TY - BOOK AU - Ruiz Mayoriano,Claudia AU - Martínez Jaraba,Karen AU - Romero Romero,Yesenia AU - Arrieta Bernate,German Javier TI - Prevalencia de la Violencia Contra la Mujer y sus Factores Asociados en la Ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia en el Año 2017 / PY - 2019/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Mujeres KW - armarc KW - Parejas KW - Salud pública KW - Violencia conyugal KW - Género KW - Mujer KW - Notificación KW - Violencia contra la mujer N1 - Trabajo de grado; Anon, (s.f.). 1st ed. [ebook] Bogotá: MinSalud, p.1. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/fichanotificacion-sivigila.pdf [Accessed 13 Dec. 2018]; Cifuentes, S. (2018). Comportamiento de la violencia de pareja en Colombia 2017. Forensis 2017 datos para la vida [Ebook] (20). Bogotá: Forensis. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interacti vo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731-55758c8ac7ff; Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación [Ebook] (7th ed., p. 53). Bucaramanga: I+D Revista de Investigaciones. Recuperado de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/ download/80/64; Diario Oficial de la República de Colombia (2000). Ley N° 599. Bogotá, Colombia.; Diario Oficial de la República de Colombia (2005). Ley N° 985. Bogotá, Colombia; Diario Oficial de la República de Colombia (2008). Ley N° 1257. Bogotá, Colombia. ; Diario Oficial de la República de Colombia (2009). Ley N° 1329. Bogotá, Colombia; Diario Oficial de la República de Colombia (2009). Ley N° 1336. Bogotá, Colombia. ; Diario Oficial de la República de Colombia (2011). Ley N° 1448. Bogotá, Colombia.; Diario Oficial de la República de Colombia (2012). Resolución No 0459., Bogotá, Colombia. ; Endireh. (2018). Encuesta nacional sobre las dinámica de las relaciones en los hogares [Ebook] (1st ed., p. 39). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/ proyectos/enchogares /especiales/endireh/2011/doc/nota_endireh2011.pdf; Fontur. (2018). Programa de Prevención de la ESCNNA (p. 1). Bogotá: Fondo Nacional de Turismo; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). FORENSIS 2017 [Ebook] (1st ed., p. 100). Bogotá D.C. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co /documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed2d3b475e9b82; Forero, L., & Ortiz, M. (2018). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Violencia de Genero [Ebook]. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de http://www.cali.gov.co/salud/descargar.php?id=42042; García, V., Fernández, A., Rodríguez, F., López, M., Mosteiro, M., & Lana, A. (2013). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656712004854 [Ebook]. España: Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0212656712004854; García, C. (2000). Violencia contra la mujer. 2nd ed. [ebook] Ottawa: Harvard Center for Population and Development Studies, p.36. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?sequence ; Gómez, C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010 [Ebook] (1st ed., p. 100). Bogotá: Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital /RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES% 20EN%20 COLOMBIA.pdf; Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. [Ebook] (p. 50). Bogotá: Ministerio de la Protección social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20- %20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf; Herrera, C., Rajsbaum, A., Agoff, C., & Franco, A. (2006). Entre la negación y la impotencia: prestadores de servicios de salud ante la violencia contra las mujeres en México. 2nd ed. [ebook] Mexico: scielo.org. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800006 [Accessed 3 Dec. 2018] ; Lila, M. (2018). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. 1st ed. [ebook] Valencia: Psychosocial Intervention, p.2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000200001&script=sci_ arttext&tlng=pt [Accessed 13 Dec. 2018]; Londoño, B. (2012). Resolución 459 de 2012 Ministerio de Salud - Ministerio de la Protección Social [Ebook] (1st ed., p. 12). Bogotá: Minsalud. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46405# ; Ministerio de salud y de la Protección Social. (2018). Sistema de Vigilancia en Salud Pública (p. 3). Bogotá: MinSalud; Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer [Ebook] (1st ed.). Bogotá. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx; Naciones Unidas. (2018). Eliminación de la violencia (p. 1). Salamanca: Universidad de Salamanca; Psychosocial Intervention. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja [Ebook] (19th ed., p. 15). Madrid. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000200001&script=sci_arttext& tlng=pt; Rodríguez, R., Márquez, M., & Kageyama, M. (2005). Violencia de género: actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua [Ebook] (2nd ed., p. 15). Cuernavaca: Morelos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036- 36342005000200007&script=sci_arttext&tlng=en; Rodríguez, H., & Rueda, C. (2005). Sistema de información para la salud pública [Ebook] (1st ed., p. 70). Bogotá: MinSalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/SISTEMA%20DE%2 0INFORMACI%C3%93N%20PARA%20LA%20VSP.pdf N2 - Este proyecto de investigación titulado Prevalencia de la violencia contra la mujer y sus factores asociados en la ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre-Colombia en el año 2017, tiene como objetivo general determinar la prevalencia de violencia contra la mujer y los principales factores asociados, mediante la descripción de datos obtenidos a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA. Lo cual permitirá identificar las variables sociodemográficas implicadas en los casos de violencia contra la mujer notificados oficialmente y el determinar el tipo de violencia que más prevaleció en el municipio de Sincelejo en el año 2017 según lo establecido en las fichas de notificación de la secretaria de salud municipal de Sincelejo. ; This research project entitled Prevalence of violence against women and its associated factors in the city of Sincelejo, Department of Sucre-Colombia in 2017, has as its general objective to determine the prevalence of violence against women and the main associated factors, through the description of data obtained through the SIVIGILA Public Health Surveillance System. Which will identify the sociodemographic variables involved in officially reported cases of violence against women and determine the type of violence that prevailed in the municipality of Sincelejo in 2017 as established in the notification forms of the secretary of health municipal of Sincelejo ER -