TY - GEN AU - Pórtela de la Rosa,Álvaro Enrique AU - Tuiran Macías,Carlos Andrés AU - Hernández HernándezGuillermo TI - Desarrollo de un Prototipo de Herramienta de Software para la Gestión de Cargas Académicas y Horarios de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Rendimiento academico KW - Horarios,, carga académica. KW - Generación de novedades KW - Procesos desarrollo de software KW - Proyección de grupos N1 - Trabajo de grado; Bahit, E. (2012). Scrum y eXtreme Programming para Programadores. Recuperado de https://www.safecreative.org; Contreras, J. (2013). El sistema de registro de la carga académica mediante entornos web. Una propuesta tecnológica para la gestión en la Universidad Nacional Experimental Táchira (Venezuela) (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/128183; Mejía, J. y Paternina, C. (2010). Asignación de horarios de clases Universitarias mediante algoritmos Evolutivos. Revista educación en ingeniería. Recuperado de http://www.acofi.edu.co/revista/Revista9/2010_I_22.pdf; Pressman, R. (2010). Ingeniería del software un enfoque práctico (7ma. ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill; Rincón, H., Rodríguez, J. y Ortegón, P. (2008). Implantación de un módulo de asignación de horarios para los docentes de ingeniería de la universidad de San Buenaventura sede Bogotá (Trabajo de grado). Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42122.pdf; Rivadeneira, S. (2012). Metodologías ágiles enfocadas al modelado de Requerimientos. Revista de Informes Científicos y Técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Recuperado de http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/index N2 - El presente trabajo desarrolla un prototipo funcional para la gestión de cargas académicas utilizando herramientas con licencia de software libre para mejorar los procesos al interior de las diferentes dependencias involucradas en dicho proceso en la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR. Este proceso de desarrollo de software toma en cuenta los problemas presentados al momento de construir los horarios y cargas académicas tanto para docentes como para estudiantes, la herramienta es un prototipo funcional a modo de aplicación web que apoya los métodos y artefactos de software pre existentes dentro de la corporación guiando y administrando las etapas del proceso en cuestión permitiendo a su vez agilizar la toma de decisiones para el personal involucrado. Para la implementación del prototipo se utilizó la metodología de la programación extrema o XP, la cual facilita la construcción de la herramienta y permite lograr la culminación satisfactoria de las necesidades propias de los usuarios. Se especificaron las fases de planificación, análisis, diseño, codificación y pruebas. Se hizo un seguimiento al proceso, al igual que se analizó su implicación para adaptarse en la corporación universitaria, el trabajo de desarrollo durante un ciclo académico en donde se observó la generación de las cargas académicas de algunos programas ER -