TY - GEN AU - Álvarez Pérez,Óscar David AU - González Aguilar,Karen Dayana AU - Jiménez Cárdenas,Sujey Madeleine AU - Rodríguez Sandoval,Marco Tulio TI - Estilos de aprendizaje como estrategia para facilitar el ejercicio docente en el grado 4° del Centro Educativo Santa Inés del municipio de San Marcos Sucre PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Aprendizaje KW - armarc KW - Estudiantes KW - Competencias KW - Estilos de aprendizaje KW - Habilidades KW - Rendimiento académico N1 - Trabajo de grado; Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo Garcí, C. Á., Olguín López, A., y Pérez Jiménez, M. (2009). La investigación Cualitativa. México: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo; Arnáez Muga, P. (Junio de 2005). Algunos principios pedagógicos derivados de la teoría de piaget aplicados en el área de lengua. Paradigma, 26(1), 07 - 34 ; Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pentrice Hall; Bustamante, V. A., y Ospina, G. M. (2013). Competencias en TIC desarrolladas por docentes y estudiantes de la especializacion en pedagogía modalidad a distancia de la universidad pedagogica nacional . Bogotá Colombia : Universidad Pedagogica Nacional; Cabrera, J. S., y Fariñas, G. L. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1 - 9; Chacón, L. F. (3 de Abril de 2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad (36), 35 - 49; Diaz, M. A. (2017). Estilos de aprendizaje y metodos pedagogico en la educacion superior. Escuela Internacional de Doctorado EIDUNED; Gómez, P. R., y Gil, A. J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relacióncon la educación entre pares. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 221-237; Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, P. L. (2004). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; Herrera, V., Montes, I., Santiago, E., y Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución educativa. Tesis de Maestría , Universidad del Norte , Barranquilla; Iturrizaga, I. R. (2019). Estilos de aprendizaje d elos estudiantes de quinto ciclo de primaria en una institución educativa del distrito de ventanilla. Universidad San Ignacio Loyola. Lima, Perú: Escuela de Postgrado; Leiva, J. G. (2012). Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de sexto grado en una institucion educativa publica y privada del callao. Tesis de Maestro, Universidad San Ignacio Loyola, Lima, Perú; León, C. E. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Bogota D.C, Colombia: Universidad Minuto de Dios - Tecnologico de MOnterrey ; Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Ciencia Y Tecnología; Martínez, J. C., y Felicitti, V. L. (2016). Estilos de Aprendizaje en estudiantes de enfermeria en una universidad de Colobia. Contrapuntos , 209-226 ; Nolazco, J. A. (2012). Uso de recursos multimedia para potenciar el aprendizaje de los estudiantes del noveno grado en la asignatura de electricidad en el Centro de Investigación e Innovación Educativas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (CIIE UPNFM). Tegucigalpa; Ortiz-Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagógicos Y Teorías Del Aprendizaje. Colombia : Ediciones de la U; Palella-Stracuzzi, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL ; Pedraza-Peña, A. A. (2019). Docente Convergente dentro de la teoria cognoscitivista para la materia Itroducción a la seguridad de la información; Quintero, M. E., y Villa, S. V. (2015). Evaliación de los resultados del politica pública, “Educación de calidad pertinencia para vivir mejor ” Del plan sectorial de educación, en las áreas de ciencias naturales y matemáticas. Tesis de Maestría, Universidad libre de Colombia , Bogotá D.C, Colombia; Rodríguez, D. R., y Guzmán, R. R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo Variables personales que moderan su influencia. (IISUE, Ed.) Perfiles Educativos, XLI(164), 118 - 134 ; Varela-Ruiz, M. (2004). Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina. Gaceta medica de Mexico, 307-308; Varela, M. C. (2014). Relación Entre los Estilos de Aprendizaje y los niveles de creatividad motriz en los estudiantes de la Institucion Educativa las delicias del municipio el Bagre. Maestría en Educación , Universidad de Antioquia , Caucasia, Antioquia, Colombia; Vargas, G. M. (19 de Enero de 2017). Magisterio.Com.Co. Recuperado el Julio de 2020, de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-importancia-del-diseno-curricular-en-lainstitucion-educativa N2 - La educación supone un conjunto retos dentro de los cuales los procesos de enseñanza aprendizaje son determinantes en el marco de la gestión del docente, y partiendo de ello se propone como objetivo principal proponer prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje para potenciar el ejercicio docente y el rendimiento de los estudiantes de cuarto grado del Centro Educativo Santa Inés del municipio de San Marcos Sucre, se trabajo bajo un diseño metodológico de carácter cuantitativo de tipo no experimental con implicaciones descriptivas y de temporalidad transversal, haciendo uso del cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados que se obtienen reflejan que el 35% de la muestra se inclina por un estilo de aprendizaje reflexivo, un 25% por el pragmático, un 25% teórico y un 15% activo, sin embargo otro test expone que un 45% de los estudiantes es mayormente visual, un 25% es auditivo y un 30% es kinestésico. Las conclusiones del estudio muestran que la mayor tendencia es reflexiva visual y se debe al enfoque cognicivista que se implementa, pese a que este no guarda relación directa con lo que contempla el Proyecto Educativo Institucional, demostrándose que el rendimiento no depende de un proceso de gestión administrativa sino pedagógica desde el quehacer docente siendo esto lo que otorga competencias y habilidades a los estudiantes ER -