TY - BOOK AU - Vergara Navarro,Valeria María AU - García Campillo,Claudia Marcela AU - Lengua Cantero,Claudia TI - Diseño de una Cartilla Interactiva con la Herramienta Issuu, como Estrategia Didáctica para Fomentar el uso de las reglas Ortografía en Estudiantes del Grado Sexto de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle / PY - 2019/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Escritura KW - armarc KW - Estrategia KW - Ortografía KW - Tecnología KW - Comprender KW - Herramientas tecnológicas KW - Interpretar KW - Problemática N1 - Trabajo de grado; Alcantara-Trapero, M. (2009). Importancia de las tics para la educación. Revista Digital innovación y experiencias educativas, (15). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero _15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf ; Álvarez, J. (1987). Gramática funcional del español. Fonología ortografía. México: Editorial Avantel; Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa: Una visión cognitiva. México: Editorial Trillas; Avella-Rubio, L. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 1° de primaria. Recuperado de https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/1867/elaprendizaje-de-la-lecto-escritura-en-ninos-y-ninas-de-1-de-primaria-parte-i.html ; Avogadro, M. (2003). Educación, Medios e Interactividad. Revista Razón y palabra, (33). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/junio.html; Backhoff, E., Peon, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. (Tesis de grado). Instituto Nacional Para La Evaluación de la Educación. México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/pdf2/ortografia_estudiantes_basica_mexico.pdf; Ballesteros-Pérez, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Revista Razón y Palabra, (93), 442-455. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article ; Bayona-Ortiz, J. y Bayona-Arévalo, Y. (2017). Diseño de guías didácticas para el mejoramiento de la competencia ortográfica literal a través del uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Enrique Pardo Farelo Sede Lubin Sánchez del municipio del Carmen norte de Santander. (Tesis de grado). Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1936/1/30869.pd f ; Bravo-Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. (Tesis de grado). Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 165-177. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100010; Capuano, V.y González, M. (2008) Sobre cómo se incorporan las NTICS a la práctica docente en general y a la práctica experimental en particular, en Física. (Tesis de grado). Memorias en CD del VI CAEDI ISBN 978-987-633-011-4. Sección “Impacto en las (TICs)”. Trabajo Nº 355. ; Correa, J., y Pablos, J. (2009). Nuevas Tecnologías E Innovación Educativa. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 133-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723009.pdf ; Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Editorial Paidós; Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11- 34. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/144/public/144-130-2- PB.pdf; Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Revista Docencia del Colegio de profesores de Chile, 11(30), 46-53 ; González, J.A. (1998).Diagnosis ortográfica en contexto andaluz, Escuela abierta, pp. 127-188; Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Kaufman, A. M. (1999). Alfabetización temprana. ¿Y después? Buenos Aires: Santillana ; Ludeña-Mallaupoma, G., Pérez-Saavedra, S. y Valencia-Samán, E. (2011). Los medios audiovisuales y su relación con la comprensión de textos escritos del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa gran mariscal Andrés Avelino Cáceres – el agustino – Lima – 2011. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1234/M025_42901259T.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y; Mendoza-Hernández, J., Mendoza-Meriño, O., Peralta-Ruiz, B. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para potenciar el uso pedagógico del celular en los estudiantes de décimo grado de la institución educativa técnica agropecuaria y comercial del municipio De San Pablo. (Tesis de grado), Fundación Universitaria los Libertadores, San Pablo. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/301/JohnMarioMendozaH ernandez.pdf?sequence=2&isAllowed=y ; Osorio-Montoya, S. (2014). Software educativo para el buen uso de las tic. (Tesis de grado). Universidad Católica De Pereira, Pereira recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2790/2/CDMIST99.pdf ; Pacheco, D.I., García, J.N. y Díez, C. (2009). Autoeficacia, enfoque y papel de la práctica de los maestros en la enseñanza de la escritura. European Journal of Education and Psychology, 2 (1), 5-23 ; Peñuela, Y. (2011). Plan Lector: motivación hacia la lectura y la escritura de los estudiantes de segundo grado de primaria. (Tesis de grado). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6035/PenuelaQuirogaYennifer 2011.pdf?sequence=1; Pérez-Guzmán, C. (2009). La educación lingüística de los estudiantes dominicanos del segundo ciclo del nivel básico. Del vocabulario cacográfico a las reglas de mayor rentabilidad ortográfica (Tesis de Doctorado). Universidad Estatal A Distancia, República Dominicana. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/987/1/La%20educacion%20lingui stica%20de%20los%20estudiantes%20dominicanos%20del%20segundo%20ciclo.pdf; Salmerón-Díaz, J. (2002). Ortografía para todos. México: Ediciones Titán.; Sánchez-Jiménez, D. (2009). Una aproximación a la didáctica de la ortografía en la clase ELE. Revista de didáctica Ele, (9). Recuperado de https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.c o/&httpsredir=1&article=1136&context=ny_pubs; Sicardi, I. (2004). Análisis de la utilización del software educativo como material de aprendizaje. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 1(3), 1-20. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid%3D1HC3ZRP7B-G5V886- K1W/%20sofware%2520educativo.pdf; Torres-Gordillo, J., y Perera-Rodríguez, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdf ; Vaquera. (2014). El discurso del WhatsApp: entre el Messenger y el SMS. Oralia, 17, 85-114; Varas-Loli, R. (2017). La inteligencia y el aprendizaje de reglas ortográficas en estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa del distrito de san juan de Lurigancho. (Tesis de grado), Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1512/RPVARASL.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; Yépez, M. Y. (2014). Factores que inciden en la motivación al logro y el Aprendizaje. Revista de la Ciencias de la Educación N2 - Una de las deficiencias de muchos estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle es la incapacidad de escribir bien, generalmente la falta del buen uso de las reglas ortográficas muestran como a los estudiantes se les dificulta interpretar textos y realizar una buena lectura que nos ayuden a comprender lo que contiene un fragmento, esto en muchos casos genera una problemática que ha surgido a través de los tiempos y que dificultan las compresiones de lectura y escritura de muchos estudiantes. En el siguiente proyecto de investigación se nos muestra una idea que se basa en el desarrollo de una cartilla interactiva con la herramienta Issuu como estrategia metodológica para fomentar el buen uso de las reglas ortográficas; el trabajo se basa en la metodología del aprendizaje cooperativo el cual genera una actitud positiva que permite un aprendizaje más significativo de la mano de una organización áulica para que los estudiantes trabajen en parejas o grupos. La manifestaron del interés en la realización de las actividades preliminares de recolección de información y en los resultados arrojados mostraron que la aplicación de actividades con herramientas tecnológicas deben ser incluidos en el proceso formativo ya que estas permiten motivar a los alumnos en el desarrollo de nuevos rasgos y el afianzamiento y comprensión de algunos temas que se les dificultan a los estudiantes en su vivencia en la escuela a través las herramientas tecnológicas, que permitan un amplio y fluido desarrollo de las competencias ortográficas que nos lleven a resultados positivos en nuestro proyecto; One of the shortcomings of many students in the educational society is the inability to write well, generally the lack of writing in the student body is shown as an inferior ability to interpret texts and reading that help us understand what a fragment contains, this in many cases it generates a problem that has arisen through the times and that makes difficult the reading and writing compressions of many students. In the following research project we are shown an idea that is based on the development of strategies and development of spelling mechanisms using tic, as a methodological tool to promote the cognitive development of some students in the development of new traits and the reinforcement and understanding of some issues that are difficult for students in their experience in school through technological tools, which allow a broad and fluid development of spelling skills that lead to positive results in our project ER -