo de la construcción y la arquitectura, teniendo en cuenta que ha sido adoptada para varias funciones en un mismo objeto arquitectónico en este caso la vivienda. Se enfatiza en una relación del material, sus características y la sostenibilidad, es decir como este responde y cumple con los requisitos para garantizar una vida sostenible y que del cual no solo quede como una práctica en los primeros años de nuestro país y cuando en él se empezaba a hacer arquitectura, es decir lo que se conoce como patrimonio, si no también se siga trabajando con este material; The following article describes the various construction techniques used with wood in the construction of housing in the 5 regions of Colombia, based on historical theories and references, in order to analyze, interpret and understand, the techniques implemented when building with This material (wood) talking about enclosures. So that the ecological, cultural, social and economic importance of building with this material is recognized. At the same time as its use in the field of construction and architecture has been maintained over time, taking into account that it has been adopted for several functions in the same architectural object in this case housing. It emphasizes a relationship of the material, its characteristics and sustainability, that is to say how it responds and meets the requirements to guarantee a sustainable life and which of which not only remains as a practice in the first years of our country and when in it architecture was beginning to be done, that is, what is known as heritage, if not also continue working with this material ER -